Home
>
Genero y Diversidad
>
Guatemala violó los derechos de una niña al obligarla a ser madre, condena la ONU; exige medidas para evitar otros casos
Guatemala violó los derechos de una niña al obligarla a ser madre, condena la ONU; exige medidas para evitar otros casos
Foto: Facebook Movimiento Son Niñas, No Madres
4 minutos de lectura

Guatemala violó los derechos de una niña al obligarla a ser madre, condena la ONU; exige medidas para evitar otros casos

La ONU emitió una condena contra Guatemala por violar los derechos de una niña víctima de maternidad forzada. La decisión a favor de Fátima se suma a Susana, Lucía Norma y Camila, sobrevivientes que abrieron el camino para sentar un precedente de acceso a la justicia y medidas prevenir otros casos.
05 de junio, 2025
Por: Redacción Animal Político

El Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió una condena para Guatemala al concluir que el Estado violó los derechos humanos de Fátima al negarle el acceso al aborto y obligarla a un embarazo y maternidad forzados cuando era una niña.

La decisión a favor de Fátima se suma a Susana, Lucía, Norma y Camila, cinco sobrevivientes que abrieron el camino para que ninguna otra niña sea obligada a enfrentar embarazos y maternidades forzadas, pues sus casos fueron llevados a la ONU para sentar un precedente de acceso a la justicia y medidas para prevenir otros a futuro.

En enero de este año, la ONU condenó a Nicaragua y Ecuador por los casos de maternidad forzada de Norma, Susana y Lucía, mientras que el de Camila, de Perú, se resolvió en 2023 ante el Comité de Derechos de la Niñez.

Te puede interesar | Esmeralda sufrió abuso sexual, abortó y la Fiscalía de Querétaro busca encarcelarla tres años por homicidio

Guatemala Fátima maternidad forzada
Foto: Facebook Movimiento Son Niñas, No Madres

El caso de Fátima y la condena de la ONU tras años de buscar justicia

Fátima tenía 14 años cuando quedó embarazada tras ser víctima de violencia sexual reiterada por el exdirector de una guardería pública a la que asistía cuando era niña.

Su agresor se mantuvo cerca la familia de la menor luego de que ella dejó la institución; se ganó su confianza brindándoles ayuda económica y fue entonces cuando ocurrieron los abusos sexuales. Aunque estos fueron denunciados por la madre de Fátima, el responsable logró evadir la justicia. 

El Comité de la ONU determinó que Guatemala, uno de los países de América Latina con altas tasas de maternidad forzada, no realizó una investigación adecuada ni tomó medidas efectivas para procesar al agresor de Fátima, quien fue estigmatizada como una menor que comenzó su vida sexual a temprana edad.

Ante la falta de justicia y reparación en Guatemala, el caso de Fátima llegó al comité con el argumento de que sus derechos, reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, habían sido violados.

El Código Penal de Guatemala permite el aborto en situaciones específicas para evitar el riesgo sobre la vida de la madre, sin embargo, en la práctica es imposible acceder a la interrupción del embarazo.

En el caso de Fátima, pese a los riesgos previsibles por su edad, se le forzó a llevar un embarazo a término, así como a tener un parto casi fatal y a amamantar al bebé en contra de su voluntad, pues ella expresó su deseo de no verlo ni de involucrarse en sus cuidados.

“La violencia sexual y el embarazo forzado le causaron profundos sufrimientos que la llevaron a dos intentos de suicidio como única manera de escapar a su futura maternidad forzada. Nueve años después, el niño nacido de violación vive con la madre de Fátima, aunque es ella quien lucha para cubrir sus gastos de alimentación, ropa y educación”, señaló la ONU.

Por ello, concluyó que Guatemala violó gravemente los derechos humanos de Fátima a una vida digna, a decidir de forma autónoma sobre su cuerpo, a recibir información, y a la igualdad y no discriminación.

Comité de la ONU exige medidas a Guatemala para evitar otros casos como el de Fátima

Además de la condena, la ONU exigió al Estado adoptar medidas para evitar que sucedan otros casos similares al de Fátima, entre las que se incluyó:

  • Garantizar acceso a servicios de salud reproductiva con la eliminación de barreras médicas, judiciales y administrativas, así como fortalecer protocolos para el aborto terapéutico existentes.
  • Emprender acciones para prevenir la violencia sexual, incluyendo el acceso a educación sexual integral.
  • Crear una política pública de reparación para sobrevivientes de violencia sexual, embarazo y maternidad forzada, abarcando educación, salud y acompañamiento psicosocial.
  • Crear un sistema nacional de registro unificado que documente casos de violencia sexual y embarazos forzados para el diseño de políticas públicas efectivas.
  • Capacitar de forma obligatoria al personal de salud, justicia y educación en temas de género, niñez y derechos humanos.

También lee | Tras 11 días de espera, hacen aborto en CDMX a niña que fue violada en Jalisco

ninas-victimas-maternidad-forzada-justicia-onu
Foto: facebook.com/NinasNoMadres

La decisión de la ONU fue celebrada por Son Niñas, No Madres, movimiento conformado por ocho organizaciones que promovió la estrategia de litigio para que los casos llegaran al comité.

Asimismo, hizo un llamado “urgente” para que el Estado de Guatemala cumpla con las decisiones de la ONU y a la comunidad internacional “para exigir transparencia, reformas y acciones inmediatas”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
4 películas para reflexionar sobre el animal tecnológico que somos
6 minutos de lectura

Las películas que discutimos aquí nos invitan a reflexionar sobre la relación entre lo animal, lo humano y la tecnología.

11 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Las malas películas nos lo ponen demasiado fácil: el héroe aparece como totalmente bueno, no ofrece dudas al respecto, y el villano es completamente malvado. No existe ambigüedad, nada que pensar.

Sin embargo, las buenas películas plantean preguntas que no son fáciles de resolver e invitan a la reflexión. Dado que la filosofía prefiere los problemas a las soluciones finales, el buen cine y el pensamiento son magníficos compañeros de viaje.

Abróchense los cinturones. En este breve trayecto les vamos a proponer cuatro películas geniales. Con ellas pensaremos una problemática que atraviesa la historia: la relación entre lo animal, lo humano y la tecnología.

El nacimiento de la tecnología en 2001: Una odisea en el espacio

En una de las escenas más conocidas de esta película de ciencia ficción, un primate golpea violentamente con un hueso el cráneo de otro animal. La aparición previa de un monolito resulta clave para entender su actitud. Antes de su llegada, los monos convivían en armonía; después, comienzan las peleas.

El monolito se puede interpretar como el surgimiento de la tecnología y al colocarlo en ese momento histórico el film hace ver que la fabricación de un utensilio prehistórico supuso el primer hecho tecnológico.

Muchos pensadores, como Marx, han afirmado que precisamente fue el progresivo uso de herramientas lo que provocó que los seres humanos se separasen de los animales. Ello nos hizo más capaces, nos permitió adaptarnos mejor, prevenir dificultades.

Pero también comportó una carga, y peligros derivados –envidias, prohibiciones, castigos…– que pueden generar violencia y obligaciones que menoscaban nuestra libertad.

BBC
La película del director Stanley Kubrick, estrenada en 1968, cambió en los espectadores la imagen que tenían sobre el futuro, cuando fue estrenada el 6 de julio de 1968.

El arado, por ejemplo, facilita el trabajo agrícola y mejora la producción. A su vez, permite la acumulación de alimentos ante posibles contingencias (malas cosechas, epidemias u otros). Pero también requiere labores de mantenimiento, vigilancia y control, así como cierta reglamentación al respecto.

Es decir, en última instancia, sin la existencia del arado tampoco habría existido voluntad de entrar con sigilo en un silo para robar alimentos ni la necesidad de instaurar, por ello, un castigo.

Eliminar las ataduras en La bruja

El proceso de liberación de todas esas cargas específicamente humanas de las que hablábamos se ve reflejado en esta inquietante película, ópera prima de Robert Eggers.

En ella, la protagonista, Thomasin, se emancipa de su patria cuando viaja de Inglaterra a Nueva Inglaterra. Posteriormente, se desvincula de la comunidad de la que forma parte cuando su padre es excomulgado y su familia se aísla cerca de un bosque. Más tarde, se aleja de su propio entorno tras ser acusada de brujería.

Finalmente culmina su liberación adentrándose en el bosque. La última escena es muy significativa al respecto: la figura de Thomasin se eleva sobre una danza de mujeres desnudas bailando alrededor de una hoguera.

Estreno de
Getty Images
El film fue escrito y dirigido por Robert Eggers, en su debut como director.

La filosofía de Gilles Deleuze se sitúa claramente del lado de Thomasin.

Deleuze anima a eliminar todas las ataduras que reducen nuestras capacidades y a realizarlas plenamente, siempre que no generen obstáculos para otros.

Su comprensión de lo animal, más que el regreso a un estado de naturaleza no tecnológico, supone el rechazo de cualquier norma que nos limite, colocándonos bozales y corsés. Thomasin deviene animal, lo cual no quiere decir que deje de ser humana.

Huir de la esclavitud de la tecnología con Matrix

En la saga de las películas de Matrix se narra la lucha entre unos rebeldes, liderados por Neo, Trinity y Morfeo, y los agentes del poder, con el Sr. Smith a la cabeza.

La primera película actualiza el mito de la caverna de Platón, adaptándolo a la época tecnológica. En la cueva que describió Platón, los esclavos se encuentran en el interior, encadenados. Sin embargo, no son conscientes de su estado de servidumbre. Visualizan las sombras de unos objetos proyectadas en la pared y creen que esas imágenes son los objetos reales y verdaderos. Salir afuera, desencadenarse, supone ver el mundo en toda su amplitud, conocer la verdad.

En Matri“, el mundo es en realidad una simulación informática. Pero ¿cómo escapar de esa otra caverna?

Getty Images
La primera película de la saga actualiza el mito de la caverna de Platón, adaptándolo a la época tecnológica.

En uno de los momentos más icónicos de la película, Morfeo le presenta a Neo la posibilidad de elegir entre dos opciones: la pastilla roja o la pastilla azul. La primera le ofrece la verdad, asumir que es un esclavo y que debe luchar por la liberación; la otra le devuelve al redil de la felicidad ignorante.

El protagonista, Neo, acepta el reto y opta por la pastilla roja. En esta época de incesante progreso tecnológico, posverdades, con tanta información que resulta casi imposible conocer la verdad y en la que abundan las fake news, parece cada vez más complicado salir de la caverna.

Sin embargo, sí es posible, como muestra la última película de nuestra lista.

La “supermujer” de Pobres criaturas

Si Matrix actualiza el mito de Platón, este largometraje hace lo propio con el de Prometeo y el Frankenstein de Mary Shelley.

Gracias a la tecnología, el científico Dr. Godwin trae al mundo a Bella Baxter, un bebé en el cuerpo de una mujer adulta. La educación que recibe es muy poco tradicional: apenas hay prohibiciones y se la invita a aprender experimentando, teniendo en cuenta que se enfrenta al mundo siempre como una niña, jugando y divirtiéndose.

Getty Images
Emma Stone interpreta a Bella Baxter, una bebé en el cuerpo de una mujer adulta.

En palabras de Nietzsche, se transforma en superhombre; en este caso, en supermujer. En Así habló Zaratustra el filósofo explica que, al contrario que el camello —que obedece ciegamente toda orden— o el león —que, con un zarpazo, las rechaza todas—, el niño juega y crea. Esta alegoría no remite a la primera época de nuestras vidas sino más bien a una forma de vivir: el modo de ser niño (superhombre) rechaza convertirse tanto en amo como en esclavo. Igual que hace, a lo largo de la historia, Bella.

En definitiva, la naturaleza y la cultura o lo animal, lo humano y lo tecnológico son ámbitos estrechamente relacionados. El concepto cíborg, propuesto por la filósofa Donna Haraway, elimina las etiquetas que separan y excluyen y aboga por aunar las diferentes dimensiones de la realidad que nos configuran y nos proporcionan un potencial tan maravilloso (por ejemplo, la imprenta) como peligroso (la bomba atómica).

Después de todo, somos animales humanos tecnológicos y hemos de asumir esa responsabilidad.

*Luis Ángel Campillos Morón es profesor de filosofía, Universidad de La Rioja, España.

*Este articulo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creatve commons. Haz clic aqui si quieres leer la versión original.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...