El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló por primera vez penalizar con cárcel a quien haga uso de la inteligencia artificial para crear, manipular y difundir imágenes, audios y videos de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento expreso.
En sesión pública, el máximo tribunal aprobó por mayoría de votos el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para validar párrafos del artículo 185 C Bis del Código Penal de Sinaloa que fueron adicionados el 12 de febrero de 2024 mediante un decreto respecto al concepto y uso de la inteligencia artificial en el delito de violación de la intimidad sexual.
Dicho artículo establece que comete el delito aquella persona que por “cualquier medio publique divulgue, difunda, comparta o distribuya imágenes, videos o audios, imprima o elabore textos de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento expreso, voluntario, genuino y deseado”.
Te puede interesar | Víctimas de violencia digital: entre la revictimización y omisión de las autoridades
La sanción por esta conducta será una pena de tres a seis años de prisión y de quinientos a mil días de multa, según establece el Código Penal de Sinaloa.
Respecto al uso de la inteligencia artificial, señala que se impondrán las mismas penas previstas a quien manipule imágenes, audios o videos de contenido sexual para la creación de hechos falsos con apariencia real “con el propósito de difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y/o compartir a través de materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier otro medio tecnológico, sin consentimiento expreso, voluntario, genuino y deseado”.
Esto partiendo que se comprenderá por inteligencia artificial aquellos programas, aplicaciones o tecnología que analice imágenes, audios o videos y que realice ajustes automáticos para alterar o modificar el contenido.
En su momento, el Ejecutivo Federal demandó la invalidez de los preceptos, pues consideró que la definición de inteligencia artificial “taxatividad en materia pena”, al no describir de modo claro y exacto.
Sin embargo, la mayoría del pleno rechazó la supuesta falta de claridad en la definición del concepto.
“Es imposible, por las propias características del lenguaje, que el legislador defina de manera unívoca y exacta todas las palabras contenidas en un tipo penal. En ese sentido, en la actualidad, dada la constante evolución de la tecnología, no existe una definición única del concepto de Inteligencia Artificial”.
En México, un caso relevante sobre violencia digital ha sido el de Diego “N”, un estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que en 2023 fue denunciado por alumnas tras detectarlo “en flagrancia”, pues guardó más de 160 mil fotografías de carácter sexual en un iPad, alguna de ellas manipuladas con inteligencia artificial.
El 6 de octubre de ese año, el joven quedó a disposición de las autoridades escolares junto con la custodia de pruebas en la tableta digital propiedad de Diego “N”.
Por su parte, la Fiscalía de la Ciudad de México comenzó con las investigaciones del caso con entrevistas a las afectadas y la participación de la Policía Cibernética en las indagatorias para llevar a cabo “una exhaustiva revisión de imágenes que se encuentren en dispositivos móviles del investigado”.
El joven fue dado de baja de la escuela y posteriormente fue detenido y acusado por la comisión del delito contra la intimidad contra alumna del IPN.
En diciembre de 2024, un año después de su detención, Diego “N” fue absuelto.
Tras la resolución del juez Francisco Salazar Silva, abogadas y especialistas consultadas por El Sabueso de Animal Político coincidieron en que la absolución del joven evidencia fallas en el sistema de justicia penal que van desde la valoración de las pruebas, la tipificación y acreditación del delito y las sanciones.
Valeria Martínez Mondragón, abogada de las ocho víctimas que denunciaron a Diego N por el delito de violación a la intimidad sexual, consideró que la sentencia absolutoria por parte del juez se debió a que no valoró las pruebas ni juzgó con perspectiva de género.
“Le dejamos la total responsabilidad al juez, él decidió no tomar el debido peso de cada una de las pruebas que se le presentaron. En las manos del juez estaba la responsabilidad y decidió no juzgar con perspectiva de género o no dictar la sentencia condenatoria”, mencionó Martínez Mondragón en entrevista.
La abogada explicó que integró una carpeta durante un año y fue la suma de esfuerzos de la fiscalía, la Policía de Cibernética y de las asesorías jurídicas. Sin embargo, el 4 de diciembre Diego N fue absuelto pese a que el juez reconoció el delito en contra de las víctimas pero determinó que no había elementos suficientes para acreditar su responsabilidad.
También lee | Violencia digital: exparejas y grupos organizados amenazan con contenido íntimo para extorsionar o intimidar a mujeres
“Es importante que ustedes sepan que a Diego no lo dejan absuelto por inocente, sino porque el juez valora que no fueron pruebas suficientes, que es algo muy diferente”, aclaró Martínez Mondragón a medios de comunicación.
Elon Musk tuvo protagonismo como un recaudador de fondos y gran donante en la campaña, y fue objeto de fuertes críticas y publicidad negativa de parte de los simpatizantes de la jueza ganadora.
Los votantes en Wisconsin eligieron a una jueza respaldada por los demócratas a la Corte Suprema de ese estado, según las proyecciones, después de la elección judicial más cara en la historia de Estados Unidos.
Susan Crawford va camino a derrotar a su rival conservador Brad Schimel, lo que mantendría intacta la mayoría liberal de 4-3 en el tribunal más alto de ese estado del Medio Oeste del país.
Elon Musk, el multimillonario asesor del presidente Donald Trump, fue un prominente recaudador de fondos en la campaña, y fue objeto de publicidad negativa lanzada por los seguidores de Crawford.
Más de US$100 millones fueron invertidos por los candidatos y sus aliados, incluyendo más de US$20 millones de Musk.
Se espera que el resultado tenga implicaciones de largo alcance, incluso afectando el equilibrio del poder en el Congreso.
Con más o menos tres cuartas partes de los votos escrutados, Crawford obtuvo cerca de 55% de los votos, mientras Schimel tenía casi 45%, según la información de CBS, la cadena socia de la BBC en EE.UU.
La jueza del condado Dane fue una abogada privada de Planned Parenthood, una organización de planificación familiar sin ánimo de lucro, y apoyó los derechos al aborto en su campaña.
El resultado de este martes es un revés para Trump en este crucial estado bisagra que el presidente ganó por menos de un punto porcentual en las elecciones de noviembre.
A comienzos del día, escribiendo en la cuenta de su plataforma Truth Social, Trump reiteró su apoyo al “patriota”· Schimel, un juez del condado Waukesha y ex procurador general republicano. El presidente había advertido que Crawford sería “un DESASTRE para Wisconsin”.
No obstante, obtuvo un poco de consuelo de dos candidatos republicanos que lograron mantener sus escaños en las elecciones legislativas en Florida del martes.
El resultado de la elección para la vacante en la Corte Suprema de Wisconsin no sólo fue la primera prueba real del sentimiento del electorado hacia Donald Trump, fue vista también como un referendo de Elon Musk.
El multimillonario empresario y asesor de Trump tuvo un protagonismo excepcional en la contienda, aportando casi US$25 millones a la campaña del candidato conservador, Brad Schimel, promoviendo mensajes derechistas en su red social y organizando actos políticos en los que abría su chequera a quien apoyara su causa.
Durante un acto electoral el domingo, Musk distribuyó dos cheques de US$1 millón a los votantes presentes que firmaran una petición contra “jueces activistas”.
Otros que firmaron el documento recibieron US$100 de Musk.
El martes, el comité de acción política de Musk añadió que pagaría US$50 a cada uno que tomara una foto de un residente de Wisconsin parado en una fila frente a un puesto de votación sosteniendo una imagen de Schimel.
Durante unos de esos mítines el domingo, Musk resaltó la importancia de la elección judicial en Wisconsin declarando que determinaría “el futuro de Estados Unidos y de la civilización occidental”.
Pero tanto sus declaraciones como la influencia política y financiera que ha ejercido en el gobierno de Trump y en los proceso electorales generaron una reacción contraria entre los votantes.
Muchos votantes se movilizaron, en lo que se perfilaba como una elección apretada, motivados por su disgusto hacia Musk.
“¡Odio a Musk!¡No lo puedo ver ni en pintura!”, declaró a la BBC Peggy, una votante que se describió como independiente que se había desilusionado con el Partido Republicano, la víspera de las elecciones.
Mike McClain, aficionado del equipo Milwaukee Bucks, dijo haber estado motivado por un desagrado de Musk, a quien se refirió como “el verdadero presidente”.
“No entiendo como un multimillonario, casi un billonario, puede decidir que va a ocurrir”, expresó. “Ni siquiera puede relacionarse con la gente del común”.
Mucha de la campaña liberal en Wisconsin se concentró en el papel que Musk juego en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), un ente especial para reducir costos que ha empezado a despedir miles de empleados públicos y recortar la nómina federal.
Parece que criticar a Musk, en lugar de criticar Trump, fue una opción que funcionó mejor para los demócratas.
Un sondeo realizado por la Escuela de Leyes de la Universidad de Marquette indicó que 53% de los votantes percibían desfavorablemente a Musk.
En la ciudad de Milwaukee, de tendencia demócrata, las autoridades informaron de una escasez de papeletas de votación el martes “debido a una asistencia de votantes sin precedentes e histórica”, expresó en un comunicado la comisión electoral de la ciudad.
Crawford también se benefició de grandes donaciones, incluyendo dinero del financista George Soros, el gobernador de Illinois JB Pritzker y el cofundador de LinkedIn Reid Hoffman.
Pero Musk invirtió mucho más que todos ellos.
Se prevé que la Corte Suprema de Wisconsin juegue un papel clave en varios casos pendientes, incluyendo las leyes en torno al aborto.
También, la Corte Suprema de Wisconsin estará jugando un papel clave en la configuración de los distritos electorales del Congreso, de cara a la lucha que se espera de los demócratas contra los actuales mapas distritales.
Actualmente, los republicanos tiene seis de los ocho escaños que le corresponden al estado en la Cámara de Representantes en Washington.
Durante el acto político de domingo, Musk aludió a la inminente lucha sobre los distritos legislativos, arguyendo que la contienda judicial a final de cuentas era sobre el control de la Cámara de Representantes de EE.UU., donde los republicanos tienen una estrecha mayoría.
Ese estrecho margen se sostuvo el martes en unas elecciones especiales en Florida, el bastión político de Trump.
Los candidatos republicanos Jimmy Patronis y Randy Fine conservaron sus escaños en unas contiendas que se interpretaban como un barómetro del panorama político en anticipación de las elecciones intermedias del año entrante.
*Con reportería de Nomia Iqbal en Milwaukee y Max Matza de BBC News.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.