Home
>
Estados
>
Semarnat demanda penalmente a Grupo México por no cumplir con reparación del daño del derrame en Río Sonora
Semarnat demanda penalmente a Grupo México por no cumplir con reparación del daño del derrame en Río Sonora
Imagen de la contaminación por derrame en el Río Sonora en 2014. Foto: Cuartoscuro/Archivo
5 minutos de lectura
Semarnat demanda penalmente a Grupo México por no cumplir con reparación del daño del derrame en Río Sonora
La Semarnat dio a conocer que Grupo México no ha reparado el daño provocado por el derrame en el Río Sonora, pues la contaminación sigue presente en la zona.
12 de octubre, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnart) demandó penalmente a la empresa minera Grupo México, por negarse a continuar con la reparación del daño a causa del derrame en el Río Sonora, ocurrido en 2014.

“Nosotros ya estamos en una acción penal contra grupo México porque no aceptamos lo que dicen, que ya remediaron; no lo aceptamos porque, si no, nosotros como Estado mexicano no estuviéramos directamente en territorio”, dijo María Luisa Albores, titular de Semarnat.

La funcionaria aseguró que no aceptan el cierre del fideicomiso Río Sonora, uno de los tres acuerdos que la Procuraduría Federal del Ambiente (Profepa) y Grupo México firmaron para resarcir el daño ambiental, a la salud de las personas y los daños materiales que dejó el derrame.

Este fideicomiso se extinguió en 2017, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación instruyó su reapertura en 2020; sin embargo, Grupo México se ha negado a esta orden.

derrame río sonora
El 6 de agosto ocurrió un derrame en el Río Sonora, causado por una minera de Grupo México. Foto: Cuartoscurto/Archivo

¿Qué contemplaba el fideicomiso del Río Sonora?

En el convenio ambas partes acordaron tres ejes importantes para remediar el impacto ecológico derivado del derrame. Por un lado, la elaboración de un Programa de Remediación Ambiental, seguido de la constitución del Fideicomiso ‘Río Sonora’ donde los recursos serían destinados a resolver el desastre ambiental y, finalmente levantar la clausura a la empresa de Grupo México que ocasionó la contaminación de los ríos.

El monto comprometido fue de 2,000 millones de pesos, los cuales se entregarían en cuatro ministraciones de 500 mil millones de pesos; sin embargo, según la funcionaria, sólo se entregaron 1,000 millones de pesos a través de un Comité Técnico, conformado por 5 personas, quienes tenían el control de los gastos.

Según el informe de Semarnat, dicho comité aprobó gastos agropecuarios por 267.6 millones de pesos, unidades económicas por 156.3 millones de pesos, pagos a jornaleros y prestadores de servicios por 12.7 millones de pesos, tomas de agua por 164.8 millones de pesos, tinacos por 185 millones de pesos, pipas por 74.1 millones de pesos, entre otros.

En total, los gastos aprobados ascienden a 1,232.90 millones de pesos. Sin embargo, no se encontraron recibos que justifiquen dicho monto.

derrame rio sonora
Río Sonora. Foto: Cuartoscuro/Archivo

La actual administración de Semarnat añadió que de los 1,000 millones de pesos del fideicomiso, le fueron devueltos a Grupo México 77 millones de pesos.

Otra de las irregularidades denunciadas por la dependencia fue que una parte de la compra de tinacos se hizo al Colegio de Ingenieros Ambientales de México, fundado por  Rodolfo Lacy, quien era subsecretario de Planeación de la dependencia en el sexenio pasado y presidente del fideicomiso.

“Se le entregaron 28.6 millones de pesos, además de otros 156 millones destinados al Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora”; dijo Albores.

Contaminación aún persiste

Semarnat realizó un nuevo dictamen para determinar que la calidad del agua, suelo, aire sean acordes tanto para los ecosistemas como las comunidades afectadas y encontró que aún existe contaminación en el área.

Se realizaron 18 jornadas de trabajo donde se reunieron con comunidades y representantes del sector ambiental. Además, se obtuvieron 120 muestreos de agua superficial, 66 de agua de pozo, 156 muestras de red de abastecimiento, 39 pruebas de sedimentos, 96 de aire, 131 de suelo y ocho muestras de flora y fauna.

Las muestras fueron realizadas por laboratorios y personal técnico acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) que su vez certifica al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)  y al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) para la entrega de los resultados.

Para determinar la calidad del aire, suelo, flora y fauna el INECC señaló que los metales rebasan los valores permitidos por las normas nacionales e internacionales, además determinó que el incremento en las concentraciones de diferentes metales detectados se relaciona con la cercanía al punto donde ocurrió el derrame.

derrame rio sonora
Residuos contaminantes por el derrame en Río Sonora. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Sobre las observaciones en las poblaciones de insectos, éstas muestran que la actividad minera está relacionada con la afectación a los ecosistemas de la región. En cuanto a la calidad del aire, el incremento de mercurio excedió los valores recomendados y se encontraron altos niveles de acidez en el suelo que pueden permitir movilización de elementos como el aluminio.

En atención a la calidad del agua y sedimentos, el IMTA determinó que el derrame a causa de un mal diseño hidrológico del sistema Tinajas 1 llevó a que a lo largo del río existan concentraciones de metales pesados asociados a jales que comprueban la contaminación del agua. Además, se encontró mercurio, geológicamente inexistente, en agua y sedimentos.

Los resultados también arrojaron acaparamiento de agua subterránea y sobreexplotación de los mantos acuíferos; mientras que, en los pozos de agua potable hay presencia de arsénico, hierro y fluoruros que generan acumulación en seres vivos con implicaciones negativas en la salud de las personas. 

Finalmente, los metales pesados encontrados en sedimentos son un indicativo de contaminación por encima de valores asociados a la geología del sitio.

La dependencia insiste en que los daños al hábitat, ecosistemas y recursos naturales e hídricos no se evaluaron por completo; y sólo se hizo un análisis del impacto en el suelo.

derrame rio sonora
Trabajos de limpieza por la contaminación causada en el Río Sonora por derrame de minera de Grupo México. Foto: Cuartoscuro

El derrame en el Río Sonora

El 6 de agosto de 2014, una falla en un represo, utilizado en la operación de la mina Buenavista del Cobre, que pertenece a Grupo México, provocó un derrame de 40,000 m3 de sulfato de cobre acidulado en el Arroyo Tinajas.

Como resultado del derrame tóxico, más de 25 mil habitantes de siete municipios resultaron afectados con el suministro de agua y con el sustento de la economía familiar debido a que su actividad económica es la agricultura.

Entre las causas del derrame están: la falta de una válvula de seguridad para prevenir la fuga, trabajar sin estanques de desbordamiento ni geomembranas impermeables, y no tener permisos ambientales, entre otras. Todas ellas se le pueden atribuir a la falta de cumplimiento de las normas ambientales por parte de Buenavista del Cobre.

La Semarnat declaró que lo ocurrido en el Río Sonora es “el mayor desastre ecológico en la historia nacional”. 

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
contaminación
Grupo México
medio ambiente
Sonora
image
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
4 minutos de lectura
El “sistema solar perfecto” donde astrónomos buscan señales de vida
La Semarnat dio a conocer que Grupo México no ha reparado el daño provocado por el derrame en el Río Sonora, pues la contaminación sigue presente en la zona.
29 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.

Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.

Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.

La investigación fue publicada en la revista Nature.

HD110067, “el sistema solar pefecto”

La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.

Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.

Planetas chocando.
Normalmente, la formación de un planeta es un proceso violento. Imagen: MARK GARLICK/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.

En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.

A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.

Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.

¿Por qué ayuda a entender más sobre otros planetas?

Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.

“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.

Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.

“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.

Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.

El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.

​El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.

Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).

Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.

El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.

Es algo que astrónomos llaman firma biológica.

k2-18b
En septiembre se descubrió un planeta subneptuno llamado k2-18b con signos de vida. Foto: NASA

Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.

Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.

No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.

Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.

“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.

“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.

Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.

La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.

Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.

Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.

Línea gris.
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
contaminación
Grupo México
medio ambiente
Sonora