Home
>
Estados
>
Sentencian a 50 años de prisión a 12 policías por la masacre de migrantes en Camargo, Tamaulipas, en 2021
Sentencian a 50 años de prisión a 12 policías por la masacre de migrantes en Camargo, Tamaulipas, en 2021
Las víctimas son 16 migrantes guatemaltecos, otro salvadoreño y otros dos mexicanos. Foto: Fiscalía de Tamaulipas
3 minutos de lectura
Sentencian a 50 años de prisión a 12 policías por la masacre de migrantes en Camargo, Tamaulipas, en 2021
Los policías acusados por la masacre Camargo fueron sentenciados por haber asesinado, abandonado y calcinado a 19 personas.
25 de octubre, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

Un juez condenó a 50 años de prisión a los 12 policías implicados en la masacre de migrantes en Camargo, Tamaulipas.

Los hechos ocurrieron en el ejido de Santa Anita el 21 de enero de 2021.

De acuerdo con las investigaciones, los policías sentenciados asesinaron y abandonaron los cuerpos de 19 personas, 17 eran migrantes centroamericanos y dos mexicanos.

Jorge A. “C”, Williams “F”, Edgar “M”, Horacio “R”, Carlos “R”, Jorge “C”, José L. “L”, Héctor J. “A”, Christian E. “G” y Horacio “Q” son los expolicías relacionados con el caso, todos fueron sentenciados por los delitos de homicidio calificado, abuso de autoridad y delitos contra la administración de la justicia.

También sentenciaron a 19 años a Ismael “V” por Abuso de Autoridad y Delitos contra la Administración de la Justicia y a Mayra E. “V” fue sentenciada por homicidio calificado, abuso de autoridad, delitos contra la administración de la justicia y de falsedad de declaraciones.

 

fiscalia detenidos tamaulipas camargo
Los hechos ocurrieron en Camargo, Tamaulipas, en enero de 2021. Foto: Fiscalía de Tamaulipas

“El Agente del Ministerio Público demostró fehacientemente, a través de medios de prueba contundentes, la responsabilidad de los hoy sentenciados en los citados delitos registrados el 21 de enero del 2021 en El Ejido Santa Anita del municipio de Camargo, donde 19 personas, 17 de origen centroamericano, fueron privados de la vida por impactos de arma de fuego y posteriormente fueron incinerados”, informó la Fiscalía en un comunicado.

“La sentencia en el caso de Camargo debe ser un mensaje claro, sin titubeos y contundente, que mande una señal inequívoca de que México no permitirá este tipo de crímenes atroces en contra de la población migrante”, exigió en un comunicado la Fundación para la Justicia, organización civil que ha acompañado a las víctimas y familiares de este caso, junto con la Red Jesuita con Migrantes Guatemala.

El caso Camargo es una de las peores masacres registradas en los últimos años en México.
El caso Camargo es una de las peores masacres registradas en los últimos años en México. | Foto: Cuartoscuro

Masacre de Camargo, una tragedia migrante

El 22 de enero de 2021, 19 cuerpos calcinados fueron encontrados en un vehículo en una carretera en Santa Anita, en el municipio tamaulipeco de Camargo, a poco menos de 70 kilómetros de la frontera estadounidense.

Las víctimas presentaban impactos de bala, al igual que el vehículo, que tenía más de 100 balazos. Antes del suceso, una de las víctimas alcanzó a llamar a sus familiares para decirles que estaban siendo perseguidos por policías: “Nos están disparando”, alertó.

La Fiscalía de Tamaulipas, que investigó los hechos ahora ya condenados, estaba segura de que 12 policías estatales fueron quienes persiguieron a los migrantes, los tirotearon y calcinaron, para luego intentar ocultar las pruebas.

Para llegar a esta conclusión, se basaron en diversos indicios: los relatos de 4 testigos, 8 casquillos de bala encontrados en la zona, la geolocalización de uno de los vehículos policías y de los celulares de cada uno de los imputados y pruebas de que las armas asignadas a los agentes habían sido utilizadas el día de la masacre.

Las víctimas son 16 migrantes guatemaltecos, otro salvadoreño y dos mexicanos presuntos traficantes de personas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Camargo
migrantes
Tamaulipas
image
Quién es Raymond Burke, el cardenal ultraconservador crítico del Papa que será desalojado del Vaticano
5 minutos de lectura
Quién es Raymond Burke, el cardenal ultraconservador crítico del Papa que será desalojado del Vaticano
Los policías acusados por la masacre Camargo fueron sentenciados por haber asesinado, abandonado y calcinado a 19 personas.
30 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

El papa Francisco decidió desalojar de su residencia en el Vaticano al cardenal estadounidense Raymond Leo Burke y retirarle su salario.

Bourke es uno de los principales “tradicionalistas” de la Santa Sede y desde hace tiempo ha sido abiertamente crítico de las gestiones del Papa para reformar la Iglesia católica.

El Papa aún no ha hecho efectivo el desalojo del eclesiástico, le dijo una fuente del Vaticano a la BBC.

Pero la decisión, agregó la fuente, no pretende ser un castigo personal, sino se basa en la creencia de que una persona no debería disfrutar de privilegios de cardenales mientras critica al jefe de la Iglesia.

¿Quién es Raymond Leo Burke?

Raymond Burke nació en Wisconsin, Estados Unidos, en 1948. Estudio en el Seminario de la Santa de Cruz de La Crosse y en la Universidad Católica de América, donde obtuvo la licenciatura y el máster en filosofía.

En 1975 Burke fue ordenado sacerdote por el papa Pablo VI en la Basílica de San Pedro, tras lo que regresó a La Crosse, en Wisconsin, donde fue rector asociado en la Catedral de San José Obrero.

En 1980 regresó a Roma para obtener un doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana.

Después de ser nombrado obispo en 1994 y arzobispo de San Luis en 2003, el papa Benedicto XVI lo nombró prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, la máxima autoridad judicial de la Iglesia católica, con sede en el Palacio de la Cancillería de Roma.

Fue también el papa Benedicto quien lo hizo cardenal en 2010 y desde entonces se le ha percibido como una de las principales voces del tradicionalismo entre los prelados de la Iglesia católica y el líder de facto de su ala más conservadora.

Fricciones que aumentaron

cardenal Burke
Getty Images
El cardenal Burke (der.) fue hasta 2014 prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, la máxima autoridad judicial de la Iglesia católica.

Las tensiones entre el cardenal Burke y el papa Francisco han estado latentes desde el inicio de este último pontificado.

El cardenal ha sido un abierto crítico de las gestiones del Papa para reformar los asuntos, tanto litúrgicos como sociales, de la Iglesia.

Burke se ha opuesto a los intentos de otros obispos de relajar las actitudes de la Iglesia hacia los homosexuales o hacia los católicos que se han divorciado y vuelto a casar.

También opinó que los políticos católicos que apoyan la legalización del aborto, como John Kerry o Joe Biden, no deberían recibir la eucaristía.

En 2013 Francisco retiró a Burke y a otros 13 prelados de la Congregación para Obispos, el grupo que se encarga de nombrar obispos.

Pocos días después, el cardenal estadounidense criticó al Papa en una entrevista con la emisora católica EWTN.

“Se podría tener la impresión, o así lo interpretan los medios, de que él (Papa) piensa que nosotros hablamos demasiado sobre el aborto, demasiado sobre la integridad del matrimonio entre un hombre y una mujer”, señaló Burke. “Pero nunca podremos hablar lo suficiente sobre eso”.

Un año después, en 2014, el cardenal le dijo a BuzzFeed que el Papa lo había “degradado” de su cargo como prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica para nombrarlo Patrón de la Orden Militar Soberana de Malta, un cargo principalmente ceremonial dedicado al bienestar espiritual de los miembros de la Orden.

En 2016, a diferencia del papa Francisco, que se mostró crítico de Donald Trump durante la campaña presidencial -en particular por sus planes para construir un muro entre México y EE.UU.- el cardenal Burke apoyó al republicano diciendo que éste “defendería los valores de la Iglesia”.

“Por lo que escuché durante la campaña, me parece que el nuevo presidente comprende bien lo que es importante para nosotros”, le dijo el cardenal al diario Daily Express.

“En primer lugar, estoy convencido de que se preocupará por la defensa de la vida humana desde su concepción y desplegará todas las acciones posibles para contrarrestar el aborto”.

“Y también creo que tiene muy claro el bien irremplazable de la libertad religiosa”, agregó.

Los “troles” del Papa

cartel en Roma
Getty Images
En 2017 aparecieron por toda Roma carteles criticando al Papa.

En febrero de 2017, aparecieron por toda Roma carteles criticando al Papa. Y los cardenales de la ciudad recibieron una noticia falsa burlándose del pontífice.

Christopher Lamb, el corresponsal en Roma de The Tablet, decidió investigar para la BBC quién era el responsable de las fechorías.

En un artículo que tituló “Quién es el trol del Papa”, Lamb no encontró evidencia de que se tratara del cardenal Burke, pero escribió: “(Francisco) enfrenta resistencia a su reorganización del Vaticano y está enfureciendo a los creyentes del ala más tradicional de la Iglesia”.

“A la vanguardia de la oposición al papa Francisco se encuentra el cardenal estadounidense Raymond Burke, un rigorista con las reglas… que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar las leyes de la Iglesia y quiere asegurarse de que se cumplan”.

Y agregó que Burke, “cree que este Papa está jugando peligrosamente con la tradición de 2.000 años del cristianismo”.

Lamb, que había entrevistado al cardenal anteriormente, explicó en su artículo que éste “vive en un gran apartamento justo al lado de la gran avenida construida por Mussolini que conduce a la Plaza de San Pedro desde el río Tíber. Es aquí desde donde dirige su operación para promover lo que él llama ‘claridad doctrinal’”.

No se sabe, sin embargo, si Burke continúa viviendo en este apartamento.

La agencia Reuters informa que el cardenal, que durante años no ha desempeñado un cargo importante en el Vaticano, pasa la mayor parte de su tiempo en su estado natal de Wisconsin.

De cualquier forma, como le dijo a la BBC Christopher White, un observador del Vaticano que escribe para el National Catholic Reporter, la medida del Papa de retirarle a Burke sus privilegios, “no tiene precedentes en la era de Francisco”.

“Parece que el Papa percibe a Burke como alguien que fomenta un culto a la personalidad, centrado en el tradicionalismo o ideales regresivos. Esta medida parece dirigida a limitar la influencia de Burke cortando sus vínculos con Roma”, agrega White.

linea
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Camargo
migrantes
Tamaulipas