Home
>
Genero y Diversidad
>
“No sabemos cuándo va a acabar esta tortura”: familiares de víctimas del feminicida de Iztacalco aún esperan para poder velarlas
“No sabemos cuándo va a acabar esta tortura”: familiares de víctimas del feminicida de Iztacalco aún esperan para poder velarlas
Foto: Silvana Flores
5 minutos de lectura

“No sabemos cuándo va a acabar esta tortura”: familiares de víctimas del feminicida de Iztacalco aún esperan para poder velarlas

Las madres y una hermana de tres de las víctimas de Miguel “N”, presunto feminicida de Iztacalco, señalaron que a 10 meses de que fueron localizados los restos de sus familiares, no han registrado avances para que les sean entregados de manera digna y puedan darles sepultura.
25 de febrero, 2025
Por: Tamara Mares

La señora Minerva Rivera ha esperado casi 10 años para que su hija, Frida Sofía Lima, pueda regresar a casa. Tenía 9 años buscándola, desde su desaparición en 2015, mientras viajaba de Morelos a la Ciudad de México, hasta que en abril de 2024 fue detenido el presunto feminicida serial, Miguel “N”, en Iztacalco, y en su domicilio hallaron los restos de su hija.

La aprehensión del químico ocurrió 12 años después del que se tiene registro como su primer crimen, pero no por ese feminicidio, sino por otro: el de María José, de 17 años. Tras el cateo de su domicilio, se localizaron restos de más víctimas.

A pesar de que desde hace 10 meses encontraron a Frida Sofía, según la identificación que hizo la Fiscalía de la Ciudad de México, su madre no ha podido recuperar los restos para darle sepultura.

“Hace un año se le encontró, pero no me la han entregado. Dicen que les hacen falta estudios, que el ADN, antropología, que los peritos, y así nos traen todo el tiempo. Nosotros no sabemos cuándo va a acabar esta tortura”, compartió Rivera en entrevista con Animal Político.

“Si sólo tienen el cráneo, que eso me entreguen. Quiero darle cristiana sepultura, se lo merece. Ellas se lo merecen”.

Exigen información para hacer la recuperación de los cuerpos

Como las autoridades no han informado a las familias sobre el avance de las investigaciones sobre los feminicidios presuntamente cometidos por Miguel “N”, ellas desconocen si más restos de sus hijas podrían estar ubicados en otro sitio, ya que en el departamento del acusado no se encontraron en su totalidad.

Víctimas del feminicida de Iztacalco
Víctimas del feminicida de Iztacalco. Foto de Silvana Flores

Este lunes en una conferencia de prensa, las madres de dos de las víctimas que ya fueron identificadas, Frida Sofía y Amairany; así como la hermana de otra de ellas, Viviana, llamaron a las autoridades a no cerrar las investigaciones y “que se esclarezcan los hechos”.

“Porque una vez que tengamos toda la información podremos determinar si es posible recuperar el resto del cuerpo de nuestras hermanas, hijas y mamás”, expuso Juana Garrido, hermana de Viviana, otra de las víctimas que fue desaparecida en 2018.

“Es algo que le hemos pedido a la fiscalía de manera encarecida de que, por favor, queremos la información para saber si es posible tener los demás restos de ellas, no solamente lo que se encontró en el departamento, porque tenemos la duda y creemos que en algún otro lugar él depositó los restos de nuestras familiares”.

“Hubo mucha negligencia”

La familia de Viviana la buscaba desde hace seis años, un periodo marcado por “mucha negligencia” para intentar localizarla, dijo su madre, Teresa Ibarra. Ante las deficiencias institucionales, fue su hermana Juana quien encabezó su búsqueda en terreno y en vida.

“Es algo que nos cambió la vida. Se siente uno muerto en vida, es una situación que piensa uno que nunca le va a pasar, que esto no existe”, compartió la señora Teresa. “Se siente mucha impotencia”.

Entérate: Activista increpa a fiscal de CDMX, Bertha Alcalde, para reclamar omisiones en casos de transfeminicidios

Ibarra cuestionó la tardanza de las autoridades para concluir con las diligencias, pues aseguró que se tiene conocimiento de que Miguel “N” ya había sido señalado por su presunta participación en las desapariciones de más mujeres en la Ciudad de México.

“Es un caso, yo pienso, muy claro. Por eso yo dije, ‘¿Quién lo protege?’”, señaló la madre de Viviana. “No ha sido nada claro que avance esto rápido, desde un principio ha habido mucha negligencia”.

Frida Sofía, víctima del feminicida de Iztacalco.
Frida Sofía, víctima del feminicida de Iztacalco. Foto de Silvana Flores

Animal Político dio a conocer en abril pasado que Miguel “N” ya había sido identificado desde 2020 como un presunto feminicida que operaba en las inmediaciones del metro Coyuya, de Iztacalco. Su nombre fue incluido en un informe de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, basado en información de una carpeta de investigación abierta por la Fiscalía capitalina. Pese a ello, no realizó ninguna acción para capturarlo.

“Nos la arrancó”

Cesilia González tenía 12 años buscando a su hija, Amairany Roblero, cuando su presunto feminicida, Miguel “N”, fue detenido en Iztacalco, tras atacar sexualmente y asesinar a María José, adolescente de 17, y herir a otra mujer. A la fecha, desconoce cuándo podrá tener a su hija en casa otra vez.

“Doce años sin saber de ella, y ahora el 16 de abril (de 2024) que detienen a Miguel ‘N’, en su departamento encontraron los restos y pertenencias de mi hija”, dijo González . “No ha habido avances para la entrega, y hay mucha irregularidad en toda la investigación”.

Víctimas del feminicida de Iztacalco
Foto: Silvana Flores

La señora Cesilia recuerda a su hija como una joven muy alegre y estudiosa, cercana a sus demás hermanos. No ha podido honrar su memoria con una sepultura porque la Fiscalía capitalina no le ha hecho la entrega de su hija.

“Nos la arrancaron. No sabemos el por qué, ni dónde, por qué este fulano, cómo la contactó, pero nos la arrancó. Nos arrancaron algo de nosotros, para mí, para mis hijos y mis nietos que la conocieron”.

El feminicida de Iztacalco, detenido en prisión preventiva

Miguel “N” se encuentra detenido en prisión preventiva, después de que se le vinculara a proceso por el presunto feminicidio, tentativa de feminicidio y secuestro de al menos cuatro víctimas. Existe una quinta víctima identificada, de la cual no se ha judicializado el caso.

A inicios de febrero, la defensa legal de María José –quien fue asesinada por Miguel “N” en abril de 2024– dijo a Animal Político que no tienen todavía fecha para la audiencia de juicio, pues se definirá “hasta que la sala colegiada resuelva si se debe reponer la audiencia intermedia”.

Los familiares de las demás víctimas indicaron que se prevé que en mayo concluyan las investigaciones por el caso de Amairany, en tanto que para el caso de Frida Sofía se encuentran en la fase de investigación complementaria.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué minerales raros tiene Ucrania y por qué son codiciados por Trump
7 minutos de lectura

Ucrania tiene yacimientos de minerales estratégicos y tierras raras, algunos de ellos en zonas controladas por Rusia, que ahora Trump quiere explotar para asegurar el desarrollo de tecnologías frente al auge de China.

25 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es un acuerdo que le otorgará a Estados Unidos acceso a una de las riquezas naturales más valiosas de Ucrania, pero aún no está claro que le conceda a Kyiv las garantías de seguridad que busca el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.

Kyiv y Washington están a punto de firmar un acuerdo sobre el acceso de EE.UU. a valiosos minerales de Ucrania, país que posee enormes yacimientos de tierras raras y minerales cruciales.

Olga Stefanishyna, viceprimera ministra para la integración europea y euroatlántica, ha declarado en X que “las negociaciones han sido muy constructivas y que casi todos los detalles clave están ultimados”.

Añadió que “estamos comprometidos a completarlo rápidamente para proceder a su firma”.

La idea de conceder acceso a EE.UU. a estos minerales valiosos surgió del propio Zelensky, quien se la presentó a Trump en septiembre de 2024 como parte del “plan de la victoria” y era visto como una forma de asegurar el apoyo estadounidense a Kyiv en la guerra contra Rusia.

Tras su llegada a la Casa Blanca, Trump ha mostrado interés en los minerales, pero sin ofrecer las garantías de seguridad buscadas por Ucrania.

“Le dije [a Ucrania] que quiero el equivalente a unos US$500.000 millones en tierras raras, y básicamente han accedido a hacerlo”, dijo Trump al periodista de Fox News Bret Baier el pasado 10 de febrero.

Trump sostenía que esos minerales deberían ser canjeados por el apoyo continuado de EE.UU. a Ucrania en la guerra contra Rusia, pero no daba señales de querer comprometerse con la defensa de ese país.

“No es una conversación seria”, dijo Zelensky, rechazando la propuesta. “No puedo vender nuestro Estado”.

Desde entonces, las relaciones entre ambos gobiernos se tensaron, pero recientemente parecieron distenderse haciendo posible el avance en estas negociaciones, cuyos términos definitivos aún no están definidos.

En todo caso, la propuesta de Trump ha demostrado la importancia de estos minerales, pero ¿para qué sirven y qué pueden ofrecer a EE.UU.?

Las rocas cretácicas de Bilokuzmynivka.
Getty Images
Las rocas cretácicas de Bilokuzmynivka, en las provincias de Donetsk y Luhansk, albergan algunos de los minerales más valiosos de Ucrania.

¿Qué son los minerales raros?

“Tierras raras” es un término colectivo para 17 elementos químicamente similares que se utilizan mucho en la tecnología y la industria modernas.

Estos elementos son cruciales para la fabricación de teléfonos inteligentes, computadoras y equipos médicos, entre otros.

Se trata del escandio (Sc), el itrio (Y), el lantano (La), el cerio (Ce), el praseodimio (Pr), el neodimio (Nd), el prometio (Pm), el samario (Sm), el europio (Eu), el gadolinio (Gd), el terbio (Tb), el disprosio (Dy), el holmio (Ho), el erbio (Er), el tulio (Tm), el iterbio (Yb) y el lutecio (Lu).

Estos minerales se denominan “raros” porque es muy poco habitual encontrarlos en estado puro, aunque existen yacimientos de algunos de ellos en todo el mundo.

Sin embargo, las tierras raras suelen hallarse con elementos radiactivos, como el torio y el uranio, y para separarlos se necesitan muchos productos químicos tóxicos, por lo que el proceso de extracción resulta a veces difícil y caro.

¿Qué minerales tiene Ucrania?

Ucrania posee 21 de las 30 sustancias que la Unión Europea (UE) define como «materias primas críticas», lo que representa alrededor del 5% de las reservas mundiales.

Muchas de las zonas que contienen estos elementos se encuentran al sur de lo que es conocido como Escudo Cristalino ucraniano, principalmente bajo el mar de Azov. La mayoría de estos territorios están actualmente ocupados por Rusia.

Mapa de los minerales estratégicos en Ucrania.
BBC

Sin embargo, sigue habiendo proyectos prometedores en el Buzh Medio, así como en las regiones de Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir.

Los expertos afirman que, aunque se han identificado varios centenares de lugares geológicos prometedores, sólo algunos de ellos podrían convertirse en yacimientos si su explotación se considera económicamente viable.

“Las estimaciones que se han publicado son muy aproximadas”, afirma Adam Webb, responsable de materias primas para baterías de Benchmark Mineral Intelligence.

“Hay que trabajar mucho más para demostrar que esos depósitos minerales se pueden convertir en reservas económicas”.

Mapa de las zonas bajo control militar ruso de Ucrania.
BBC

En cuanto a otros importantes recursos minerales ucranianos, cerca del 70% de ellos se encuentran, según Forbes Ukraine, en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk y Luhansk. Es decir, muchos están en territorio invadido y aún ocupado por Rusia.

Además de los minerales de tierras raras, Ucrania también posee lo que se conoce como minerales esenciales, como el litio.

Una roca de zinnwaldita.
Getty Images
El litio es un mineral estratégico que puede extraerse de la zinnwaldita.

Según el gobierno ucraniano, el país tiene unas 450.000 toneladas de reservas de litio. No se está explotando, aunque ha habido planes para empezar a hacerlo.

Rusia ha ocupado al menos dos yacimientos de litio: Shevchenkivske, en la región de Donetsk, y el yacimiento del complejo de Kruta Balka, en la región de Berdyansk.

Los yacimientos de litio de la región de Kirovohrad siguen bajo control ucraniano.

¿Por qué quiere Trump estos minerales?

Donald Trump.
Getty Images

El interés de Estados Unidos por controlar la producción de tierras raras y muy posiblemente de minerales esenciales se debe en gran medida a la competencia con China, que actualmente domina la oferta mundial.

En las últimas décadas, China se ha convertido en líder tanto en la extracción como en el procesamiento de minerales de tierras raras, con un 60-70 % de la producción mundial y casi el 90 % de la capacidad de procesamiento.

La dependencia estadounidense de China en esta cuestión preocupa a la administración Trump, tanto en términos de seguridad nacional como de economía.

Estos materiales son necesarios para tecnologías muy sofisticadas, desde coches eléctricos hasta equipos militares.

Vista aérea del a planta de Megapack de Tesla.
Getty Images
La fábrica de sistemas de almacenamiento de energía de Tesla en Shanghai (China) es la primera fuera de EE.UU. que fabrica baterías de almacenamiento de energía conocidas como Megapacks.
Línea gris.
BBC

“Una paradoja”

Análisis de Navin Singh Khadka, corresponsal de Medio Ambiente del Servicio Mundial de la BBC.

A primera vista, parece una paradoja.

Trump ha ordenado la expansión de la producción de combustibles fósiles, abandonando las políticas de energías renovables. Pero, al mismo tiempo, quiere asegurarse minerales cruciales -que son clave para la transición a la energía limpia- de donde pueda.

Sin embargo, esos minerales son también los componentes básicos de la electrónica de consumo, los equipos militares y de navegación y, lo que es más importante, los centros de datos de Inteligencia Artificial (IA).

Trump ha anunciado un gran estímulo para la expansión de la infraestructura de IA en Estados Unidos. Para ello se necesitará un enorme suministro de minerales esenciales, principalmente cobre, silicio, paladio y elementos de tierras raras.

Y el suministro de minerales estratégicos ya ha empezado a disminuir, convirtiéndose en una de las principales causas de la ralentización del crecimiento mundial de las energías limpias.

Tres hombres en una feria tecnológica.
Getty Images
China controla gran parte de la extracción y producción de tierras raras del mundo.

Según los expertos, el principal factor es el dominio chino de los minerales esenciales, entre ellos las tierras raras, en gran parte debido a la geopolítica entre Estados Unidos y China.

Tras haber perfeccionado durante décadas sus técnicas de procesamiento, China controla actualmente el 100% del suministro refinado de grafito natural y disprosio, el 70% del cobalto y casi el 60% de todo el litio y manganeso procesados, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.

También produce mayoritariamente elementos de tierras raras y mantiene un férreo control sobre metales clave en todo el mundo, con la titularidad de importantes minas en África, Asia y Sudamérica.

“Para contrarrestar el creciente control de China sobre la cadena de suministro global”, el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la administración de Biden afirmó que “es esencial que Estados Unidos asegure su propio suministro innovador de minerales críticos y estratégicos”.

La administración Trump parece ver en lugares como Ucrania y Groenlandia zonas en las que utilizar métodos innovadores para añadir a su cadena de suministro.

Volodymyr Zelensky.
Getty Images
El presidente ucraniano Zelensky afirmó que “no puedo vender nuestro Estado” después de que el presidente Trump sugiriera a EEUU acceder a los minerales de Ucrania.
Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...