Home
>
Genero y Diversidad
>
Mujeres, subrepresentadas en altos mandos: 4% llegan a CEO de empresas y son 30% en niveles superiores de sector público
Mujeres, subrepresentadas en altos mandos: 4% llegan a CEO de empresas y son 30% en niveles superiores de sector público
México es el tercer país con menor presencia femenina en los consejos de administración de las empresas listadas en bolsas de valores (12%). Foto: Cuartoscuro/Archivo
6 minutos de lectura
Mujeres, subrepresentadas en altos mandos: 4% llegan a CEO de empresas y son 30% en niveles superiores de sector público
Tanto en el sector público como en el privado, en los altos mandos disminuye la participación de mujeres. Ellas siguen sacrificando crecimiento profesional por cuidados, mientras las reformas para que exista un Sistema Nacional quedaron pendientes.
12 de marzo, 2024
Por: Marcela Nochebuena

Pese a que las mujeres representan el 43% de la plantilla laboral en el sector privado, solo ocupan un 4% de las direcciones generales y un 13% de puestos en consejos de administración, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

A nivel internacional, México es el tercer país con menor presencia femenina en los consejos de administración de las empresas listadas en bolsas de valores (12%), solo después de Estonia y Hungría (10%), de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Nuestro país no ha logrado, ni siquiera, avanzar a la par de América Latina, advierte el instituto en la última edición de su informe Mujeres en las empresas, ¿hemos avanzado? Mientras que en 2016 México tenía una participación de mujeres en consejos de 7%, similar a Brasil y Chile, ahora los lugares se han invertido y nuestro país está rezagado a nivel regional. Hoy es el país latinoamericano con menor representación.

A esto se suma que durante 2023, la brecha de ingresos por género fue de 15%, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 85. En tanto, el 24% de las mujeres mexicanas no tienen ingresos propios, en comparación con un 6% de hombres, y más de la mitad de los ingresos de las mujeres dependen de terceros: programas gubernamentales, remesas o transferencias familiares.

Lee: ¿Es verdad que las compañías con más mujeres en sus directorios tienen mejores resultados?

victoria rodriguez ceja gobernadora banxico mujeres
Victoria Rodríguez Ceja (vestido floreado) es la primera mujer es ser gobernadora de Banco de México, el máximo cargo de ese banco central. Foto: Cuartoscuro/Archivo

La “trampa” de la paridad en el sector público para las mujeres

En el sector público el panorama no es muy diferente. Pese a que los estándares de paridad han obligado a que la mitad de la titularidad de las secretarías de Estado sean ocupadas por mujeres –ocho en este momento–, no sucede lo mismo cuando se trata del resto de puestos de mando superior, es decir subsecretarías, jefaturas de unidad y direcciones generales.

Para estos, la representación de las mujeres es de 30% en el caso de subsecretarías, 28% en jefaturas de unidad y 34% en direcciones generales, de acuerdo con un análisis del IMCO de los puestos y niveles de ingreso de más de 168 mil personas funcionarias públicas con datos de Nómina Transparente hasta junio de 2023.

Al igual que en el sector privado, en la administración pública federal la participación de las mujeres se concentra en los puestos de menor rango y disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico –sin tomar en cuenta la titularidad de las secretarías, que sí se divide paritariamente–. Las mujeres ocupan un 47% cuando se trata del puesto de menor jerarquía, el de enlace, mientras que se reduce a un 33% en niveles superiores.

“La representación femenina en las secretarías de Estado no ha cambiado significativamente en los últimos tres años. La mitad de las secretarías no cuentan con ninguna subsecretaria, si bien la participación femenina en este nivel de puesto aumentó con respecto a 2022, al pasar de 28% a 30%”, señala el instituto en su análisis.

En tanto, la participación de las mujeres en las direcciones generales es la única que presenta una tendencia a la alza, pues aumentó un 13% respecto a 2021. En cambio, para el tercer puesto de mando más alto en las secretarías, que son las jefaturas de unidad, no ha incrementado la proporción de mujeres y sigue siendo el de menor representación femenina.

Blanca Treviño, presidenta y CEO de Softtek
Blanca Treviño (rojo), presidenta y CEO de Softtek, con otros empresarios mexicanos en una reunión del Consejo Mexicano de Negocios. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Falta de confianza y pausas profesionales: frenos en la carrera profesional de las mujeres

Al hecho de que conforme aumenta el nivel jerárquico dentro de los centros de trabajo, se pierde talento femenino, otra encuesta elaborada por el IMCO en torno al crecimiento profesional “Con lupa de género” describe que, con frecuencia, en el caso de las mujeres este se ve más impactado, debido a que ellas muestran una mayor falta de confianza en su desempeño laboral en comparación con sus pares hombres.

Además, tienen una mayor propensión a hacer pausas en sus carreras profesionales, así como a ajustar sus cargas de trabajo u horarios ante el matrimonio o la maternidad. Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, en México hay 31.7 millones de personas de 15 años y más que brindan cuidados, de las cuales el 75.1% son mujeres y solo 24.9% hombres.

Ahí mismo, el 68.4% de mujeres cuidadoras de 15 a 60 años declaró que desea trabajar, pero no lo hace porque no tiene quién cuide a sus hijos, personas adultas mayores o enfermas. En suma, la encuesta reflejó que las mujeres que ejecutan tareas de cuidados y participan en la economía remunerada pueden verse obligadas a reducir horas de trabajo o abandonar sus empleos.

De hecho, nueve de cada 10 personas que dejan el mercado laboral por realizar cuidados son mujeres. Además, 17.2 millones de ellas se dedican exclusivamente a las tareas del hogar, en contraste con 992 mil hombres, de acuerdo con datos recogidos por el IMCO. Esto significa que tres de cada cuatro cuidadoras son mujeres, y de manera exclusiva, 17 veces más que los hombres.

Lee también: Mujeres en la industria de la moda trabajan en condiciones precarias, con violencia de género y sin justicia laboral

Según los datos recabados por el IMCO en su encuesta sobre el crecimiento profesional, el 29% de las personas ha tenido que hacer una pausa en su carrera, pero la decisión es más frecuente en mujeres y varía de acuerdo con su estado civil y con el hecho de ser madres.

“Las mujeres casadas y que tienen hijas o hijos tienden a pausar en mayor medida su participación en el mercado laboral. En el caso de los hombres se observan ligeras diferencias por estado civil y por paternidad, lo que sugiere que las razones para las pausas pueden ser diferentes para cada sexo”, apunta el instituto.

María Asunción Aramburuzabala Larregui empresaria
La empresaria María Asunción Aramburuzabala Larregui de Grupo Modelo. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Reformas para Sistema Nacional de Cuidados, pendientes desde 202o

A más de tres años de que en la Cámara de Diputados avanzara una reforma para elevar a rango constitucional el derecho al cuidado digno, y dos de que la senadora Martha Lucía Micher promoviera una iniciativa para crear una Ley General del Sistema Nacional de Cuidados –con la finalidad de distribuirlos entre el Estado, el sector empresarial, la sociedad civil, las comunidades y las familias– todo sigue pendiente.

El IMCO señala que un punto fundamental para que más mujeres se incorporen a la economía, y los hombres puedan tener un rol más activo en el hogar, es balancear la carga de cuidados no remunerados entre hombres y mujeres. Para ello, el Sistema Nacional de Cuidados es indispensable, así como la corresponsabilidad en los hogares mediante licencias de paternidad y alternativas flexibles para mujeres.

Sin embargo, además de sacar adelante las reformas congeladas, un cuestionamiento necesario es cómo redistribuir los cuidados mediante políticas públicas tomando en cuenta las creencias y percepciones culturales que persisten alrededor de ellos. A pesar de que 7 de cada 10 mujeres que quieren trabajar no lo hacen por no tener quién cuide a sus hijos, personas mayores o enfermas, casi toda la población (94%) considera que los cuidados son responsabilidad de las familias.

De acuerdo con la ENASIC, un 42.7 por ciento de la población no estaría de acuerdo con llevar a la población infantil a educación inicial, guardería o estancia infantil, mientras que 48.8% está en desacuerdo con que le lleven a una residencia o casa de día cuando sea mayor. Por ello, a juicio del IMCO, no solo la puesta en marcha, sino sobre todo la operación de un Sistema Nacional de Cuidados, requiere también dialogar sobre cambios culturales.

A esto se suma el déficit de infraestructura que también tendría que contemplar ese sistema. De acuerdo con el Mapa de Cuidados elaborado por el Colegio de México, ONU Mujeres y el Instituto Nacional de las Mujeres, en nuestro país existe solo un establecimiento proveedor de servicios de cuidado por cada mil 363 personas con discapacidad y uno para cada 7 mil 872 personas mayores. Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Querétaro son las entidades de México que registran los mayores déficits.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
image