Tras cinco meses de una crisis de inseguridad que azota a Sinaloa, se han registrado 835 homicidios y la desaparición de 952 personas, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado.
Desde el domingo 9 de septiembre de 2024 a la fecha, también se han robado 2 mil 942 vehículos en todo Sinaloa, según datos de las denuncias formales presentadas ante la fiscalía estatal.
Estas cifras representan un promedio diario de asesinatos de 5.4, de desapariciones del 6.2, y 19. 2 vehículos robados al día.
Sinaloa enfrenta una crisis de seguridad desde hace cinco meses, derivada de una pugna del crimen organizado, que comenzó con un enfrentamiento en la colonia Hidalgo y zona de Las Quintas.
Te puede interesar | “¡Fuera Rocha!”: protestan miles en Culiacán por el asesinato de los niños Gael y Alexander; exigen no más violencia en Sinaloa
Desde ese momento de manera diaria se han registrado hechos delictivos de alto impacto, que han dejado asesinatos y desapariciones.
En cuanto a los esfuerzos de las autoridades de seguridad para contener la crisis de seguridad se han documentado 253 detenciones y 55 personas abatidas.
De acuerdo con datos recopilados por Noroeste, desde que detonó la crisis de violencia en Sinaloa han sido asesinados 20 agentes de seguridad e investigación que dependen del Estado o municipios, entre ellos también exfuncionarios.
Los asesinatos han ocurrido en Culiacán, Mazatlán y Navolato, y entre los funcionarios de seguridad se encuentran elementos y exagentes de la Fiscalía General del Estado, Policía Estatal y policías municipales.
De acuerdo con una base de datos recopilada de publicaciones periodísticas, el primer caso de asesinato de un funcionario policial se registró recién iniciada la actual crisis de seguridad, cuando la noche del 12 de septiembre, en Las Tapias, asesinaron a balazos a Raúl Demetrio, conocido como “El Brujo”, quien en algún momento ocupó el cargo de Subdirector de la Policía Municipal de Culiacán.
El caso más reciente fue el 5 de febrero, cuando fue localizado en Montebello, Culiacán, el cuerpo del policía municipal Jorge “N”.
Cabe destacar que estos asesinatos son investigados por la Fiscalía General del Estado y no han sido identificadas las causas y tampoco han resultado personas detenidas.
A más de cinco meses que estalló una pugna entre dos facciones criminales, los diversos enfrentamientos y ataques armados registrados en la capital sinaloense han alcanzado a personas ajenas a los hechos, ubicados como víctimas colaterales.
De acuerdo a registros periodísticos, tan solo en Culiacán suman 19 víctimas colaterales de hechos violentos por la crisis de seguridad, 10 de ellos fallecieron.
Esta nota se publicó originalmente en Noroeste
Beijing informa que a partir del lunes impondrá sus propios aranceles de 15% a las importaciones de carbón y 10% al petróleo y camionetas provenientes de Estados Unidos.
China anunció una serie de aranceles a productos estadounidenses, en represalia por las tarifas a bienes chinos impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Los aranceles chinos, que entrarán en vigor el lunes próximo, incluyen un impuesto del 15% al carbón y al gas natural licuado, además del 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos autos de lujo.
Este martes en la madrugada comenzaron a aplicarse aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EE.UU.
El presidente Trump alega que la medida contra los productos chinos son en respuesta al déficit comercial que existe con la nación asiática y son una manera para forzar a China a que frene el flujo de fentanilo a EE.UU.
Por su parte, el gobierno de Beijing acusó al de Washington de violar las reglas del comercio internacional.
“La imposición unilateral de aranceles por parte de EE.UU. es una seria violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que además socava la cooperación y comercio normales entre China y EE.UU.”, dice el comunicado que anunciaba las tarifas de represalia.
Además califica la acción de “flagrante” y que “representa un ejemplo típico de unilateralidad y proteccionismo comercial”.
El Ministerio de Comercio de China anunció que presentará una queja ante la OMC para que intervenga en aras de “salvaguardar sus derechos e intereses legítimos”.
En una medida adicional, el ente de vigilancia de competencia en China afirma haber iniciado una investigación de la empresa Google.
La Administración Estatal de Regulación del Mercado dice sospechar que el gigante informático viola las leyes antimonopolio.
Con los anuncios, Beijing dejó claro que no rehuirá de un enfrentamiento comercial contra Washington.
No es la primera vez que esto sucede entre las dos principales potencias económicas del mundo, que ya se habían enfrascado en una guerra arancelaria durante el primer mandato de Trump en 2018.
En ese momento, Trump implementaba su agenda conocida como “EE.UU. primero”, imponiendo serie tras serie de aranceles a los productos extranjeros. Cientos de miles de millones de dólares en productos chinos enfrentaron nuevos impuestos o tarifas más altas, lo que motivó una represalia por parte de Beijing.
Durante el gobierno de Joe Biden, Washington mantuvo los aranceles y hasta incrementó algunos de ellos. Biden adoptó una estrategia más enfocada en el sector de alta tecnología con más tarifas y restricciones a los productos como semiconductores y vehículos eléctricos.
A pesar de las tensiones, estas dos grandes economías están profundamente entrelazadas, comenta João da Silva, analista económico de la BBC.
Ambos países son importantes socios comerciales. Las importaciones de China a EE.UU. alcanzaron US$401.000 millones en los primeros 11 meses del año pasado, mientras que China importó de EE.UU. el equivalente a US$131.000 millones.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.