Home
>
Genero y Diversidad
>
El Portal: documental denuncia cómo operó red de trata vinculada al sitio Zona Divas y feminicidios que siguen impunes
El Portal: documental denuncia cómo operó red de trata vinculada al sitio Zona Divas y feminicidios que siguen impunes
El portal, la historia oculta de Zona Divas Foto: especial
5 minutos de lectura

El Portal: documental denuncia cómo operó red de trata vinculada al sitio Zona Divas y feminicidios que siguen impunes

Este 5 de septiembre es el estreno de la serie documental de cuatro capítulos que cuenta la historia de mujeres víctimas y sobrevivientes de trata cuyas fotografías fueron publicadas en el portal Zona Divas.
05 de septiembre, 2024
Por: Luz Rangel

“Si no necesitara la plata yo no trabajaría de esto, trabajaría en un centro comercial como una chica de mi edad”, pronuncia Kenni Finol en el tráiler de El portal, la historia oculta de Zona Divas. En la pantalla aparecen videos de dicha escort venezolana que se anunciaba en zonadivas.com y fue víctima de feminicidio en febrero de 2018.

Esta serie documental de cuatro capítulos parte de la historia de Kenni para contar lo que vivieron otras víctimas de feminicidio y sobrevivientes de trata, desde la captación o enganche, el traslado y la explotación sexual en México.

Por primera vez, familiares y amistades narran quiénes eran ellas: hijas, mamás, hermanas, amigas. La historia está sustentada en sus entrevistas y el acceso que proporcionaron a expedientes, archivos fotográficos, de audio y video.

El portal, la historia oculta de Zona Divas implicó el trabajo multidisciplinario de áreas como dirección, producción, actuación, periodismo. La mayoría de las personas que integraron el equipo son mujeres. 

El Portal documental trata Zona Divas
El documental El Porta la historia oculta de Zona Divas se estrena este 5 de septiembre en Netflix.  Foto: especial

 

¿Qué casos aborda El Portal?

En 2017, el portal zonadivas.com, fundado por Ignacio Santoyo Cervantes, “El Soni”, llegó a anunciar los servicios sexuales de cientos de mujeres latinoamericanas que ahí publicaban sus fotografías, medidas, horarios, idiomas y datos de contacto. “Eran 35 divas por página y eran 25 hojas”, menciona el tráiler.

Durante ese año y en 2018 ocurrieron cinco feminicidios tres en hoteles de la Ciudad de México de mujeres que se anunciaban en ese portal. Se trata de los casos de la venezolana Wendy Vaneska de Lima Cortés, el 3 de febrero de 2017 en el hotel Príncipe; la venezolana Génesis Gibson Jaimes, el 17 de noviembre de 2017 en el hotel Platino, y la argentina Karen Ailén Grodziñski, el 27 de  diciembre de 2017 en el hotel Pasadena. 

Los otros dos feminicidios corresponden a las venezolanas Andreína Escalona, quien fue baleada a bordo de un automóvil y murió en un hospital de Nuevo León el 24 de diciembre de 2017, y a Kenni Finol, cuyo cuerpo fue encontrado en un callejón del Estado de México el 25 de febrero de 2018, y el principal sospechoso de su asesinato es Brayan Mauricio Miranda González, “El Pozoles”, de la Unión Tepito.

Desde octubre de 2023, “El Pozoles” se encuentra privado de la libertad en el Reclusorio Norte. A pesar de que existen pruebas en su contra y de que ha sido detenido dos veces, ninguna ha sido por el feminicidio de Kenni, que sigue impune. 

Las venezolanas Wendy y Génesis tuvieron al mismo agresor: Daniel Uribe, quien fue sentenciado a 80 años de prisión por ambos casos en 2018. En los feminicidios de Kenni, Andreína y Karen no hay sentencia; en este último las autoridades de la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México inculparon y detuvieron al actor de cine, Áxel Arenas, pero logró probar su inocencia y salir libre.

Wendy, Génesis, Karen, Andreína, Kenni fueron víctimas de trata con fines de explotación sexual, así como la colombiana Candice o las venezolanas Luna y Daniela, quienes en esta serie documental cuentan sus historias de sobrevivencia.

Para saber más | Sentencian a 80 años a feminicida de dos mujeres relacionadas con el portal Zona Divas

¿Dónde ocurren las historias que aborda El Portal?

Si bien las mujeres cuyas historias son contadas en esta serie documental son provenientes de países como Argentina, Colombia y Venezuela, todas fueron traídas como víctimas de trata con fines de explotación sexual a México y poco a poco llegaron a la capital.

“México es destino, tránsito y generador de víctimas de trata”, menciona el tráiler. En la Ciudad de México realizaban los servicios sexuales que les solicitaban a través de Zona Divas.

En el país, 55% de los reportes de trata de personas son de explotación sexual, según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. 

El Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 menciona que las mujeres investigadas por el delito de trata de personas tienen más probabilidades de ser condenadas que los hombres.

Aunque en 2019 fue detenido el fundador del portal, Ignacio Santoyo Cervantes, “El Soni”, actualmente está libre. 

Para saber más | Investigan feminicidio de Karen, modelo argentina hallada en hotel de la CDMX; es el segundo en un mes

¿Quiénes son las directoras de El Portal?

Las cineastas mexicanas Astrid Rondero y Fernanda Valadez dirigieron El portal, la historia oculta de Zona Divas. Desde hace 16 años trabajan juntas en la dirección y producción de largometrajes. 

Por ejemplo, Los Días Más Oscuros de Nosotras (2017), Sin Señas Particulares (2020) y Sujo (2024). Ésta última película está por estrenarse en México. 

La serie documental es la primera incursión en el cine documental de Rondero y Valadez. 

Puedes leer: ‘Sin señas particulares’, un homenaje fílmico a las familias de los desaparecidos en México

El portal, la historia oculta de Zona Divas es un lanzamiento de Mezcla, una productora mexicana independiente especializada en documentales que fue fundada en 2021 por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez. 

Astrid Rondero (izq) y Fernanda Valadez, cineastas mexicanas. Foto: especial

 

Otros documentales de Mezcla son La Dama del Silencio: el caso Mataviejitas, dirigida por María José Cuevas, y La oscuridad de La Luz del Mundo, de Carlos Pérez Osorio. 

Anteriormente, Woldenberg y Gutiérrez trabajaron en VICE Studios, donde produjeron la serie 1994 y el documental Las Tres Muertes de Marisela Escobedo.

En sus producciones documentales, Mezcla integra un proceso de investigación periodística especializado. En esta ocasión el equipo a cargo de la periodista Karla Casillas estuvo integrado por reporteros que participaron en publicaciones como Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata y Hoteles feminicidas. 

Son cuatro capítulos que estarán disponibles desde este jueves 5 de febrero en la plataforma Netflix.

cineastas mexicanas Astrid Rondero y Fernanda Valadez dirigieron El portal
Foto: especial

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué EU y Rusia escogieron a Arabia Saudita como sede de sus conversaciones sobre la guerra de Ucrania
4 minutos de lectura

El reino árabe ha ganado peso en la escena global y mantiene cierto equilibrio entre Moscú y Kyiv.

18 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia escogieron a Arabia Saudita como sede para las cruciales conversaciones con Rusia sobre la guerra en Ucrania.

Representantes de Washington y Moscú se reúnen este martes en Riad para tratar de sentar las bases de las conversaciones de paz, confirmaron el Departamento de Estado estadounidense y el Kremlin este lunes.

Por parte de Estados Unidos participan el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff.

Rusia envió a la capital saudí al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y a Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente Vladimir Putin.

El encuentro ha generado preocupación en Ucrania y entre sus aliados europeos, que no participarán.

El gobierno de Arabia Saudita ha expresado su intención de implicarse activamente en las conversaciones de paz, no solo como país anfitrión sino con un rol más activo de mediador.

Un país mejor posicionado

Ciudad de Riad
Getty Images
Arabia Saudí no ha escatimado esfuerzos a la hora de intentar ganar peso en la esfera global.

La elección de Arabia Saudita como sede del encuentro subraya hasta qué punto ha avanzado el reino en el plano diplomático en los últimos años desde que estuvo punto de convertirse en un estado paria tras el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi en 2018.

Las sombras que se proyectaban sobre el país y su líder de facto, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, parecen haberse disipado, aunque ocasionalmente se siguen planteando preocupaciones en foros internacionales sobre el historial de derechos humanos de Arabia Saudita.

En muchos frentes -y en particular en las industrias del entretenimiento y el deporte- el reino wahabita ha dedicado enormes cantidades de dinero a tratar de convertirse en un actor importante en el escenario global.

En el plano diplomático, el liderazgo saudita también ha logrado avances: durante los años de Biden, el reino redujo su dependencia de Estados Unidos como principal aliado internacional.

Los sauditas dejaron claro que perseguirían en primer lugar lo que perciben como sus intereses: entablar relaciones más estrechas con países considerados los mayores rivales de Estados Unidos, como Rusia y China.

Mediador neutral

Por otro lado, hay que destacar la posición que hasta el momento ha mantenido Arabia Saudita en el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Riad ha preservado históricamente sus relaciones tanto con Moscú como con Kyiv, en un intento de equilibrar sus intereses geopolíticos y económicos.

En el ámbito energético, Arabia Saudita ha colaborado estrechamente con Rusia en el marco de la OPEP+, coordinando políticas de producción de petróleo para estabilizar los mercados globales.

Mohamed bin Salman y Zelensky
Getty Images
El reino árabe se ha mantenido cercano a Ucrania sin romper con Rusia.

Sin embargo, también ha mostrado apoyo a la integridad territorial de Ucrania en foros internacionales y ha participado en iniciativas humanitarias para mitigar el impacto del conflicto en la población ucraniana.

Esta dualidad en su política exterior refleja, según expertos, la estrategia saudita de posicionarse como un mediador neutral, capaz de facilitar el diálogo entre las partes en conflicto.

Su papel en el conflicto palestino-israelí

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido bien recibido por los sauditas.

Su primera visita al extranjero en su primer mandato fue a Arabia Saudita, y la naturaleza transaccional de su política exterior se ve como más propicia para el actual liderazgo saudita.

Arabia Saudita es clave en el conflicto palestino-israelí por su influencia en el mundo árabe y musulmán, y su posible normalización de relaciones con Israel, lo que podría redefinir el equilibrio geopolítico en la región.

Uno de los posibles logros que Trump querría anotar en su historial sería un acuerdo de paz entre los sauditas e Israel, que sería la culminación de los Acuerdos de Abraham que inició en su primer mandato.

La guerra en Gaza, sin embargo, se ha interpuesto en el camino y puede aumentar el precio que Arabia Saudita exija por un acuerdo de paz.

Los sauditas expresaron su contundente rechazo al plan de Trump para Gaza: expulsar a todos los palestinos y reconstruirla como un complejo turístico.

Trump y Netanyahu
Getty Images
Arabia Saudita mantiene importantes diferencias con Trump y Netanyahu sobre el futuro de Gaza y los territorios palestinos.

Esto ha impulsado al reino a tratar de elaborar un plan alternativo viable con otros estados árabes, que permitiría que los habitantes de Gaza permanecieran en su territorio mientras se reconstruye el enclave.

Arabia Saudita ha reiterado que no establecerá relaciones diplomáticas formales con Israel sin una solución que considere justa al conflicto palestino, insistiendo en la necesidad de un Estado palestino independiente.

El actual planteamiento de la administración Trump parece entrar en contradicción con esto, tanto en su política hacia Gaza como hacia la Cisjordania ocupada.

La forma en que se resuelva este asunto será clave para la dinámica de la evolución de la relación entre Arabia Saudita y Estados Unidos.

En todo caso, está claro que los sauditas no tienen intención de renunciar a su ambición de convertirse en un actor esencial de la diplomacia global.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...