Home
>
Genero y Diversidad
>
“Orgullo es resistencia”: aumentan violencias contra poblaciones LGBTIQ+; mujeres trans y hombres gay, los más afectados
“Orgullo es resistencia”: aumentan violencias contra poblaciones LGBTIQ+; mujeres trans y hombres gay, los más afectados
Foto: Cuartoscuro
7 minutos de lectura

“Orgullo es resistencia”: aumentan violencias contra poblaciones LGBTIQ+; mujeres trans y hombres gay, los más afectados

En la víspera de la 47 Marcha del Orgullo, organizaciones ponen el acento en que México es uno de los primeros lugares con más asesinatos de personas LGBTIQ+ en América Latina y, aun así, persisten obstáculos en el registro de violencias extremas. 
28 de junio, 2025
Por: Marcela Nochebuena

Durante 2024, los crímenes contra personas de poblaciones LGBTIQ+ en México registraron un incremento de 23 % en relación con el año previo en un contexto de violencia sistemática y estructural que persiste en América Latina y El Caribe. Además, nuestro país todavía enfrenta obstáculos en el registro de las violencias.

De acuerdo con el informe más reciente de la Red sin Violencia LGBTI+, durante 2024 México contabilizó 80 asesinatos contra personas de estas poblaciones, que lo ubican como el segundo país en Latinoamérica con más homicidios después de Colombia. Entre ellas, los grupos más afectados son las mujeres trans (55) y los hombres gay (19).

Además, entre las víctimas al menos siete personas –cinco mujeres trans, una persona muxe y un hombre cis gay– eran defensores de derechos humanos. En tanto, 12 mujeres trans asesinadas eran trabajadoras sexuales.

El informe de la Red precisa que los lugares específicos de los hechos revelan patrones diferenciados por identidad de género. Por ejemplo, de 23 personas asesinadas en sus domicilios particulares, 10 fueron hombres cis gay y 11 mujeres trans. En el caso de los primeros, resulta el entorno más común, con más de 53% que sucedieron ahí.

Leer: Discriminación hacia personas LGBTTTIQ+ en la Ciudad de México: datos, tendencias y desafíos (2019-2025)

La exposición y vulnerabilidad en la vía pública igualmente destacan como temas preocupantes, pues los homicidios de 21 mujeres trans, 4 hombres cis gay, 2 personas muxes y una persona LGBT ocurrieron en este tipo de espacios. En específico, 10 se contabilizaron en lotes baldíos, nueve de mujeres trans.

protesta crímenes de odio LGBT
Foto: Marcela Nochebuena

“Este dato se suma a la tendencia más amplia que indica que las mujeres trans son asesinadas mayoritariamente en espacios públicos o expuestos”, enfatiza el documento. En tanto, cuatro casos sucedieron en hoteles o alojamientos temporales, hacia dos mujeres trans y dos hombres cis gay. En tanto, en nueve casos, siete mujeres trans y dos hombres cis gay fueron asesinados en sus lugares de trabajo.

Por otro lado, las armas de fuego estuvieron presentes en 41% de los casos, en mayor medida contra mujeres trans, de las que 25 murieron por ese motivo. Además, del total de 80 casos, en nueve se identificaron indicios de tortura, mientras que en 11 se documentó que las víctimas habían sido sometidas a múltiples formas de violencia conexa.

Aunque solo en 29 casos del total existe información sobre los posibles agresores, en 28 se trató de hombres. Además, uno de ellos fue atribuido a un grupo del crimen organizado: el de Miriam Ríos Ríos, comisionada local de Movimiento Ciudadano y activista LGBTIQ+ en Jacona, Michoacán. El asesinato de Miriam, también comerciante y quien había expresado su intención de postularse como regidora, ocurrió cuando integrantes de un grupo armado se acercaron a su negocio, le dispararon y huyeron del lugar.

México no es el único país con niveles de violencia preocupantes. En particular, las mujeres trans han sido un objetivo en la región: 12 en México, dos en Bolivia, dos en Ecuador, dos en Honduras, y una en cada uno en Colombia, Guatemala y Perú. Un solo caso de hombre trans se registró en Colombia.

“Estos hallazgos confirman que los contextos de crimen organizado ponen en riesgo la vida de las personas LGBTIQ+ de manera directa e indirecta”, puntualiza el informe.

En total, en la región fueron asesinadas 21 personas defensoras de derechos humanos pertenecientes a estas poblaciones. Esa cifra refleja un ligero decremento respecto a 2023, pero al mismo tiempo –aclara la Red– evidencia la continuidad y persistencia de la violencia contra activistas desde identidades y cuerpos disidentes.

47 Marcha LGBT, una celebración con muchos pendientes

El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT en México recuerda que, por su cuenta, registra cuatro líneas principales de violencia: asesinatos, desapariciones, atentados y suicidios.

Contemplando estas diferentes formas de violencia, el observatorio identificó un alza significativa durante 2024, de entre 100 y 200 % de casos identificados por las organizaciones que lo componen, además de aquellos que les comparten directamente algunos familiares y personas cercanas a las víctimas.

crimenes comunidad LGBT
Foto: Marcela Nochebuena

Por ello, en la víspera de la 47 Marcha del Orgullo LGBTIQ+, el organismo considera fundamental seguir posicionando la exigencia de seguridad para las poblaciones y, por otro lado, la de que los datos se desagreguen en instituciones federales y locales por orientación e identidad de género, pues eso permite dimensionar las problemáticas que enfrenta cada grupo e impulsar políticas públicas específicas, subraya en entrevista Kenlly Pacheco, coordinador del observatorio.

Aclara que aunque la Marcha sí es, por una parte, una celebración de lo que se ha logrado, existen todavía muchos pendientes, como las violencias que sufren las personas de estas poblaciones, agravadas por la crueldad con la que se llevan a cabo.

“Tienen esta saña específica, esta brutalidad y esta cuestión inhumana que los casos que hemos identificado y se han compartido por parte de la sociedad civil son aterradores, preocupantes y alarmantes”, remarca el activista.

Para el observatorio, los obstáculos en el registro obedecen, por un lado, a la falta de voluntad política para incorporarlos a censos y estadísticas y, por otro, a la implicación que esto tiene en el trabajo que hacen las personas servidoras públicas, que muchas veces desconocen el tema, o no tienen una perspectiva amplia y diferenciada.

Pacheco ejemplifica que si bien es cierto que la mayor parte de los registros que existen pertenecen a personas trans y hombres gays, no quiere decir que las mujeres lesbianas, las personas bisexuales y los hombres trans no sean asesinados, discriminados, marginados, desaparecidos o víctimas de atentados, sino que por el contrario, es necesario y urgente trabajar en una perspectiva diferenciada.

Entérate: En río revuelto, ausencia de derechos: violencia hacia las personas LGBT+

En el caso de las mujeres lesbianas, hombres bisexuales y hombres trans con frecuencia no se registra su orientación sexual, y en específico en el caso de las primeras, sus asesinatos suelen contabilizarse como parte de la estadística general de feminicidios.

“No se contempla la orientación sexual y la identidad de género de las personas para poder validar que ese registro tiene un enfoque diferenciado específicamente, y que las líneas de acción de búsqueda de la justicia, y que todo este proceso de investigación tiene que ir focalizado con esta perspectiva para que pueda tener resultados concretos, sobre todo porque en la gran mayoría de los casos hay una impunidad latente”, asegura.

violencias contra poblaciones LGBTIQ+ van en aumento
Foto: Archivo Cuartoscuro


Desapariciones LGBTIQ+, sin visibilidad suficiente

Este será el tercer año en el que un contingente contra las desapariciones LGBTIQ+ participará en la Marcha del Orgullo, para recordar que esa es una agenda pendiente y aún invisibilizada. Su incorporación comenzará con un acto a las 10 de la mañana en la Glorieta de las personas desaparecidas, y están contemplados en el segundo lugar en el acomodo de contingentes a pie para la ruta general del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino.

Te puede interesar: Qué significan las siglas del orgullo LGBTTTQIA 

“Es supernecesario poner en el foco que las desapariciones de personas LGBT existen, sobre todo porque cuando se habla de desaparición se tiene un panorama muy amplio de lo que implica la problemática, pero de repente se deja del lado a estas poblaciones históricamente invisibilizadas”, dice Pacheco, lo que incluye también a personas migrantes, indígenas, en situación de calle y otras.

En la Marcha del Orgullo, dice el activista, suelen no focalizarse necesidades específicas, pero es importante recordar que ahí habrá muchas intersecciones. En el acomodo de contingentes anunciado para su edición 47, están contempladas organizaciones migrantes y refugiadas, que irán en la vanguardia, poblaciones con discapacidad, trans y no binarias, familias, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, agrupaciones artísticas y de entretenimiento, sindicatos, organizaciones políticas y sociedad civil en general, con los automotores al último.

“Las personas LGBTI+ estamos en todos los espacios, formamos parte de todos los espacios, ya sea públicos, privados, etcétera, y por supuesto formamos parte de otros movimientos sociales. En ese sentido, el tema interseccional es fundamental, y nos parece que la acción que vamos a tener justamente en el marco de la marcha es importante para visibilizar que la marcha hoy en día sigue siendo un punto y un momento de resistencia, en donde el orgullo es resistencia”, remarca.

homofobia en México
Foto: Marcela Nochebuena

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas conserva una contabilización histórica de solo 66 personas pertenecientes a poblaciones LGBTIQ+, 40 hombres y 26 mujeres, las cifras más altas en Zacatecas, Veracruz y Jalisco. Sin embargo, el observatorio estima que el subregistro es muy alto, lo que al mismo tiempo contribuye a la invisibilización.

Para Pacheco, es indispensable un llamado al trabajo colaborativo entre las instituciones federales y locales, pues, además, como para el resto de poblaciones, existen datos que las comisiones locales de búsqueda poseen pero no se registran en las fiscalías o la contabilización nacional.

“La problemática también es que no se tiene contemplada la desaparición de estos grupos históricamente invisibilizados en la problemática general de desapariciones, y eso es importante”, añade.

El activista llama a la sociedad a voltear a ver esas problemáticas, aunque de inicio las perciba como minoritarias, y a que no piense que la marcha es únicamente celebración y fiesta, sino que persiste como un espacio de exigencia al Estado sobre los pendientes para garantizar todos los derechos de las personas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo las armas de fuego impresas en 3D se están propagando por internet y son usadas en crímenes y conflictos armados
7 minutos de lectura

La tecnología para construir armas letales se promociona en las redes sociales y, según expertos, pueden convertirse en el “arma preferida” de delincuentes y extremistas.

09 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Las pistolas impresas en 3D podrían convertirse en “el arma preferida” de delincuentes y extremistas violentos de todo el mundo, según ha declarado un experto a la BBC.

Estas armas de fuego caseras, imposibles de rastrear, se han recuperado en varios casos criminales recientes, incluyendo el presunto uso de un arma parcialmente impresa en 3D en el asesinato en Estados Unidos del CEO de United Healthcare, Brian Thompson.

BBC Trending ha investigado la propagación global de armas impresas en 3D a través de plataformas de redes sociales como Telegram, Facebook e Instagram y en sitios web que ofrecen guías de cómo hacerlo.

Las impresas en 3D, a menudo descritas como un tipo de arma “fantasma”, son armas de fuego imposibles de rastrear que pueden montarse con una impresora de ese tipo, planos descargables y algunos materiales básicos.

Diseñada para eludir las leyes de control de armas, la tecnología ha avanzado rápidamente en la última década, y los últimos modelos son capaces de disparar varios cartuchos sin que se rompan sus componentes de plástico.

Según Nick Suplina, de Everytown, una organización estadounidense de control de armas, las pistolas impresas en 3D podrían convertirse en el “arma preferida” de quienes planean actos violentos: “Los materiales han mejorado, el coste ha bajado y la facilidad de acceso a estos planos es máxima”, afirma.

La investigación de BBC Trending comenzó con anuncios de armas en Instagram y Facebook. En octubre de 2024, el Tech Transparency Project, una organización sin ánimo de lucro que supervisa a las empresas tecnológicas, encontró cientos de anuncios de armas -incluidas impresas en 3D y otras armas fantasma- que aparecían en las plataformas de Meta, violando sus políticas.

Meta se negó a comentar los hallazgos en ese momento. Varios meses después, BBC Trending descubrió anuncios de armas similares que seguían apareciendo como activos en la base de datos de anuncios de Meta.

Un gráfico que muestra capturas de pantalla de anuncios de armas y accesorios para armas en plataformas Meta.
Meta/BBC
Un gráfico que muestra capturas de pantalla de anuncios de armas y accesorios para armas en plataformas Meta.

Muchos de estos anuncios de armas dirigían a los clientes potenciales a canales de Telegram o WhatsApp. En Telegram, encontramos canales que mostraban diversas armas a la venta. Algunas parecían estar impresas en 3D. Una cuenta de Telegram con más de 1.000 suscriptores afirmaba enviar armas a todo el mundo.

BBC Trending se puso en contacto con la cuenta, que se hacía llamar “Jessy”, para confirmar si estaría dispuesta a infringir la ley enviando armas impresas en 3D al Reino Unido. En menos de una hora, Jessy nos ofreció una Liberator o una Glock switch o interruptor Glock.

Un intercambio de mensajes titulado
BBC
La imagen muestra una conversación entre los periodistas de la BBC y un supuesto proveedor de armas 3D. En el diálogo los reporteros simulan ser potenciales compradores y el vendedor les confirma que podrían enviarles armas al Reino Unido.

Un interruptor glock (también conocido como auto sear o disparador automático) es una pequeña pieza, a veces impresa en 3D, que convierte una pistola en un arma automática.

La Liberator, diseñada en 2013 por el “criptoanarquista” Cody Wilson, es la primera pistola impresa en 3D del mundo ampliamente disponible, capaz de disparar un solo tiro.

Jessy afirmó que podía pasar el arma de contrabando por la aduana del Reino Unido, pidió el pago de 160 libras (US$215) en bitcoin y luego sugirió una transferencia bancaria a una cuenta del Reino Unido que no pudimos rastrear.

Cuando más tarde nos pusimos en contacto con Jessy, identificándonos como la BBC, reconoció que la venta de armas en el Reino Unido es ilegal, pero no sonaba arrepentido.

“Llevo mi negocio, vendo algunas correas (jerga para referirse a las armas) online”, dijo.

No llevamos a cabo la transacción para comprobar las afirmaciones de Jessy. Aunque su actitud despreocupada sugería que podría tratarse de un estafador, su capacidad para anunciarse en Meta y operar en Telegram pone de manifiesto aparentes lagunas que los verdaderos traficantes de armas podrían aprovechar.

Al ser contactados, Meta dijo a la BBC que los anuncios que destacamos habían sido “desactivados automáticamente en línea con nuestras políticas”, y que la inclusión en su biblioteca de anuncios “no significa necesariamente que el anuncio siga activo o visible”.

Telegram dijo que la cuenta de Jessy había sido eliminada de forma proactiva por incumplir sus políticas.

Un portavoz añadió: “La venta de armas está explícitamente prohibida por los términos de servicio de Telegram y se elimina siempre que se descubre. Los moderadores facultados con IA personalizada y herramientas de aprendizaje automático supervisan proactivamente las partes públicas de la plataforma y aceptan informes para eliminar millones de piezas de contenido dañino cada día, incluida la venta de armas”.

Sin embargo, lo preocupante es que las personas que buscan armas impresas en 3D no necesitan comprarlas ya hechas a través de las redes sociales. Pueden montarlas ellos mismos. Modelos como la FGC-9 se diseñan utilizando únicamente plástico impreso en 3D y componentes metálicos reutilizados, sin necesidad de piezas de armas disponibles en el mercado.

“Básicamente, te conviertes en un aficionado de armas caseras”, afirma Rajan Basra, investigador del King’s College de Londres. Sin embargo, “no es tan fácil como imprimir una hoja de papel A4 en la impresora de tu oficina”.

Como ha informado previamente la BBC, hay sitios web que ofrecen guías gratuitas paso a paso y planos descargables para construir armas impresas en 3D.

Una de esas guías fue escrita por Matthew Larosiere, un abogado de Florida especializado en derechos de armas. Está asociado con la comunidad mundial a favor de las armas impresas en 3D, que cuenta con muchos miembros en EE.UU. que consideran el derecho a portar armas- consagrado en la Segunda Enmienda de su constitución- como un derecho humano.

También se imprimen dispositivos de conversión de armas, los que permiten que un arma de fuego semiautomática se convierta en una totalmente automática.
Getty Images
También se imprimen dispositivos de conversión de armas, los que permiten que un arma de fuego semiautomática se convierta en una totalmente automática.

BBC Trending le preguntó por qué comparte información para ayudar a la gente a construir un arma letal.

Él respondió: “Es sólo información. Son unos y ceros. El hecho de que la información tenga un uso que te incomode, lo entiendo y simpatizo con ello, pero eso no hace que sea correcto decir que es algo más que información”.

Preguntado por el riesgo de que esta “información” se utilice en un tiroteo o una masacre en una escuela, respondió: “Doy gracias a Dios de que eso no haya ocurrido”. Citó Myanmar como un país donde, en su opinión, las armas impresas en 3D han servido a una causa positiva.

Myanmar es actualmente el único caso conocido de uso de armas impresas en 3D en un conflicto militar activo. Se ha informado ampliamente del uso de la FGC-9 por parte de los combatientes de la resistencia contra la Junta Militar.

Los grupos rebeldes de Myanmar han utilizado impresoras 3D para fabricar armas.
Getty
Los grupos rebeldes de Myanmar han utilizado impresoras 3D para fabricar armas.

Pero, como descubrió Hnin Mo, del servicio birmano de la BBC, muchos de estos grupos han dejado de utilizar armas impresas en 3D. Esto a pesar de que las fuerzas de la resistencia produjeron cientos de FGC-9 en 2022 y 2023, las que cuestan más de diez veces menos que las ametralladoras en el mercado negro.

Los líderes rebeldes con los que habló Hnin Mo citaron el férreo control de la Junta Militar sobre las importaciones de materiales esenciales como el pegamento y el metal. Además, estos grupos disponen ahora de armas más convencionales, como lanzagranadas o ametralladoras.

El ejemplo de Myanmar demuestra las limitaciones de las actuales armas impresas en 3D para uso militar. Pero a nivel mundial, su difusión es evidente. Varios países están estudiando leyes para penalizar la posesión de planos.

También hay llamamientos para que los fabricantes de impresoras 3D bloqueen la impresión de piezas de armas, del mismo modo que las impresoras convencionales restringen la impresión de moneda. Pero está por verse si estas medidas pueden ser eficaces.

Con información adicional de Hnin Mo.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...