“Beatriz quería vivir y ser feliz”, dice la cronología elaborada por organizaciones civiles que relata cómo una joven salvadoreña luchó contra ese Estado para que le permitiera interrumpir un embarazo que ponía en riesgo su vida. Fue muy tarde cuando, después de mucho batallar, pudo hacerlo: tras varios embates a su salud y un aborto que demoró 81 días, Beatriz falleció un 8 de octubre de 2017.
A siete años de su muerte y a unos meses de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos –según la expectativa de las organizaciones– por fin emita una sentencia en el caso de la joven contra el Estado salvadoreño, su madre, Delmy, reclama en entrevista que la justicia y la reparación siguen sin estar completas para su familia.
“Beatriz fue mi hija, ella siempre estuvo acá en este proceso por el cual ella pasó y el Estado le falló; así fue como el caso se llegó a la Corte Interamericana”, dice Delmy desde El Salvador, en referencia a la lucha que la propia joven emprendió, antes de morir, para hacer valer su derecho, el cual le fue negado dos veces por la máxima autoridad salvadoreña.
Esa lucha empezó cuando ya con un hijo de nueve meses, Beatriz llegó al hospital por una crisis de salud; los médicos diagnosticaron un nuevo embarazo y recomendaron ellos mismos interrumpir, porque el feto no estaba desarrollando cráneo ni cerebro. Continuarlo solo afectaría la salud y la vida de la joven, como ocurrió finalmente. Hoy es Delmy quien da continuidad a esa batalla.
“Lo que nosotros estamos esperando es que se haga justicia y que esta causa que está por Beatriz, que sea una causa justa para que otras mujeres no vuelvan a pasar lo mismo que Beatriz pasó, y eso es lo que nosotras estamos pidiendo, que se haga justicia”, subraya su mamá.
De la muerte de Beatriz han pasado 7 años, pero ya son 10 desde que se conoció por primera vez el caso. Mariana Moisa, de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, una de las cuatro colitigantes, explica que la resolución de la CoIDH, aunque se espera pronto, ha enfrentado un movimiento muy fuerte de grupos conservadores que se oponen a los derechos de las mujeres y las niñas.
“Por otro lado, creemos que la Corte quiere ser justa, porque al fin y al cabo el papel de la Corte es garantizar los derechos humanos y entender de qué manera son violentados en nuestros países; creemos que la Corte quiere hacer un buen trabajo, que tiene un compromiso con la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas, y que esa es la razón por la que han tardado”, señala Moisa.
Lo anterior sin negar, aclara, que hay un movimiento conservador que se opone al caso de Beatriz, que son grupos que se movilizan en diferentes países tanto como en la Corte Interamericana, y que acosaron de manera directa a Beatriz y lo han hecho después también con su familia. Delmy lo recuerda y lo reprocha.
“Estos grupos ni tan siquiera conocieron a Beatriz, ellos no sabían el sufrimiento que ella estaba pasando, lo que la familia estaba pasando; ellos nada más se pusieron a hablar mal de ella, a decirle que no hiciera, le ofrecieron hasta dinero para que ella no hiciera lo que estaba pidiendo, pero como le decía yo a ella: que ella era la que estaba sufriendo y ellos no sabían lo que estaba pasando”, relata.
Te puede interesar: Murió con el feto adentro porque la ley contra el aborto no permitió el tratamiento contra su cáncer
Lo que ha pedido siempre, reitera, es justicia y reparación. Perder a Beatriz no fue fácil para la familia pero sumado a ello, otra de sus preocupaciones es el hijo de 13 años que le sobrevive, para quien también piden medidas que puedan resarcir el daño tanto en materia de estudios como del apoyo psicológico que requiere. Además, después de toda su lucha al lado de su hija y tras su ausencia, Delmy sufre problemas de salud relativos a su presión arterial.
“Nosotros lo que estamos pidiendo también, como reparación, es que se cambien las leyes por las cuales muchas mujeres acá en El Salvador son violentadas en sus derechos”, señala. Moisa añade que el camino es la búsqueda de la justicia también para otras “Beatrices”, porque no es el único caso que pone en evidencia las consecuencias de la penalización absoluta del aborto.
En este 25N y para los 16 días de activismo que se inauguraron a partir de esa conmemoración, la exigencia de una sentencia justa en el caso de Beatriz contra el gobierno salvadoreño llegó a las calles de la Ciudad de México junto con el resto de demandas de atención a las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres.
Esto se debe a que la llegada del caso de la joven a la Corte Interamericana, de la que se espera una sentencia a finales de este año o principios del siguiente, sentaría un precedente importante en materia de garantía del derecho al aborto en la región no solo como un mensaje del peligro de penalizarlo de manera absoluta o conservarlo como un delito, sino para que el personal de salud tenga mayores certezas.
Laura Andrade, de Ipas Latinoamérica y el Caribe, otra de las cuatro organizaciones colitigantes del caso, explica que Beatriz siempre le pidió a su familia y a las organizaciones que lo acompañaron desde que ella estaba viva, que siguieran la lucha para que ninguna otra mujer en Latinoamérica volviera a vivir lo que ella pasó.
“Este caso ocurrió hace más de 10 años; en la actualidad está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos a punto de recibir sentencia, por eso es que nosotras estamos pidiendo sentencia justa para Beatriz. Es un caso que puede resolverse a finales de este año, y que es tan importante porque la sentencia que se dicte marca referente para todos los países de la región Latinoamérica y el Caribe”, puntualiza.
Las organizaciones esperan que la sentencia vaya en el mismo sentido que otros llamados de la Corte: que no se sigan repitiendo estos casos, para lo cual se requiere que los países y Estados de la región modifiquen sus marcos normativos y legales con la finalidad de despenalizar totalmente el aborto y eliminar las barreras para acceder a este de manera segura.
“En la actualidad, las mujeres tenemos abortos en diferentes momentos de nuestra vida reproductiva, por razones que a veces son completamente ajenas a nuestras decisiones o acciones; hay que recordar que hay abortos espontáneos, incluso de embarazos deseados o planeados, que ocurren por alguna situación en particular, y en esos casos seguimos teniendo negaciones de los servicios de aborto, e incluso criminalización dentro de los propios hospitales”, remarca Andrade.
Lo anterior genera violencia, revictimización y vulneración a los derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Además, es preciso recordar que los embarazos no deseados ocurren por muchas razones, subraya la activista, también como resultado de violencia sexual, casos en los que se ha registrado negación del servicio, así como criminalización social y penal, incluso en México, pese a que es la única causal permitida en todo el país.
Puedes leer: Guerrero: Liberan a Aurelia García, indígena encarcelada tres años por un aborto involuntario
“El esquema de causales, el que en la actualidad opera en territorio mexicano, no es suficiente; la apuesta tiene que ser la eliminación del delito de aborto, que es lo único que puede ofrecer certeza al personal de salud para atender a las usuarias, porque de otro modo, los profesionales de la salud se quedan atados de manos. El caso de Beatriz es súper importante, porque lo que se decida va a marcar un precedente para las mujeres de toda América Latina y el Caribe”, añade.
Para la mamá de Beatriz, una definición y sentencia en el caso de su hija marcaría también el fin de años de batalla que, al mismo tiempo, han desencadenado consecuencias físicas y emocionales para ella y su familia. “Yo estoy enferma ya de la presión, también en lo económico somos una familia de bajos recursos, y es por eso que pedimos justicia, porque estos casos le pasan a las mujeres más pobres”, lamenta.
Con el arresto de Luigi Mangione, de 26 años, en Pensilvania, las autoridades estadounidenses esperan esclarecer uno de los crímenes más sonados del año.
Un hombre de 26 años ha sido acusado del asesinato del director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, en la ciudad de Nueva York.
Luigi Mangione fue detenido el lunes en un McDonald’s en la ciudad de Altoona, Pensilvania, a unos 450 kilómetros al oeste de Nueva York, después de que un cliente del establecimiento de comida rápida lo reconociera.
Se lo encontró en posesión de una pistola fabricada con una impresora 3D y un documento escrito a mano que indicaba su “motivación y mentalidad”, según informó la policía.
Mangione compareció luego ante un tribunal de Pensilvania para ser procesado por cinco cargos iniciales y se le negó la libertad bajo fianza.
Unas horas después, investigadores de Nueva York acusaron a Mangione de asesinato y otros cuatro cargos, incluidos varios por posesión de armas de fuego.
Thompson, de 50 años, fue asesinado a tiros en la espalda el miércoles pasado por la mañana afuera del hotel Hilton de Manhattan, donde UnitedHealthcare, el gigante de seguros médicos que él dirigía, estaba celebrando una reunión de inversionistas.
Además del arma, a Mangione se le encontraron “varias identificaciones falsas”, incluida una de Nueva Jersey que coincidía con la identidad que el sospechoso usó para registrarse en un albergue de la ciudad de Nueva York antes del asesinato de Brian Thompson.
También tenía un manifiesto escrito a mano de tres páginas que incluía quejas contra el sistema de salud de Estados Unidos. Las autoridades dijeron que el documento hablaba de la “motivación y mentalidad” del sospechoso.
Mangione nació y se crió en Maryland y tiene vínculos con la ciudad de San Francisco, en California, según el jefe de detectives de Nueva York, Joseph Kenny.
No tiene arrestos previos en Nueva York y su última dirección conocida fue en Honolulu, Hawái, dijo la policía.
Asistió a una escuela secundaria privada para varones en Baltimore, Maryland, llamada Gilman School, según confirmaron desde el centro educativo. Mangione fue reconocido como el alumno con las mejores notas.
“Esta es una noticia profundamente angustiante que se suma a una situación ya terrible. Nuestros corazones están con todos los afectados”, escribió la escuela en un correo electrónico.
También es graduado de la Universidad de Pensilvania, donde recibió una licenciatura y una maestría en ciencias de la computación, y fundó un club de desarrollo de videojuegos.
Un amigo que asistió a la universidad al mismo tiempo que Mangione lo describió como una persona “super normal” e “inteligente”.
“Nunca hubiera esperado esto”, dijo el amigo.
Según sus perfiles en las redes sociales, Mangione trabajó como ingeniero de datos para TrueCar, un sitio web de venta minorista digital de autos nuevos y usados. La BBC se ha puesto en contacto con TrueCar para solicitar comentarios.
Según su perfil de LinkedIn, Mangione trabajó anteriormente como pasante de programación para Fixarixis, un desarrollador de videojuegos.
Según los medios locales, Mangione proviene de una familia prominente de la zona de Baltimore cuyos negocios incluyen un club de campo y residencias de ancianos. Es primo del legislador estatal republicano Nino Mangione, según los mismos medios.
Mangione fue detenido en un restaurante McDonald’s después de que un empleado lo reconociera y alertara a la policía.
Según los funcionarios policiales, Mangione estaba en posesión de una pistola fantasma, un arma de fuego en gran medida imposible de rastrear que se puede ensamblar en casa utilizando kits, que probablemente se fabricó en una impresora 3D. También tenía un silenciador.
La policía dijo que llevaba varias identificaciones, incluida una con su identidad real y otra que era falsa. Estas identificaciones incluyen un pasaporte estadounidense y una identificación fraudulenta de Nueva Jersey que utilizó para registrarse en el albergue de la ciudad de Nueva York donde fue visto antes del asesinato de Thompson.
Las autoridades también informaron que se le encontraron documentos escritos a mano, también descritos como un “manifiesto de tres páginas”. Los documentos mostraban que parecía tener “animadversión hacia las corporaciones estadounidenses”, dijeron los funcionarios.
La policía reveló que encontrar al hombre de 26 años fue una completa sorpresa, y que no tenían su nombre en una lista de sospechosos antes de hoy.
Los perfiles de las redes sociales de Mangione ofrecen algunas pistas sobre sus pensamientos. Una persona que coincide con su nombre y foto tenía una cuenta en Goodreads, un sitio de reseñas de libros generados por los usuarios, donde le dio cuatro estrellas a un texto titulado “La sociedad industrial y su futuro” de Theodore Kaczynski, más conocido popularmente como el manifiesto Unabomber.
A partir de 1978, Kaczynski llevó a cabo una campaña de ataques con bomba en la que murieron tres personas e y decenas resultaron heridas, hasta que fue arrestado en 1996.
En su reseña, Mangione escribió: “Cuando todas las demás formas de comunicación fallan, la violencia es necesaria para sobrevivir. Puede que no te gusten sus métodos, pero si ves las cosas desde su perspectiva, no es terrorismo, es guerra y revolución”.
“‘La violencia nunca ha resuelto nada’ es una declaración pronunciada por cobardes y depredadores”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.