La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, hoy aspirante de Movimiento Ciudadano al Senado de la República, inició este 2024 presumiendo un nuevo vehículo que utiliza para el Operativo Diamante Remasterizado. Se trata de un Polaris RZR PRO XP 4, un auto todoterreno diseñado para zonas rocosas, pero que ella usa para supervisar que los establecimientos mercantiles no invadan la vía pública.
Sin embargo, su procedencia es desconocida: la alcaldía Cuauhtémoc declaró la inexistencia del contrato de compra o arrendamiento y dijo que no se tenía registro alguno relacionado con las placas del vehículo.
Cuando Animal Político preguntó directamente, vía telefónica, a la alcaldesa el origen del auto respondió: “Es un regalo de los Reyes Magos”.
—¿Se lo compró usted?—, se le cuestiona.
“Es un regalo de los Reyes Magos”; insistió. “¿O no existen los Reyes Magos?”, preguntó.
Cuevas respondió que no tiene la factura del automóvil porque la tienen “Melchor, Gaspar o Baltasar”. Lo anterior forma parte del discurso que Sandra Cuevas ha manejado desde que presumió el multiterreno, cuyo costo en el mercado supera los 600 mil pesos.
El pasado 7 de enero, la candidata al Senado por MC agradeció el vehículo a los Reyes Magos a través de su cuenta de X. Desde entonces, ha difundido diversos videos a bordo de la unidad que utiliza para recorrer la alcaldía desmantelando pérgolas, terrazas improvisadas y todo tipo de obstrucciones a la vía pública.
Aunque Sandra Cuevas asegura que se trata de un regalo, la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, prohíbe a las y los servidores públicos aceptar obsequios o regalos de cualquier persona física o moral.
Además, en 2020, la Contraloría General de la Ciudad de México publicó en la gaceta oficial los lineamientos sobre la “no aceptación de regalos”, que establecen que los funcionarios públicos, incluídos los alcaldes, tienen prohibido aceptar obsequios de cualquier tipo: dinero, bienes muebles e inmuebles tanto de parte de personas físicas como morales y en caso de recibirlos deben devolverlos en un plazo no mayor a tres días.
En una solicitud de información realizada vía transparencia a la alcaldía Cuauhtémoc se pidió información sobre el origen del vehículo: quién había realizado la compra, si se trató de un donativo o cómo es que había llegado a la alcaldía.
En respuesta, la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales desconoció la adquisición o arrendamiento y negó tener la información referente a una donación.
También se solicitó la partida presupuestal de la compra, pero la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales de la alcaldía respondió no tener registro de contrato alguno para llevar a cabo la adquisición de la unidad. Asimismo, reconoció que la Dirección de Presupuesto y Finanzas no ubicaba registro de la solicitud de suficiencia presupuestal para la adquisición del vehículo.
Además, se solicitaron contratos de arrendamiento en caso de que el vehículo no le perteneciera a la alcaldía, sino que fuera rentado. Pero la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales manifestó “no tener registro del procedimiento de contratación para llevar a cabo la adquisición y/o arrendamiento del vehículo Polaris RZR”.
El pasado 1 de febrero, el Comité de Transparencia de la alcaldía Cuauhtémoc declaró la inexistencia de la información, tras un recurso de revisión que reclamó que no se hubiera añadido el acta del comité que confirmara que efectivamente los documentos no se encuentran en su poder.
El Polaris que Sandra Cuevas utiliza para el Operativo Diamante Remasterizado tiene modificaciones de color y otras aplicaciones que, de acuerdo con la página de Polaris off road, encargada de distribuir estas unidades, tienen un costo extra. Según este portal, el modelo básico de este vehículo RZR PRO XP 4 SPORT, tiene un costo de 418 mil 183 pesos, mientras que el modelo presumido por la alcaldesa, RZR PRO XP 4 ULTIMATE, tiene un costo aproximado de 635 mil 783 pesos.
Sandra Cuevas asumió el cargo de la alcaldía Cuauhtémoc en octubre de 2021 y hasta 2022 su sueldo ascendía a 75 mil 885 pesos, pero para 2023 ya reportaba un ingreso de 1 millón 346 mil 564 pesos. Según la versión pública de su última declaración patrimonial de 2023, no era propietaria de ningún vehículo.
De la misma manera, vía solicitud de información, se pidieron los contratos de otras unidades móviles empleadas para el Operativo Diamante, como motocicletas y motonetas, sin embargo, la Alcaldía tampoco ubicó registros de la compra de estos vehículos.
En tanto, la dirección de comunicación social de la Alcaldía Cuauhtémoc también negó conocer el origen del vehículo al ser consultados por Animal Político.
El pasado lunes 19 de febrero, la alcaldesa Sandra Cuevas (quien llegó al cargo postulada por la coalición PAN-PRI-PRD, en 2021) se registró como candidata de MC al Senado de la República, en segunda fórmula por la Ciudad de México. Llegó a su registro acompañada de la ex dirigente del PRD, Alejandra Barrales, quien es la candidata de primera fórmula. Juntas, aseguraron que seguirán “construyendo la nueva capital”.
Una madre explica por qué ella -y el 77% de las mujeres del país africano- han utilizado estos peligrosos productos, incluso en bebés.
Una madre del norte de Nigeria está visiblemente alterada mientras abraza a su hijo de dos años, que tiene quemaduras y la piel descolorida en la cara y las piernas.
La mujer, de 32 años, utilizó productos para blanquear la piel de sus seis hijos, presionada por su familia, con unos resultados de los que ahora se arrepiente profundamente.
Fátima, cuyo nombre se ha cambiado para proteger la identidad de su familia, dice que una de sus hijas se cubre la cara siempre que sale a la calle para ocultar sus quemaduras.
Otra quedó con la piel más oscura que antes, con un círculo pálido alrededor de los ojos, mientras que una tercera tiene cicatrices blanquecinas en los labios y las rodillas.
Su hijo pequeño aún tiene heridas supurantes, pues su piel está tardando mucho en curarse.
“Mi hermana tuvo hijos de piel clara, pero los míos son más morenos. Me di cuenta de que mi madre favorecía a los hijos de mi hermana en detrimento de los míos por su tono de piel y eso hirió mucho mis sentimientos”, dice Fátima.
La mujer relata que utilizó cremas que compró en un supermercado local de Kano, una ciudad al norte del país y la segunda más poblada, sin prescripción médica.
Al principio pareció funcionar. La abuela se encariñó con los hijos de Fátima, que entonces tenían entre dos y 16 años.
Pero entonces aparecieron las quemaduras y las cicatrices.
El blanqueamiento o aclaramiento de la piel, también conocido como “decoloración” en Nigeria, se utiliza en distintas partes del mundo por razones cosméticas, aunque éstas suelen tener profundas raíces culturales.
En Nigeria, las mujeres utilizan productos para blanquear la piel más que en ningún otro país africano: el 77% los usa regularmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Congo-Brazzaville la cifra es del 66%, en Senegal del 50% y en Ghana del 39%.
Las cremas pueden contener corticoesteroides o hidroquinona, que pueden ser perjudiciales si se usan en cantidades elevadas, y en muchos países sólo se pueden obtener con receta médica.
Otros ingredientes utilizados a veces son el mercurio, un metal venenoso, y el ácido kójico, un subproducto de la fabricación del sake, la bebida alcohólica japonesa.
La dermatitis, el acné y la decoloración de la piel son posibles consecuencias, pero también trastornos inflamatorios, intoxicación por mercurio y daños renales.
Según la OMS, la piel puede volverse más fina, por lo que las heridas tardan más en cicatrizar y es más probable que se infecten.
La situación es tan grave que la Agencia Nacional para la Administración y el Control de Alimentos y Medicamentos de Nigeria (Nafdac, por su siglas en inglés) declaró el estado de emergencia en 2023.
También es cada vez más frecuente que las mujeres blanqueen a sus hijos, como hizo Fátima.
“Mucha gente relaciona la piel clara con la belleza o la riqueza. Las mujeres tienden a proteger, como ellas lo llaman, a sus hijos de esa discriminación blanqueándolos desde el parto”, explica a la BBC Zainab Bashir Yau, propietaria de un spa dermatológico en la capital, Abuja.
La mujer calcula que el 80% de las mujeres que ha conocido han blanqueado a sus hijos, o piensan hacerlo.
Algunos fueron blanqueados cuando eran bebés, dice, así que simplemente continúan con la práctica.
Una de las formas más comunes de saber si alguien utiliza productos para blanquear la piel en Nigeria es por la oscuridad de sus nudillos. Otras partes de las manos o los pies se aclaran, pero los nudillos tienden a permanecer oscuros.
Sin embargo, los fumadores y los consumidores de drogas también presentan a veces manchas oscuras en las manos, debido al humo.
Por ello, a veces se asume erróneamente que los usuarios de productos para aclarar la piel pertenecen a este grupo.
Fátima dice que eso es lo que les ocurrió a sus hijas, de 16 y 14 años.
“Se enfrentan a la discriminación de la sociedad: todos les señalan con el dedo y les llaman drogadictos. Esto les ha afectado mucho”, afirma.
Ambas han perdido a posibles novios porque los hombres no quieren que se les relacione con mujeres de las que se pueda pensar que consumen drogas.
Visité un mercado popular en Kano, donde personas que se autodenominan “mixólogos” crean desde cero cremas para blanquear la piel.
El mercado tiene toda una hilera de tiendas donde se venden miles de estas cremas.
Algunas variedades premezcladas están exhibidas en las estanterías, pero los clientes también pueden seleccionar los ingredientes crudos y pedir que les preparen una crema delante de ellos.
Me di cuenta de que muchas cremas blanqueadoras tenían etiquetas que decían que eran para bebés, pese a que contenían sustancias reguladas.
Otros vendedores admitieron utilizar ingredientes como ácido kójico, hidroquinona y un potente antioxidante, el glutatión, que pueden causar erupciones y otros efectos secundarios.
También fui testigo de cómo chicas adolescentes compraban cremas blanqueadoras para ellas y a granel para poder vendérselas a sus compañeras.
Una mujer, que tenía las manos descoloridas, insistió en que un vendedor añadiera un agente aclarante a una crema que se estaba mezclando para sus hijos, a pesar de que se trataba de una sustancia regulada para adultos e ilegal para su uso en niños.
“Aunque tengo las manos descoloridas, estoy aquí para comprar cremas a mis hijos para que tengan la piel clara. Creo que mis manos están así sólo porque utilicé el producto equivocado. A mis hijos no les pasará nada”, afirma.
Un vendedor dijo que la mayoría de sus clientes compraban productos para que sus bebés “resplandecieran” o tuvieran un aspecto “radiante y brillante”.
La mayoría parecía desconocer las dosis aprobadas.
Un vendedor dijo que utilizaba “mucho kójico” -muy por encima del límite prescrito- para aquellos que querían una piel clara y una cantidad menor si deseaban un cambio más sutil.
La dosis aprobada de ácido kójico en cremas en Nigeria es del 1%, según Nafdac.
Incluso vi a vendedores poniendo inyecciones a mujeres.
El doctor Leonard Omokpariola, director de Nafdac, afirma que se está intentando educar a la población sobre los riesgos de estos productos.
También afirma que se están haciendo redadas en los mercados y que se está intentando confiscar los ingredientes aclarantes de la piel en las fronteras cuando intentan ser introducidos en el país.
Pero afirma que a veces resultaba difícil para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley identificar estas sustancias.
“Algunos se transportan en contenedores sin etiquetar, por lo que si no se llevan a los laboratorios para su evaluación, no se puede saber qué contienen”, explica.
Fátima dice que sus acciones la perseguirán para siempre, especialmente si las cicatrices de sus hijos no desaparecen.
“Cuando le confié a mi madre lo que había hecho, debido a su comportamiento, y cuando se enteró de los peligros de la crema y del estigma al que se enfrentan sus nietos, se entristeció de que tuvieran que pasar por eso y se disculpó”, afirma.
Fátima está decidida a ayudar a otros padres a no cometer el mismo error.
“Aunque lo he dejado… los efectos secundarios siguen aquí, ruego a otros padres que usen mi situación como ejemplo”, zanja.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.