Home
>
Estados
>
Sentencian a 316 años de prisión a responsables del atentado contra García Harfuch, extitular de la policía en CDMX
Sentencian a 316 años de prisión a responsables del atentado contra García Harfuch, extitular de la policía en CDMX
El atentado fue atribuido desde un inicio al Cártel Jalisco Nueva Generación. Foto: Cuartoscuro
3 minutos de lectura

Sentencian a 316 años de prisión a responsables del atentado contra García Harfuch, extitular de la policía en CDMX

El atentado contra Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad de la CDMX ocurrió en junio de 2020, dejó tres muertos y cinco lesionados incluyendo al titular de la policía.
15 de marzo, 2024
Por: Redacción Animal Político

Los 12 responsables del atentado contra el exsecretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, en junio de 2020 fueron sentenciados a 316 años de prisión, informó la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.

El ataque dejó tres personas muertas y cinco más lesionadas, entre ellas el exfuncionario que recibió tres impactos de bala y lesiones por esquirlas.

A través de un mensaje, Ulises Lara, encargado de la dependencia, detalló que se acreditó la plena participación de las 12 personas en los delitos de homicidio calificado, en agravio de tres personas, y de tentativa de homicidio calificado, en perjuicio de cinco más.

También lee: García Harfuch ratifica que el Cartel de Jalisco es el responsable del ataque en su contra

“Por lo anterior, el representante social obtuvo de un tribunal de enjuiciamiento la máxima penalidad para dichos delitos, es decir, 50 años de prisión por cada una de las tres personas que perdieron la vida y 33 años, cuatro meses, por el delito de tentativa de homicidio calificado en agravio de cinco personas, entre ellos el ex jefe de la Policía capitalina”, dijo.

En total las penas alcanzan los 316 años y ocho meses, sin embargo, solo compurgarán 70 años, de acuerdo a lo establecido por el Código Penal.

Por el delito de tentativa de homicidio deberán cubrir la reparación del daño, a las víctimas indirectas les deberán pagar las afectaciones psicoemocionales y los perjuicios ocasionados a vehículos relacionados con los hechos.

Los sentenciados son originarios de la Ciudad de México, Guadalajara, Guerrero, Nayarit, Chihuahua, Michoacán, y uno más de nacionalidad colombiana.

“Derivado de entrevistas realizadas por agentes de la Policía de Investigación, se tuvo conocimiento que fueron contratados con tres semanas de anterioridad al evento y que recibirían una cantidad de dinero a cambio de atacar al ex titular de la Policía de la Ciudad de México“, informó el encargado de la fiscalía.

Dijo que el día de los hechos fueron trasladados al lugar donde realizarían el ataque, pero horas antes, cerca de las 10 de la noche del día 25 de junio de 2020, fueron trasladados a diferentes lugares, encapuchados, con la finalidad de recoger armamento y luego llevados a diferentes puntos desde donde interceptarían el vehículo de García Harfuch.

detenidos atentado García Harfuch
Detenidos atentado García Harfuch. Foto: Fiscalía CDMX

Atentado contra Omar García Harfuch, extitular de la SSC en CDMX

El 26 de junio de 2020 hombres armados atacaron el convoy del secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Omar García Harfuch, mientras circulaba por calles de la colonia Lomas de Chapultepec.

El funcionario resultó con tres impactos de bala y lesiones por esquirla, tras una cirugía fue reportado como estable.

Tras el incidente murieron dos elementos de seguridad que se desempeñaban como escolta y una mujer que pasaba por el lugar en su vehículo.

Dicho ataque ocurrió luego de que varias personas llegaran en un camión de tres y media toneladas, bajaron portando armas largas y dispararon contra el entonces secretario de Seguridad.

También lee: 2 minutos y 10 segundos: Así se planeó y ejecutó el atentado contra Omar García Harfuch

Las primeras investigaciones de la Fiscalía resolvieron que el atentado contra Omar García Harfuch se planeó con tres semanas de anticipación y en él participaron 28 personas que fueron reclutadas fuera de la capital.

El exsecretario de Seguridad dijo que los responsables del ataque habían sido integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación pues ya había recibido indicios.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
Fiscalía CDMX
Omar García Harfuch
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
4 preguntas para entender cómo las restricciones de viaje anunciadas por Trump afectan a ciudadanos de Venezuela y Cuba
7 minutos de lectura

El presidente Trump ha firmado una proclamación que prohíbe los viajes a EU desde 12 países y limita los de otros 7, entre ellos Cuba y Venezuela.

05 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Donald Trump prohibió este miércoles viajar a Estados Unidos desde 12 países, aduciendo supuestos riesgos para la seguridad nacional, según informó la Casa Blanca.

También hay otros siete países, entre los que se encuentran Venezuela y Cuba, cuyos nacionales se enfrentarán a restricciones parciales de viaje.

El presidente estadounidense señaló que la lista podría revisarse si se introducen “mejoras materiales”, y que podrían añadirse países adicionales a medida que “surjan amenazas en todo el mundo”.

Esta es la segunda vez que Trump decreta una medida de este tipo, ya que en 2017, durante su primer mandato, firmó una orden similar.

Trump firmó una proclamación que prohíbe la entrada a Estados Unidos desde estos 12 países:

  • Afganistán
  • Myanmar
  • Chad
  • República del Congo (Congo-Brazzaville)
  • Guinea Ecuatorial
  • Eritrea
  • Haití
  • Irán
  • Libia
  • Somalia
  • Sudán
  • Yemen

Otros siete países adicionales se enfrentan a restricciones parciales de viaje:

  • Venezuela
  • Cuba
  • Burundi
  • Laos
  • Sierra Leona
  • Togo
  • Turkmenistán

Según el documento, Cuba es “un Estado patrocinador del terrorismo, que no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos y se ha negado históricamente a aceptar el regreso de sus nacionales deportados”.

También se indica el porcentaje de beneficiarios de visados que exceden el tiempo de la estancia autorizada en EE.UU.

Donald Trump.
Michael S. Williamson/The Washington Post via Getty Images
Esta es la segunda prohibición de viaje que firma Trump. La primera fue en 2017.

Es por ello que “se suspende la entrada a Estados Unidos de nacionales de Cuba como inmigrantes y como no inmigrantes con visas B-1, B 2, B-1/B-2, F, M y J”.

En cuanto a Venezuela, la proclamación indica que el país “carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación (de solicitantes de visados)”, además de que “se ha negado históricamente a aceptar el regreso de sus nacionales sujetos a deportación”.

Es por eso que “se suspende la entrada a Estados Unidos de nacionales de Venezuela como inmigrantes y como no inmigrantes con visas B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J”.

La prohibición entra en vigor el lunes 9 de junio a las 04:01 GMT (00:01 EST), un margen que intenta evitar el caos que se desató en los aeropuertos de todo el país cuando una medida similar entró en vigor prácticamente sin previo aviso hace ocho años.

No se ha fijado una fecha final; la orden prevé revisiones periódicas.

Gráfico de los países con las nuevas restricciones.
BBC

1. Por qué se ha anunciado esta prohibición

La Casa Blanca afirmó que estas “restricciones de sentido común” servirán para “proteger a los estadounidenses de peligrosos actores extranjeros”.

En un video publicado en su red social Truth Social, Trump aseguró que el reciente ataque terrorista en Boulder, en el estado de Colorado, “subraya los peligros extremos” que plantean los extranjeros que no han sido “debidamente investigados”.

Doce personas resultaron heridas este domingo en Colorado cuando un hombre atacó a un grupo que se reunía en apoyo de los rehenes israelíes, a los que lanzó dos artefactos incendiarios y utilizó un lanzallamas improvisado.

El hombre acusado de llevar a cabo el ataque ha sido identificado como ciudadano egipcio, pero Egipto no está incluido en la lista de países prohibidos.

Trump mantiene estrechas relaciones con el presidente egipcio, Abdelfatah el Sisi, a quien el mandatario estadounidense ha descrito en el pasado como su “dictador favorito”.

Para la mayoría de los países incluidos en la lista, la Casa Blanca aduce una mezcla de índices de permanencia en el país cuando el visado ha expirado e inestabilidad política.

La única razón mencionada para las prohibiciones que afectan a Congo-Brazzaville, Chad, Guinea Ecuatorial, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, por ejemplo, es el porcentaje de personas que superan el plazo de validez de su visado estadounidense.

Otras razones que se citan con frecuencia son no haber aceptado antes a “nacionales expulsados”, críticas a las autoridades que expiden los pasaportes en el país o la imposibilidad de acceder a los antecedentes penales de los inmigrantes.

Abdelfatahá el Sisi y Donald Trump.
Presidencia de Egipto/Anadolu Agency/Getty Images
Trump ha demostrado una gran cercanía con el presidente egipcio, Abdelfatah el Sisi.

En la proclamación también se citan motivos de seguridad. La Casa Blanca acusa a Irán y Cuba de ser estados “patrocinadores del terrorismo”, afirma que en Libia hay una “presencia terrorista histórica” y califica a Somalia de “refugio seguro de terroristas”.

En cuanto a Haití, la proclamación afirma que “cientos de miles de extranjeros haitianos ilegales inundaron Estados Unidos durante el gobierno de Biden”, lo que, en su opinión, “perjudica a las comunidades estadounidenses”.

2. Cuáles son las exenciones

Después del caos que generó la primera prohibición de 2017, la Casa Blanca ha dejado claro esta vez quiénes podrán seguir viajando a Estados Unidos.

Hay varias personas de los países afectados que aún podrán entrar al país gracias a las siguientes exenciones:

  • Los atletas que viajen con motivo de grandes acontecimientos deportivos, como la Copa del Mundo de 2026 o los Juegos Olímpicos de 2028.
  • Los titulares de “visados de inmigrante para minorías étnicas y religiosas perseguidas en Irán”.
  • Los ciudadanos afganos titulares de visados especiales de inmigrante.
  • Cualquier “residente permanente legal” de EE.UU.
  • Los ciudadanos con doble nacionalidad que tengan la ciudadanía de países no incluidos en la prohibición de viajar.

Además, el Secretario de Estado podrá conceder exenciones a particulares “caso por caso”, si “la persona sirve a un interés nacional de Estados Unidos”.

3. Cuál ha sido la reacción a la prohibición

La última orden de Trump, que se espera que se enfrente a desafíos legales, suscitó una rápida respuesta, dentro y fuera del país.

Somalia prometió colaborar con Estados Unidos para abordar cualquier problema de seguridad.

En un comunicado, el embajador somalí en Estados Unidos, Dahir Hassan Abdi, dijo que su país “valora su larga relación” con Estados Unidos.

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, advirtió de que “estar en Estados Unidos es un gran riesgo para cualquiera, no sólo para los venezolanos”.

Los demócratas se apresuraron a condenar la medida.

“Esta prohibición, ampliada con respecto a la prohibición musulmana de Trump en su primer mandato, solo nos aislará aún más en el escenario mundial”, afirma Pramila Jayapal, congresista demócrata por Washington, en un mensaje en redes sociales.

Otro demócrata, el congresista Don Beyer, afirmó que Trump “traicionó” los ideales de los fundadores de Estados Unidos.

Grupos de derechos humanos también han criticado la prohibición.

Amnistía Internacional EE.UU. la describió como “discriminatoria, racista y francamente cruel”, mientras que Human Rights First, con sede en EE.UU., la calificó de “otra medida antiinmigrante y punitiva más” del presidente.

Una manifestación contra Trump.
Joe Raedle/Getty Images
La anterior prohibición desató protestas en muchos puntos del país, como esta de Miami en 2017.

4. Qué ocurrió la última vez

Durante su primer mandato en la Casa Blanca, en 2017, Trump ordenó su primera prohibición de viajar.

Su primer intento se centró en siete países de mayoría musulmana. En ella figuraban algunos de los mismos países que en su última orden, como Irán, Libia y Somalia.

Inmediatamente fue impugnada en los tribunales de todo Estados Unidos. Sus oponentes argumentaron que la prohibición era inconstitucional e ilegal porque discriminaba a los viajeros por su religión, y la calificaron como “la prohibición musulmana”.

La Casa Blanca enmendó la prohibición de viajar dos veces para disipar el aire de discriminación religiosa, añadiendo finalmente dos países de mayoría no musulmana, Venezuela y Corea del Norte, lo que finalmente le valió la aprobación del Tribunal Supremo en 2018.

El presidente Joe Biden, que sucedió a Trump, derogó la prohibición en 2021, calificándola de “mancha en nuestra conciencia nacional”.

Esta vez, asegura Jake Kwon, corresponsal de la BBC en Estados Unidos, “Trump ha aprendido la lección”.

Su administración restableció una versión de la orden similar a la que fue ratificada por el Tribunal Supremo. Esta versión no tiene como objetivo países musulmanes, sino que justifica la selección de países con otros argumentos, como la tasa de rebasamiento de visados o la inestabilidad política del país en cuestión.

*Con información de Victoria Bourne.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
Fiscalía CDMX
Omar García Harfuch
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...