Home
>
Estados
>
FGR contrata estudiantes de antropología como peritos para caso Teuchitlán por falta de personal
FGR contrata estudiantes de antropología como peritos para caso Teuchitlán por falta de personal
Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. Foto: Cuartoscuro/Archivo
4 minutos de lectura

FGR contrata estudiantes de antropología como peritos para caso Teuchitlán por falta de personal

La Fiscalía General de la República ofrece “contratación inmediata y urgente” a egresados de la licenciatura en Antropología Física para atender el hallazgo de restos óseos en el Rancho Izaguirre, Teuchitlán; a nivel nacional sólo hay 52 especialistas de esta disciplina.
26 de marzo, 2025
Por: Tamara Mares

La Fiscalía General de la República (FGR) está recurriendo a la contratación inmediata de estudiantes egresados de Antropología Física para trabajar en la identificación de los restos óseos hallados en el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

Con una breve publicación, el reclutamiento se hace mediante grupos como “Antropología FCPyS” y “Coordinación Antropología de CUCSH”, en la cual prometen a los egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara “contratación inmediata y urgente en la FGR para ir a Jalisco”.

A los interesados se les pide enviar un correo con su currículum vitae a Ismael Iván Mosqueira García, titular de la Unidad de Especialidades Médico Forenses adscrita a la Agencia de Investigación Criminal de la FGR.

Lee | Más allá del horror de Teuchitlán: caso Los Huesos en Mexicali y otros narco-ranchos también evidencian la crisis de desaparecidos.

Teuchitlan FGR contrata estudiantes peritos
Foto: especial


Los anuncios de contratación datan del 19 y 20 de marzo, casi tres semanas después de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco entrara al rancho e identificara restos óseos, así como ropa, cientos de zapatos y mochilas que consideraron pudieron pertenecer a personas desaparecidas.

Animal Político solicitó a la FGR una postura o entrevista sobre la falta de peritos en la institución, y la contratación de estudiantes egresados, pero no obtuvo respuesta al momento de esta publicación.

FGR tiene sólo mil 565 peritos a nivel nacional

A a nivel nacional, la FGR cuenta con 31 coordinaciones de servicios periciales y una de servicios periciales y servicio médico forense. Entre todas ellas, al 2023 reportó un total de mil 565 personas peritas de distintas disciplinas y 45 auxiliares periciales, de acuerdo con el Informe de Servicios Periciales del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese a la crisis de desapariciones en el país, con más de 125 mil personas desaparecidas, según el registro de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), a nivel nacional la FGR sólo reportó 52 peritos especializados en antropología física y 32 en antropología forense, la disciplina que se encarga de la identificación de restos óseos humanos para determinar, por ejemplo: identidad, forma y causas de muerte.

Teuchitlan FGR contrata estudiantes peritos
Foto: especial

 

Asimismo, señaló contar con 73 especialistas en genética forense, disciplina que trabaja con restos orgánicos humanos como sangre, pelo, saliva, esperma o piel, o bien restos óseos, para hacer una identificación.

La mayoría de los peritos de la FGR correspondían a la especialidad de química forense, con un total de 155 trabajadores; seguido por medicina forense y criminalística de campo, cada una con 132 especialistas.

FGR reconoce falta de infraestructura y peritos

En enero de 2023, se produjo un programa de fortalecimiento para las áreas de investigación forense y pericial por parte de la FGR, ya que la misma institución detectó que “algunos Servicios Periciales у Médico Forenses de las entidades carecen de instalaciones adecuadas que permitan, por ejemplo, la práctica de necropsias medicolegales” o no había infraestructura adecuada o suficiente “para la conservación de cadáveres, segmentos o restos óseos”.

En el diagnóstico hecho por la Fiscalía, apuntó que a nivel nacional –incluyendo trabajadores adscritos a instituciones locales– hay un total aproximado de 6 mil 081 especialistas que intervienen en el tratamiento, identificación y disposición de cadáveres, segmentos y restos óseos.

Te puede interesar | Presupuesto de Comisión Nacional de Búsqueda incrementará, anuncia Sheinbaum.

Teuchitlan FGR contrata estudiantes peritos
Foto: especial

 

“Se advierte un importante déficit en el número de especialistas necesarios para las labores de búsqueda y en su caso exhumación de cadáveres, tales como arqueólogos, de los que únicamente se cuenta con 13, así como los antropólogos físicos, que solo suman 52 (de los cuales nueve pertenecen al Estado de México y 12 son de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Fiscalía General de la República)”, detalló en el documento.

El Centro Federal Pericial Forense de la FGR recibió en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 un total de mil 398 millones 556 mil 998 pesos para su operación, de los cuales el 98 % corresponde al pago de personal, incluyendo trabajadores administrativos y operativos.

La Unidad de Especialidades Médico Forenses, en cambio, cuenta tan solo con un presupuesto de 11 millones 668 mil 681 pesos. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desaparición de personas
FGR
Teuchitlán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Sobreviviendo a lo imposible”: la fotógrafa mexicana que muestra los desafíos que enfrentan los cubanos por el colapso de su país
7 minutos de lectura

Sandra Hernández elaboró un proyecto que explora los desafíos diarios de los cubanos por el colapso económico de su país.

25 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La principal fuente de inspiración de la fotógrafa mexicana Sandra Hernández es un libro póstumo.

“Lo infraordinario”, del escritor francés Georges Perec, es un inventario de la realidad y de la vida cotidiana, temas que Hernández también ha convertido en protagonistas de su obra fotográfica.

“Los registros fotográficos de la memoria muchas veces suelen enfocarse en sucesos extraordinarios, es decir, lo blanco y lo negro de la humanidad”, explica en entrevista con BBC Mundo.

“A mí me gusta concentrarme en lo gris, porque es donde muchos convergemos. Sin importar el lugar, son historias con las que la mayoría puede conectar y explorar sentimientos que son universales”.

Así nació su último trabajo fotográfico, “Sobreviviendo a lo imposible”, un proyecto que explora los desafíos diarios que enfrentan los cubanos por el colapso económico de su país “más allá de los clichés”.

“La primera imagen (arriba) dice muchísimo de la típica situación de una familia en Cuba”, afirma Hernández.

“Es una isla en donde la mayoría de las casas están llenas de mujeres, madres que cuidan a sus hijos, porque los padres suelen estar ausentes. Muchos hombres migran primero para hacer dinero y poder llevarse a sus familias”, explica.

La economía cubana se ha reducido un 12% desde 2019. El gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel culpa a las sanciones estadounidenses y a la pandemia de covid-19 de la crisis.

La gran depresión ha desatado una espiral inflacionaria, escasez de agua, combustible y productos básicos, además de apagones diarios que afectan a grandes sectores de la población.

“Cuba es lo imposible”, enfatiza Hernández, citando al célebre novelista cubano Reinaldo Arenas.

Panaderos de El Criollo vendiendo pan, Trinidad, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Panaderos de El Criollo vendiendo pan, en Trinidad, Cuba.

Sandra Hernández ha sido testigo de cómo la producción en las panaderías se ha reducido progresivamente debido a la escasez de ingredientes, lo que ha provocado un racionamiento generalizado de alimentos.

La escasez y los racionamientos han dificultado la vida de los cubanos y ha impulsado la emigración.

“Varios panaderos de El Criollo, en Trinidad, me preguntaron si puedo sacarlos de Cuba”, cuenta Hernández.

“Me dijeron que habían visto fotos de México y que les gustaría vivir allí”.

Una madre joven alimenta a su hija con un biberón, en el exterior del abasto en donde trabaja, en La Habana, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una madre joven alimenta a su hija con un biberón, en el exterior del abasto en donde trabaja, en La Habana, Cuba.

La fotógrafa mexicana explica que la vida doméstica en Cuba a menudo se desborda hacia las calles, debido a la crisis, las condiciones de hacinamiento y la falta de espacio adecuado en muchos hogares.

Quizá eso puede ayudar a explicar por qué cada vez menos cubanas quieren tener hijos.

Según las últimas cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en 2024 se registraron un total de 71.000 nacimientos, 19.075 menos que en 2023, “la cifra más baja de las últimas décadas”.

Asimismo, refleja que la población cubana, que durante años fue de poco más de 11 millones de personas, hoy ronda los 9,7 millones.

La isla tiene ahora la misma población que tenía hace 40 años.

Una niña juega en la calle mientras su abuelo la cuida en Trinidad, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una niña juega en la calle mientras su abuelo la cuida, en Trinidad, Cuba.

En la Cuba actual también es común que los abuelos se encarguen del cuidado infantil en los hogares, especialmente cuando ambos padres trabajan.

“Muchos tienen problemas de salud, pero incluso así tienen que cuidar a sus nietos mientras los padres salen a ver qué encuentran, a ‘rifársela’ como decimos en México”, explica Hernández.

Si bien la población cubana está en caída libre debido a la migración y la baja tasa de natalidad, los adultos mayores son el único grupo poblacional que aún sigue creciendo.

Retrato de Eulalia, una mujer de más de 90 años, Trinidad, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Retrato de Eulalia, una mujer de más de 90 años, en Trinidad, Cuba.

Cuba cuenta hoy con una de las poblaciones más envejecidas de América Latina.

Más de un cuarto de la población tiene 60 años de edad o más, según las últimas cifras oficiales.

De acuerdo al Observatorio Cubano de Derechos Humanos, solo el 20% de los adultos mayores de 65 años encuestados tienen acceso a los medicamentos que necesitan.

Un pollo deambula por un taller de tallado de madera, que también sirve como el hogar de sus trabajadores, en La Habana, Cuba.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un gallo deambula por un taller de tallado de madera, que también sirve como el hogar de sus trabajadores, en La Habana, Cuba.
Una madre joven guarda los platos en la cocina de su casa. Vive en un antiguo almacén abandonado, reconvertido en el taller en el que trabaja su marido. Comparten el almacén con otras familias. Este tipo de viviendas suelen ser pequeñas, sobrepobladas y con un deterioro que refleja años de dificultades económicas.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una madre joven guarda los platos en la cocina de su casa. Vive en un antiguo almacén abandonado, reconvertido en el taller en el que trabaja su marido. Comparten el almacén con otras familias. Este tipo de viviendas suelen ser pequeñas, sobrepobladas y con un deterioro que refleja años de dificultades económicas.

Sandra Hernández visitó Cuba por primera vez en 2022 y desde entonces ha realizado tres viajes a la isla.

Asegura que se ha enamorado tanto de Cuba como de su gente.

“Los cubanos son gente resiliente, sumamente cálida y alegre”, añade.

“La gente en Cuba está muy ávida de contar sus historias, de ser vistas. Muchos turistas que van a tomar fotos se quedan en la calle, sin mucho interés en lo que sucede en la vida de los cubanos, que incluso viven con sus puertas abiertas”.

Hernández señala que los cubanos se sienten abandonados: “Ya no esperan ayuda, se saben olvidados y entre ellos han estado acompañándose en una situación que es extrema”.

Un anciano discapacitado en la puerta de su hogar en Trinidad.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un anciano discapacitado en la puerta de su hogar en Trinidad.
Un niño fuma un cigarrillo junto a su amigo en La Habana. Cuba tiene una alta tasa de deserción escolar, sobre todo en las zonas rurales.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un niño fuma un cigarrillo junto a su amigo en La Habana. Cuba tiene una alta tasa de deserción escolar, sobre todo en las zonas rurales.

Sandra Hernández explica que muchos estudiantes cubanos abandonan sus estudios debido a las dificultades económicas, obligaciones familiares o falta de interés.

Casi el 90% de los cubanos vive en la pobreza extrema, según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

Según expertos, la isla experimenta una de las olas de emigración más importantes de su historia.

Más de 850.000 migrantes cubanos han llegado a Estados Unidos desde 2022, según cifras publicadas a finales del año pasado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Panadero en una panadería en la que se ofrecen muy pocos productos.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Hasta hace unos años, las panaderías cubanas ofrecían una variedad de productos que ya no están disponibles debido a la falta de ingredientes.
La pequeña Atenea vive en un pequeño apartamento con su familia en La Habana. Tiene una hermana mayor llamada Sandra, que vive en República Dominicana. Espera que su hermana se la lleve con ella.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
La pequeña Atenea vive en un pequeño apartamento con su familia en La Habana. Tiene una hermana mayor llamada Sandra, que vive en República Dominicana. Espera que su hermana se la lleve con ella.
La vida cotidiana en las calles de Trinidad.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
La vida cotidiana en las calles de Trinidad.
Una noche tormentosa durante un apagón en Trinidad, Cuba. Cuba ha estado experimentando continuos cortes de electricidad debido a una crisis energética que afecta a toda la isla. Estos apagones han provocado importantes interrupciones en la vida cotidiana, con cortes que en algunas zonas pueden durar hasta 12 horas.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una noche tormentosa durante un apagón en Trinidad, Cuba. Cuba ha estado experimentando continuos cortes de electricidad debido a una crisis energética que afecta a toda la isla. Estos apagones han provocado importantes interrupciones en la vida cotidiana, con cortes que en algunas zonas pueden durar hasta 12 horas.

En su última visita a Cuba, Sandra vivió un apagón de tres días a principios de noviembre producto del huracán Rafael.

“Fue un huracán de categoría 3. No fue tan intenso, pero en un país como Cuba, donde todo está colgado de un hilo, fue devastador”, recuerda.

La fotógrafa describe el apagón como un momento de mucha angustia, pero a la vez extremadamente conmovedor: “Yo sabía que en algún momento me iba a regresar a México, pero atestiguar cómo los cubanos tratan de resolver tal situación no fue fácil”.

Esta es una conocida tienda de comestibles en La Habana, con un póster de Fidel Castro en las paredes, que se encuentra prácticamente abandonada. Antes ofrecía una mayor variedad de alimentos, pero ahora tiene opciones limitadas. La escasez de alimentos ha afectado a casi toda la isla.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Esta es una conocida tienda de comestibles en La Habana, con un póster de Fidel Castro en las paredes, que se encuentra prácticamente abandonada. Antes ofrecía una mayor variedad de alimentos, pero ahora tiene opciones limitadas. La escasez de alimentos ha afectado a casi toda la isla.
Una joven se prepara para una sesión de fotografía para celebrar su cumpleaños número 15 en La Habana.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una joven se prepara para una sesión de fotografía para celebrar su cumpleaños número 15 en La Habana.
Un trabajador mira por la ventana de una tienda de alimentos en La Habana.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un trabajador mira por la ventana de una tienda de alimentos en La Habana.
Un grupo de hombres pesca al atardecer.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un grupo de hombres pesca al atardecer.
Una habitación típica en Cuba. Muchos apartamentos siguen anclados en el pasado, con pintura desgastada y paredes de ladrillo a la vista.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Una habitación típica en Cuba. Muchos apartamentos siguen anclados en el pasado, con pintura desgastada y paredes de ladrillo a la vista.
Un hombre que trabaja en el sector turístico fuma un cigarrillo en La Habana. El turismo es una de las fuentes de ingresos más importantes de la isla. Todos los jóvenes buscan trabajo en este sector, ya que las propinas en moneda extranjera son generosas, lo que les permite comprar artículos en el mercado negro.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Un hombre que trabaja en el sector turístico fuma un cigarrillo en La Habana. El turismo es una de las fuentes de ingresos más importantes de la isla. Todos los jóvenes buscan trabajo en este sector, ya que las propinas en moneda extranjera son generosas, lo que les permite comprar artículos en el mercado negro.
Retrato de una joven afuera de un salón de uñas en las calles de la Habana Vieja.
Sandra Hernández (Vita Flumen)
Retrato de una joven afuera de un salón de uñas en las calles de la Habana Vieja.
línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
desaparición de personas
FGR
Teuchitlán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.