Home
>
Genero y Diversidad
>
Suman más de 34 mil asesinatos de mujeres en México desde 2015; sólo el 24.6 % se investigan como feminicidio, señala informe
Suman más de 34 mil asesinatos de mujeres en México desde 2015; sólo el 24.6 % se investigan como feminicidio, señala informe
Más de 34 mil mujeres han sido asesinadas en México desde el 2015. Foto: Cuartoscuro
5 minutos de lectura

Suman más de 34 mil asesinatos de mujeres en México desde 2015; sólo el 24.6 % se investigan como feminicidio, señala informe

Organizaciones señalan fallas en los mecanismos implementados en México, así como una falta de voluntad institucional para aplicar la perspectiva de género en la procuración de justicia.
17 de junio, 2025
Por: Ivonne Nuñez
@freddAP 

México enfrenta una crisis de violencia contra las mujeres con más de 34 mil asesinadas en los últimos 10 años. Pese a la gravedad de la situación, menos de una cuarta parte de los casos se investiga como feminicidio

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) presentaron estas cifras en su Informe al Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU ante la décima evaluación al Estado mexicano que se llevará a cabo este martes 17 y el miércoles 18 de junio en Ginebra, Suiza. 

En su informe, las organizaciones dan cuenta de los desafíos que enfrenta el país en materia de violencia de género que consideran, no han tenido una respuesta adecuada por parte del Estado mexicano. 

Según los datos recopilados, al menos 34 mil 715 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas en México desde 2015 y hasta abril de 2025, lo que equivale a 10 casos en promedio cada día. Sin embargo, sólo el 24.6 % de los casos se investigan como feminicidio. 

De acuerdo con las organizaciones, a pesar de contar con unidades de análisis y contexto, protocolos especializados y de la tipificación del delito de feminicidio en todo el país, las investigaciones encabezadas por las fiscalías locales algunas incluso especializadas en delitos de violencia contra las mujeres- siguen orientadas a justificar la muerte violenta, con hipótesis carentes de rigor científico, dando como resultado muertes que son asociadas a suicidios y/o accidentes.

El problema, señalan, es que las fiscalías locales no investigan bajo estándares de debida diligencia y perspectiva de género, su personal no está capacitado en la materia y tampoco hacen uso de herramientas útiles para investigar. 

Además, la ausencia de personas expertas en diversas disciplinas como médica forense o criminalística y la falta de recursos para que estas instancias operen debidamente, genera dilación en los procesos y la elaboración de investigaciones sin rigor técnico y científico

Lee: El país de los feminicidios disfrazados: sólo 0.6% de casos alcanzan la justicia en México.

Protesta para exigir un freno a la violencia feminicida en México Foto: Cuartoscuro


La respuesta de la federación a esta problemática no ha sido mejor. Cuando las víctimas solicitan que instancias federales como la Fiscalía General de la República (FGR) o la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) atraigan los casos, estas argumentan que
no son de su competencia, a pesar de tener elementos como la vinculación del crimen organizado, o simplemente por ser delitos del fuero común, depositando así toda la responsabilidad en autoridades locales incompetentes. 

En cuanto a las autoridades judiciales, se ha identificado que estas carecen de una adecuada capacitación en perspectiva de género y derecho victimal que se refleja en sentencias que no benefician a las víctimas, además de que prolongan los procesos judiciales, vulnerando la seguridad de las mismas. 

Alerta de Violencia de Género debe mejorar

Si bien las organizaciones reconocieron la creación de mecanismos como la Alerta de Violencia de Género para visibilizar la violencia que sufren las mujeres en determinados contextos, advirtieron que esta no cuenta con una metodología homologada en todos los estados que permita medir sus resultados, actualizar sus medidas o implementarla de manera adecuada. 

Actualmente existen 26 declaratorias de alerta en 23 estados, de las cuales ocho están en trámite y 11 no han sido declaradas. 

Estados como como Jalisco, Guerrero y el Estado de México, cuentan con una declaratoria de Alerta de Violencia de Género por la gravedad de los actos dirigidos contra la mujeres y por una alta presencia de la delincuencia organizada.

En el Estado de México, por ejemplo, se registraron 268 asesinatos de mujeres en 2024, de los cuales sólo 27 % se investigaron como feminicidio. En Guerrero se reportaron 210 casos, de los que sólo el 11 % se investigaron como tal. Lo mismo pasó con el 15% de los 179 registrados en Jalisco

Te puede interesar: Hablemos de feminicidios: el sistema penal mexicano vs la perspectiva de género.

Foto: Cuartoscuro

 

Sin protocolos claros ni coordinación para búsqueda de mujeres 

Otro de los problemas que afecta gravemente a las mujeres que habitan en México son las desapariciones. Actualmente el Registro Nacional de Personas desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) contabiliza un total de 29 mil 509 mujeres desaparecidas y no localizadas en todo el país. 

Según el informe, los procesos de búsqueda se ven obstaculizados por una falta de coordinación entre las comisiones estatales de búsqueda y las fiscalías especializadas, así como por la ausencia de protocolos claros y definidos.

Ante ello, las organizaciones exigen implementar acciones que permitan agilizar la búsqueda en las primeras horas, a través de la mejora de los mecanismos ya existentes, como la Alerta Ámber, Protocolo Alba y otros sistemas. 

Violencia contra defensoras de derechos humanos y periodistas

En años recientes, la violencia ha impactado directamente a mujeres defensoras de derechos humanos y a periodistas.

De 2018 a 2024, 39 mujeres defensoras fue­ron asesinadas y cuatro desaparecidas. Entre las víctimas destacan aquellas dedicadas a la defensa de la tierra y el territorio; algunas de ellas habían solicitado o estaban adscritas al mecanismo de protección que brinda el gobierno. 

Mientras que en esos años, 16 mujeres defensoras fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, la mayoría indígenas, según lo reportado por el Comité Cerezo México.

En cuanto a las mujeres periodistas, cuatro han sido asesinadas de 2018 a 2025, un periodo que abarca los gobiernos tanto de Andrés Manuel López Obrador como de Claudia Sheinbaum. 

Sigue leyendo: Aumentan asesinatos de defensores ambientales en un 25 % en 2024; México es el cuarto país a nivel mundial con más casos.

Actualmente 146 mujeres defensoras y 561 periodistas cuentan con medidas de protección que van desde la comunicación con autoridades, el acceso a un botón de asistencia y números de contacto para emergencias. Sin embargo, el informe señala que estas no garantizan una protección integral y resultan insuficientes ante el panorama de violencia que enfrenta el país.

Las organizaciones hicieron un llamado al Comité de la ONU a revisar estos temas y otros que aún están pendientes como la despenalización del aborto y la trata de personas, así como a emitir nuevas recomendaciones para el Estado mexicano con el objetivo de erradicar la violencia de género cotidiana y estructural que persiste en el país.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué hoy 9 de julio podría ser el día más corto en la historia de la Tierra?
4 minutos de lectura

La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.

09 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Conoces esa sensación generalizada de que un día no es suficiente para resolver todos los problemas que nos esperan?

Pues bien, debes saber que este miércoles 9 de julio esa idea podría volverse parcialmente cierta.

Esto se debe a que existe una alta probabilidad de que este sea uno de los días más cortos en la historia de nuestro planeta.

Aunque ningún científico sabe con exactitud qué hay detrás de este fenómeno, estudios recientes revelan que la rotación de la Tierra —el movimiento que realiza sobre su propio eje— parece haberse acelerado en los últimos cinco años.

Pero tranquilos: el cambio es tan sutil que no es necesario realizar ningún ajuste en las manecillas del reloj, aunque algunos equipos más sensibles (como satélites o GPS) pueden requerir ajustes técnicos.

Rotación acelerada

La advertencia fue emitida por el astrofísico Graham Jones, del sitio web timeandate.com, quien hace mediciones precisas del tiempo con herramientas avanzadas.

En una publicación, el experto explica que la rotación completa de la Tierra dura exactamente 86.400 segundos, el equivalente a 24 horas.

Sin embargo, desde 2020 el planeta parece tener prisa.

Durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado.

Para poner esto en perspectiva, un milisegundo es muy pequeño, equivale a 0,001 segundos. Un parpadeo dura 100 milisegundos. Y el aleteo de una abeja dura unos 5 milisegundos.

Pero volvamos al tema actual: según Graham, antes de 2020, el día más corto que haya sido registrado por relojes atómicos, que miden el tiempo con gran precisión, fue de -1,05 milisegundos.

En la práctica, esto significa que la rotación completa sobre su eje se completó momentos antes de que el reloj marcara los 86.400 segundos.

Relojes atómicos
Getty Images
Los relojes atómicos introducidos en la década de 1950 permitieron una medición del tiempo muy precisa.

Y esto ha estado ocurriendo con frecuencia últimamente: en los últimos años, este acortamiento del día se ha producido todos los años.

Se registró un récord de -1,66 milisegundos el 5 de julio de 2024, así como -1,47 el 9 de julio de 2021, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31 el 16 de junio de 2023.

Los expertos proyectan que esta “pérdida de tiempo” probablemente se repetirá en 2025.

Según Jones, esto podría ocurrir en tres fechas específicas en las próximas semanas: este 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto.

En estos días, la Luna está más alejada del ecuador y ejerce menos influencia gravitacional.

Y la predicción es que la rotación se completará entre -1,30 a -1,51 milisegundos en estas fechas estipuladas.

¿Por qué ocurre esto?

¿Cómo se explica esta “aceleración” de la Tierra? Los científicos aún no están completamente seguros.

En un artículo escrito por Jones se citan algunas posibles explicaciones.

“Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra pueden verse afectadas por diversos factores, como los complejos movimientos del núcleo, los océanos y la atmósfera del planeta”, escribe.

El hecho de que solo hayamos tenido relojes atómicos capaces de realizar mediciones más precisas desde la década de 1950 también dificulta la comprensión de esta dinámica a largo plazo.

En el mismo artículo, el investigador Leonid Zotov, considerado una autoridad mundial en los movimientos de rotación de la Tierra, admite que nadie esperaba un fenómeno así.

“La mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no son suficientes para explicar esta aceleración masiva”, señala el experto, que trabaja en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia.

Zotov proyecta que la tendencia para los próximos años será la reversión del fenómeno. Como resultado, el planeta que habitamos entrará en una fase de desaceleración.

Relojes
Getty Images
La forma en que percibimos el paso del tiempo ha cambiado a lo largo de la historia

En una entrevista con el programa Today de BBC Radio 4 en el Reino Unido, la profesora Hannah Fry dijo: “A lo largo de la historia, siempre hemos definido nuestro tiempo según la velocidad de rotación de la Tierra”.

“Pero nuestro planeta no es muy bueno midiendo el tiempo. Después de todo, vivimos sobre una roca un tanto irregular que flota en el espacio”, bromeó la profesora de Comprensión Pública de las Matemáticas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Fry enfatiza que la rotación no es un movimiento constante y ha experimentado variaciones significativas a lo largo de las eras geológicas.

“El planeta solía girar mucho más rápido en el pasado. Podemos comprobarlo analizando corales antiguos y contando sus anillos internos, de forma similar a como hacemos con los árboles”, explica.

“Hace unos 430 millones de años, el año tenía 420 días”, explica. “En otras palabras, hubo muchas más noches entre cada cumpleaños”.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...