Este 8 de marzo las calles de la Ciudad de México se tiñen de morado en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Colectivas, activistas, mujeres y personas gestantes se reúnen en distintos puntos de la capital para marchar en contra de la violencia y desigualdad de género, un problema urgente de resolver en el país.
A lo largo del día, los contingentes convocados por distintas organizaciones integraron a la marcha que partió desde el Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo capitalino. Aquí puedes consultar la ruta y las distintas convocatorias.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), se desplegó un operativo con 800 mujeres policías que acompañarán la macha a distancia.
Las asistentes comenzarán a congregarse en distintos puntos a partir de las 10:00 horas, aunque las actividades de protesta iniciaron más temprano.
Lee: Cuidadoras sacrifican salud mental y física, mientras el Sistema Nacional sigue siendo una promesa.
Norma Andrade, madre de Lilia Alejandra, víctima de feminicidio, montó una pieza artística a un costado de la Antimonumenta, con zapatillas rojas, a la que tituló “En los zapatos de Norma”.
A 24 años del asesinato de su hija en Ciudad Juárez, Chihuahua, Norma Andrade denuncia que no ha obtenido justicia. Su caso llegará este mes a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Si no hay aborto legal, desmadre que se va a armar”, gritan manifestantes que avanzan sobre Avenida Juárez con una manta que pide eliminar el aborto del Código Penal Federal.
Hasta las 16:00 horas horas, los contingentes continuaban avanzando desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan al Zócalo al grito de: “con falda o pantalón, respétame, cabrón”. Desde ahí portan cruces con nombres de víctimas de feminicidios, así como pancartas con información sobre lo que se debe hacer en casos de violencia y desaparición.
El contingente Más Mujeres Charreando avanza por Paseo de la Reforma con sus integrantes montadas a caballo. Exigen ser tomadas en cuenta en las decisiones del gremio.
En tanto, un grupo de mujeres con discapacidad se abrió paso entre las manifestantes al grito de: “voltéame a ver, voltéame a ver, yo también soy mujer” y con la interpretación de la consigna “Mujer, escucha, esta es tu lucha” en lengua de señas.
A todas ellas se sumaron las víctimas de violencia ácida quienes exigen justicia y castigo para los culpables.
#8Marzo | Carmen Sánchez y mujeres víctimas de violencia ácida exigen justicia.
“Ahora se hace indispensable, justicia para ellas y castigo a los culpables”.
📹 @elycruzla pic.twitter.com/OPyZQXz7xe
— Animal Político (@Pajaropolitico) March 8, 2025
A la altura del Monumento a la Revolución, la Contingenta Menstrual que forma parte del bloque rojo colocó un tendedero con consignas para dignificar la menstruación.
Miriam Vázquez, integrante de la colectiva Menstruadas México, señaló que algunas de sus demandas son que se implemente el etiquetado de los productos de higiene menstrual para que las consumidoras puedan conocer sus componentes.
A las 13:00 horas, como parte de las acciones para reconocer y honrar a las mujeres en la historia de México, Presidencia inauguró la sala “Mujeres en la Historia”. Ubicada en el segundo piso de Palacio Nacional, la sala estará abierta al público.
José Alfonso Suárez del Real, integrante de la Coordinación de Comunicación de Presidencia, detalló que próximamente se darán a conocer los días y horarios para visitar la sala, así como otras áreas dentro de Palacio Nacional. Será hasta que concluya la limpieza de los murales de Diego Rivera que se retomarán las visitas guiadas.
Te puede interesar: Jóvenes fuera del estudio y el trabajo: ocho de cada 10 adolescentes que se embarazan dejan la escuela para cuidar.
A las 11:30 horas, en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, madres de mujeres desaparecidas y víctimas de feminicidio encabezaron un performance sobre cómo son ignoradas por las autoridades.
Con cargo, nombre y apellido, madres señalaron a cada una de las autoridades responsables de las omisiones en los casos de sus hijas e hijos.
Entre la multitud se encontraba la mamá de Lesvy Berlín Rivera Osorio, quien recordó que el juez de Enjuiciamiento del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Ciudad de México, Christian Ricardo Franco Reyes, juzgó sin perspectiva de género el caso de su hija y ha retrasado la sentencia definitiva.
Jacqueline, madre de Montserrat Uribe Palmeros, la joven que desapareció en 2020 y cuyos restos fueron hallados tras cuatro años de revictimizaciones, también reclamó a la jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Belem Bolaños, por liberar a los presuntos implicados en la desaparición de su hija. “¡Culpable!”, expresó.
Para finalizar el acto, las mujeres prendieron fuego a cartones que representaban a los tres Poderes de la Unión, jueces, fiscalías y servicios forenses.
“Asesinos, asesinos, asesinos son ustedes, en la guerra contra el narco las que mueren son mujeres” y “aplaudan, aplaudan, no dejen de aplaudir, que el pinche gobierno se tiene que morir”, eran algunas de las consignas que gritaban las presentes al unísono.
#8Marzo | Con cargo, nombre y apellido, madres señalan a cada una de las autoridades responsables de las omisiones en los casos de sus hijas e hijos. La mamá de Lesvy Berlin Rivera Osorio recuerda que Christian Ricardo Franco Reyes juzgó sin perspectiva de género y ha retrasado… pic.twitter.com/jRSUoULctS
— Animal Político (@Pajaropolitico) March 8, 2025
Detrás de las vallas colocadas para proteger Palacio Nacional, en el patio central del inmueble, la presidenta Claudia Sheinbaum conmemoró el 8M rodeada de las mujeres integrantes de su gabinete, representantes de pueblos originarios y las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz.
Al evento, que inició alrededor de las 10:00 horas, no asistieron cuadros de oposición ni tampoco representantes de organizaciones feministas, por los que las presentes privilegiaron celebrar a la presidenta.
Sheinbaum, quien lució un vestido morado, afirmó que “nuestro movimiento es el único -perdón que lo diga- que puede defender los derechos de las mujeres”, aunque omitió pronunciarse sobre la violencia intrafamiliar, violencia vicaria, violencia en contra de las niñas y demás luchas.
🗣️”A la presidencia de la República llegamos todas las mujeres”, aseguró @Claudiashein. Sin embargo, la mandataria justificó las vallas en Palacio Nacional previo a la #Marcha8M, señalando que eran como “medida preventiva” para proteger a las asistentes. pic.twitter.com/RvRVGqNvsL
— Animal Político (@Pajaropolitico) March 8, 2025
A la altura de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, el Frente Amplio de Familias Buscadoras de Verdad, Luxiérnagas, denunció violencias machistas al interior de la organización de colectivos de la Ciudad de México.
“El día de hoy, 8M, que es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es importante que entendamos que la violencia de género y el machismo precede a cualquier suceso desafortunado, es decir, todas las familias de este país estamos inmersas dentro de una cultura machista que reproduce estas violencias microscópicas a actos tan terribles como el feminicidio y la desaparición”, manifestaron las familias de personas desaparecidas.
🟣#8M | El Frente de Familias Luciérnagas, que realizó previamente un acto en el Zócalo capitalino, denuncia las violencias machistas al interior de la organización de colectivos de CDMX. Llaman a que el movimiento de familias buscadoras se fortalezca.
📹 @m_nochebuena pic.twitter.com/892EVpu7dk
— Animal Político (@Pajaropolitico) March 8, 2025
Al iniciar el día, un grupo de mujeres y familias buscadoras protestaron frente a Palacio Nacional, colocaron fotos de personas desaparecidas, velas y pancartas.
Desde ahí anunciaron la conformación de Luxiérnegas, Frente Amplio de Familias Buscadoras de Verdad, Justicia en la Ciudad de México, conformado por cinco familias de personas desaparecidas de larga data.
Te puede interesar: ¡No solo es el 8M! Actividades en el marco del Día de la Mujer.
Las integrantes del Frente expresaron su rechazo a las políticas en materia de desaparición que se han implementado en los últimos meses en la capital del país. “Reiteramos nuestra postura, no en nuestro nombre. No avalamos decisiones que no reflejan el sentir de todas las familias”, expresaron.
Las buscadoras pidieron mesas de trabajo con autoridades y exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum cumplir con su compromiso de atender a las víctimas.
“Hoy vengo a exigirle que nos cumpla la Presidenta de la República que en campaña nos prometió que las puertas de la presidencia estarían abiertas para las madres víctimas. Hoy, quiero recordarle sus palabras. No me voy a ir hasta que me reciba”, dijo MariCruz Velasco, mamá de Karla Yessenia Gómez, asesinada en 2018.
En las vallas que rodean Palacio Nacional colocaron fotos de personas desaparecidas, realizaron pintas con nombres de mujeres asesinadas y levantaron carteles con la consigna de: “No estamos todas”.
Coventry asumirá su nuevo cargo en junio, en un momento crítico para el movimiento olímpico.
La exnadadora de 41 años, ganadora de dos medallas de oro olímpicas, sustituye al alemán Thomas Bach –que ocupaba el cargo desde 2013– y se convierte en la primera mujer, la primera africana y la persona más joven en ocupar el cargo.
El jefe del Atletismo Mundial, el británico Sebastian Coe, figuraba entre los favoritos para ganar la elección celebrada en Grecia, pero Coventry consiguió la mayoría absoluta con 49 de los 97 votos disponibles en la primera ronda de votación.
El segundo clasificado, el español Juan Antonio Samaranch Jr, obtuvo 28 votos, mientras que Coe consiguió 8.
Coventry, que ya forma parte de la junta ejecutiva del COI y se decía que era la candidata preferida de Bach, es la décima persona que ocupa el cargo más alto del deporte mundial y estará en el puesto durante al menos durante los próximos ocho años.
Coventry ha ganado siete de las ocho medallas olímpicas de Zimbabue, incluido el oro en los 200 metros espalda en los Juegos de 2004 y 2008.
“La joven que empezó a nadar en Zimbabue hace tantos años nunca podría haber soñado con este momento”, declaró Coventry, quien se impuso a seis rivales masculinos para ganar la votación.
“Estoy especialmente orgullosa de ser la primera mujer presidenta del COI, y también la primera africana.
“Espero que esta votación sirva de inspiración a mucha gente. Hoy se han roto los techos de cristal, y soy plenamente consciente de mis responsabilidades como modelo a seguir“.
Coventry era la candidata preferida del presidente saliente, Thomas Bach.
Durante su campaña para lograr la presidencia del COI, Coventry se comprometió a modernizar el organismo, promover la sostenibilidad, adoptar nueva tecnología y potenciar a los atletas.
Apoyó una prohibición general de que las mujeres transgénero compitan en los deportes olímpicos femeninos.
Coventry se ha enfrentado a críticas en Zimbabue en su calidad de ministra de Deportes desde 2018, pero defendió su asociación con el gobierno del controvertido presidente Emmerson Mnangagwa.
La injerencia gubernamental en el fútbol provocó que la FIFA expulsara a Zimbabue de las competencias internacionales en 2022, mientras que el año pasado Estados Unidos impuso sanciones a Mnangagwa y otros altos cargos por corrupción y abusos de los derechos humanos.
La votación de este jueves tuvo lugar en un hotel de lujo situado en una localidad costera a unos 100 kilómetros al sur de Olimpia, cuna de los Juegos de la Antigüedad.
Los miembros del COI tuvieron que entregar sus teléfonos antes de la votación electrónica secreta.
Análisis de Dan Roan, editor de BBC Deportes
Este es un momento histórico para el COI y para el deporte mundial.
Como primera mujer que ocupa el cargo más importante del deporte, Kirsty Coventry es una pionera. Pero, como miembro del Comité Ejecutivo del COI, también conoce bien al organismo.
Coventry era la candidata preferida del presidente saliente, Thomas Bach, y su convincente victoria tras una campaña discreta se considerará un reflejo de su influencia.
Los miembros del COI se mostraron indiferentes ante su estrecha relación con el controvertido gobierno de Zimbabue.
Coventry asumirá su nuevo cargo en junio, en un momento crítico para el movimiento olímpico.
Tendrá que lidiar con un tenso panorama geopolítico, con la posible reintegración de Rusia a los Juegos y el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca antes de los Juegos de Los Ángeles de 2028.
También tendrá que abordar cuestiones como la de la participación de los atletas transgénero, el cambio climático y garantizar que los Juegos sigan siendo relevantes en el futuro.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas