Home
>
Genero y Diversidad
>
Colombia cumple 3 años de despenalizar el aborto hasta la semana 24; todavía persisten retos de acceso
Colombia cumple 3 años de despenalizar el aborto hasta la semana 24; todavía persisten retos de acceso
Foto: Facebook Causa justa por el aborto
6 minutos de lectura

Colombia cumple 3 años de despenalizar el aborto hasta la semana 24; todavía persisten retos de acceso

La despenalización del aborto hasta la semana 24 de gestación en Colombia, la más avanzada de la región, ha mostrado impactos en la despenalización social y la garantía de este derecho para las mujeres.
12 de marzo, 2025
Por: Marcela Nochebuena

El 21 de febrero de 2022, Colombia se convirtió en el país de Latinoamérica con la legislación más avanzada en materia de despenalización del aborto, al legalizarlo hasta la semana 24 de gestación en la sentencia C-055 gracias al movimiento Causa Justa. 

A partir de ello, el impacto en la despenalización social es destacable, coinciden activistas: encuestas impulsadas por la sociedad civil muestran que hoy el 48 % de la ciudadanía reconoce que el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un derecho, mientras que el rechazo ha descendido en un 10 %. En tanto, hay un incremento en la cantidad de mujeres que buscan información para obtener el servicio.

Aunque uno de los pendientes que persiste en ese país es contar con cifras oficiales certeras, de acuerdo con datos generados por organizaciones de la sociedad civil —en particular Fundación Oriéntame—, desde la despenalización hasta julio de 2024 se han atendido 26 mil 016 procedimientos de interrupción voluntaria del embarazo, de los cuales únicamente el 0.5 % fueron practicados después de la semana 22.6.

Visita nuestro especial | Cuidadoras sin oportunidades: marginación con rostro de mujer

En entrevista, Ana Cristina González Vélez, investigadora y activista pionera del Movimiento Causa Justa, destaca que esta cifra es precedente y prueba de que despenalizar el aborto de manera total —no solo considerando un periodo mayor, sino incluso eliminándolo de los códigos penales— no significa que las mujeres necesariamente elegirán interrumpirlo cuanto mayor tiempo de embarazo tengan.

“Derivado de eso la mayoría de los abortos suceden en las primeras semanas de gestación. Entonces esta fantasía de que el aborto hasta las 24 semanas iba a hacer que todas las mujeres salieran a abortar apenas cumplieran 24 semanas, pues es fácilmente desbaratable con los números”, apunta.

Colombia cumple 3 años de despenalizar el aborto hasta la semana 24
Foto: Facebook Causa justa por el aborto Colombia

La realidad es que la mayoría de las mujeres buscan acceder en las primeras semanas de gestación. Otro aspecto relacionado es que antes de la sentencia C-055, no bastaba con proveer a las mujeres de información desde las organizaciones, sino que había que hacer acompañamiento administrativo y de litigio, o hacerlo con tutela.

Eso se invirtió completamente, precisa González Vélez, pues ahora una asesoría jurídica sirve para que el 72 % de las mujeres accedan al servicio de manera legal y gratuita –antes era solo el 45 %–. En tanto, antes de la sentencia se litigaban hasta un 52 % de los casos que llegaban a Causa Justa; ahora son menos del 30 %.

“Sí se ven unos cambios muy significativos en ese imaginario de la despenalización social”, subraya. Además, otro punto importante a partir de la despenalización en ese país, es que su Corte ha reafirmado la decisión muchas veces, mediante sentencias en temas relacionados con mujeres indígenas y decisiones sobre violencia obstétrica.

La especialista destaca que la decisión judicial de Colombia, como todas, por un lado es vulnerable. En este punto recuerda la revocación en los Estados Unidos de la sentencia Roe vs. Wade después de 50 años de garantía del aborto. Sin embargo, considera que en su país al mismo tiempo la decisión está apalancada en la protección de derechos fundamentales de su carta magna: igualdad, salud y libertad de conciencia.

“No es solamente la privacidad, como en el caso de Estados Unidos, sino derechos que están muy protegidos en nuestra Constitución”, puntualiza.

Aunado a ello, a partir de la despenalización ha habido otros avances normativos importantes, como regulaciones sanitarias del Ministerio de la Superintendencia Nacional de Salud y circulares, todas ellas demandadas por la derecha, lo que se ha vuelto una estrategia habitual ante el avance en la garantía de los derechos de las mujeres. Sin embargo, nada ha perdido vigencia porque no hay fallos definitivos en esas demandas ni suspensiones provisionales.

“Yo no quiero sonar triunfalista ni ingenua, pero yo sí creo que hay que reconocer que eso significó un cambio muy importante”, sostiene. Sin embargo, la otra cara de la moneda es reconocer los desafíos que persisten, sobre todo en relación a lo que viven las mujeres día a día a la hora de ejercer su derecho. 

maternidad deseada
Foto: Cuartoscuro

Te recomendamos | Fiscalía de Querétaro se desiste de acción penal contra Esmeralda, niña de 14 años acusada de homicidio por aborto

Pendientes desde la despenalización

En cuanto al acceso de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, González Vélez explica que este sigue siendo problemático, pero al mismo tiempo es preciso reconocer que ahora acceden más mujeres por la vía del sistema de salud, que tiene cobertura general.

Antes de la despenalización, las cifras mostraban que entre el 1 % y el 8% –el porcentaje más alto en Bogotá– de los abortos eran legales, es decir, por la vía del sistema de salud, mientras que hoy hay un incremento que casi triplicó ese porcentaje: después de la sentencia, ha alcanzado un 23%.

“Esas mujeres experimentan barreras: tienen que buscar organizaciones para que les den información o para que les ayuden a litigar la posibilidad de acceder. El comportamiento en las ciudades es distinto: no es lo mismo estar en Bogotá que estar en un pueblo pequeño; no es lo mismo ser una mujer migrante, una niña, una mujer rural”, apunta.

Por otro lado, también se han presentado casos de criminalización, que se consideran totalmente anómalos: pese a que en 2023 la Fiscalía General de la Nación en Colombia ordenó el cierre de los procesos abiertos por el delito de aborto consentido, en 2023 se registraron aún 110 casos asociados a ese delito, y para 2024 en lugar de disminuir, se presentó un incremento del 13 %. Aun así, hay una disminución general del 72 % respecto a los registros anteriores.

“Esto evidencia que hay un aumento en la criminalización de las mujeres a pesar del marco de legalidad que da la sentencia C-055 de 2022. Se conoce que la mayoría de procesos abiertos se encuentran en Bogotá y Valle del Cauca. El movimiento insta a la Fiscalía para que haga un trabajo de difusión y pedagogía de la sentencia al interior de la entidad y de esta manera evitar cualquier tipo de criminalización”, señaló Causa Justa en un comunicado por el aniversario de la despenalización. 

También lee | Desmitificar el aborto: lo que aún se cree erróneamente sobre este evento de salud reproductiva

Esto implica, además, que vuelve a repetirse un patrón que la organización ya había conocido en estudios previos, que consiste en que se criminaliza a las mujeres que voluntariamente buscaron interrumpir el embarazo, pero en ningún caso se castiga el aborto forzado. “Está muy clara la intención del que persigue, porque estamos persiguiendo la voluntad de las mujeres; es mucho más difícil sostener esto de que todo se trata de la protección de la vida fetal”, agrega González Vélez. 

Al mismo tiempo, lanza una advertencia, al igual que en otras causas, ante la emergencia de los autoritarismos y los grupos antiderechos, que es generalizada en la región aunque algunos países aún escapan. Sin embargo, los marcos normativos de Colombia hasta ahora parecen bastante sólidos, sostiene, y esos discursos no son hoy la voz más dominante. 

Colombia cumple 3 años de despenalizar el aborto hasta la semana 24
Foto: Facebook Causa justa por el aborto Colombia

“No se nos puede olvidar que la razón por la que los antiderechos han elegido el feminismo, las feministas, la igualdad de género y nuestros derechos como el blanco de sus ataques es porque logramos avanzar mucho. Si no hubiéramos conquistado tanto, ni siquiera se tomarían el trabajo de desbaratar lo que hemos hecho; es tan amenazante para ellos, y a mí me gusta pensar que ellos no son la oposición. La oposición somos nosotras. Es interesante que se tengan que reconfigurar en torno a nosotras”, enfatiza. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué el agua se ve de diferentes colores en distintos lugares? Te contamos la razón
5 minutos de lectura

En este Día Mundial del Agua te contamos los factores que influyen en la coloración de los ríos, lagos y mares.

22 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
¿Qué te imaginas cuando piensas en agua? ¿Una bebida helada y refrescante? ¿Un océano azul cristalino que se extiende hasta el horizonte? ¿Un lago que refleja majestuosas montañas? ¿O un pequeño estanque que parece oscuro y turbio?

Probablemente te emocionaría más nadar en algunas de estas aguas que en otras. Y las que parecen más limpias probablemente sean las más atractivas.

Aunque no te des cuenta, estás aplicando conceptos de física, biología y química para decidir si debes darte un chapuzón.

El color del agua ofrece información sobre su contenido. Como ingeniero que estudia los recursos hídricos, pienso en cómo puedo usar el color del agua para ayudar a la gente a comprender cuán contaminados están los lagos y las playas, y si son seguros para nadar y pescar.

Gráfico del espectroelectromagnético
BBC

La luz y el color del agua

El agua potable normalmente parece clara, pero los estanques, ríos y océanos están llenos de partículas flotantes. Pueden ser pequeños fragmentos de tierra, de roca, de material vegetal u otras sustancias.

Estas partículas suelen ser arrastradas al agua durante las tormentas. Toda la lluvia que cae al suelo y no penetra en él se convierte en escorrentía, fluyendo ladera abajo hasta llegar a una masa de agua abierta, recogiendo los materiales sueltos que encuentra en su camino.

Las partículas del agua interactúan con la radiación solar que incide sobre la superficie. Las partículas pueden absorber esta radiación o reflejarla en una dirección diferente, un proceso conocido como dispersión.

Lo que vemos con nuestros ojos es la fracción de radiación que se dispersa fuera de la superficie del agua. Esto afecta considerablemente la percepción que tenemos del agua, incluyendo su color.

Dependiendo de las propiedades de las partículas en nuestra muestra de agua, estas absorberán y dispersarán la radiación en diferentes longitudes de onda. La longitud de onda de la luz determina el color que percibimos.

Vista del Lago Cráter
Getty Images
El lago del Cráter en Oregón (EE.UU.) tiene un color azul brillante porque su agua procede del deshielo y es extremadamente pura.

Las aguas con gran cantidad de sedimentos, como el río Misuri (Estados Unidos), apodado el “Gran Lodo”, retrodispersan la luz en el rango del amarillo al rojo. Esto hace que el agua se vea anaranjada y turbia.

El agua más limpia y pura retrodispersa la luz en el rango del azul, lo que le da un aspecto de ese color.

Un ejemplo famoso es el lago del Cráter en Oregón (EE.UU.), que se encuentra en un cráter volcánico y se alimenta de la lluvia y la nieve, sin arroyos que arrastren sedimentos.

Las aguas profundas como las del lago del Cráter se ven de color azul oscuro, pero las aguas poco profundas y muy claras, como las que rodean muchas islas del Caribe, pueden verse de color azul claro o turquesa. Esto se debe a que la luz se refleja en el fondo blanco y arenoso.

Vista aérea del río Amazonas
Getty Images
Las aguas de ríos como el Amazonas presentan un color más turbio debido a los sedimentos que reciben de sus afluentes y a su lecho.

Cuando el agua contiene mucha materia vegetal, la clorofila (un pigmento que las plantas producen en sus hojas) absorbe la luz azul y retrodispersa la luz verde.

Esto suele ocurrir en masas de agua que reciben mucha escorrentía de zonas altamente desarrolladas, como el lago Okeechobee en Florida. La escorrentía contiene fertilizantes de granjas y jardines, compuestos por nutrientes que impulsan el crecimiento de las plantas en el agua.

Por último, algunas aguas contienen una gran cantidad de materia orgánica disuelta en color, a menudo procedente de organismos y plantas en descomposición, y también de desechos humanos o animales. Esto puede ocurrir en zonas boscosas con abundante vida animal o en zonas densamente pobladas que vierten aguas residuales a arroyos y ríos.

Este material absorbe principalmente la radiación y retrodispersa muy poca luz en todo el espectro, por lo que hace que el agua se vea muy oscura.

Vista aérea del lago Okeechobee en Florida (EE.UU.) y las algas que flotan sobre sus aguas
Getty Images
La vegetación también influye en la coloración de los cuerpos acuáticos, como muestra el lago Okeechobee en Florida (EE.UU.).
Puedes leer: En la CDMX una casona de valor artístico aún conserva la historia del Paseo de la Reforma

Floraciones perjudiciales

Los científicos esperan que el agua en la naturaleza contenga sedimentos, clorofila y materia orgánica. Estas sustancias ayudan a sustentar a todos los organismos vivos en el agua, desde pequeños microbios hasta los peces que comemos. Pero un exceso de algo bueno puede convertirse en un problema.

Por ejemplo, cuando el agua contiene muchos nutrientes y se calienta en días soleados, el crecimiento de las plantas puede descontrolarse.

En ocasiones, esto causa floraciones de algas nocivas: columnas de algas tóxicas que pueden enfermar gravemente a las personas si nadan en el agua o comen pescado proveniente de ella.

Cuando los cuerpos de agua se contaminan tanto que amenazan a los peces y las plantas, o a los humanos que beben el agua, las leyes estatales y federales exigen que los gobiernos las limpien. El color del agua puede ayudar a guiar estos esfuerzos.

Mis alumnos y yo recolectamos muestras de agua en el lago High Rock, un lugar popular para nadar, navegar y pescar en el centro del estado estadounidense de Carolina del Norte.

Debido a los altos niveles de clorofila, las floraciones de algas son cada vez más frecuentes. Los residentes y visitantes temen que estas floraciones se vuelvan perjudiciales.

Utilizando fotos satelitales del lago y nuestros datos de muestreo, podemos generar mapas de la calidad del agua.

Las autoridades estatales utilizan los mapas para rastrear los niveles de clorofila y observar cómo varían en el espacio y el tiempo. Esta información puede ayudarles a advertir al público sobre floraciones de algas y a desarrollar nuevas normas para que el agua sea más limpia.

*Courtney Di Vittorio es profesora asistente de Ingeniería en la Universidad de Wake Forest (EE.UU.)

Este artículo fue publicado en The Conversation y es reproducido bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...