Home
>
Estados
>
Reducen suministro de agua a 12 alcaldías de CDMX desde el Cutzamala, afectado por “condiciones climatológicas extremas”
Reducen suministro de agua a 12 alcaldías de CDMX desde el Cutzamala, afectado por “condiciones climatológicas extremas”
Foto: Cuartoscuro/Archivo
3 minutos de lectura
Reducen suministro de agua a 12 alcaldías de CDMX desde el Cutzamala, afectado por “condiciones climatológicas extremas”
A partir de este sábado 11 de noviembre la CDMX recibirá menos agua desde el Cutzamala porque el clima extremo, como sequías, han reducido su caudal.
11 de noviembre, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

La Ciudad de México recibirá menos agua a partir de este sábado 11 de noviembre desde el Sistema Cutzamala porque el clima extremo y sequías redujeron su cantidad de líquido. Se trata de la segunda reducción en menos de un mes, y es más grande que la inmediata anterior.

Germán Martínez, , director general de la Conagua, anunció que en la Ciudad de México habrá un disminución de 9.2 litros por segundo, incluida una zona del Estado de México.

Esta reducción afectará a las 12 alcaldías de Ciudad de México que reciben agua desde el Cutzamala. Las únicas que no tendrán afectaciones por esta reducción son: Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y Gustavo A Madero.

“El ajuste (reducció) en el caudal anunciado (…) se reflejará en 12 alcaldías, con una disminución en las horas de servicio con buena presión, principalmente en zona poniente”, agregaron las autoridades.

No precisó por cuánto tiempo aplicará esta reducción en el suministro de agua.

Los habitantes de Ciudad de México podrán consultar en el siguiente enlace si su colonia está entre las afectadas por la reducción en el suministro de agua:  aguaentucolonia.sacmex.cdmx.gob.mx 

agua cdmx
Medidas ante reducción de agua en CDMX. Foto: Especial

Por baja la presión del agua en Ciudad de México

Dicha reducción se debe a que las presas que abastecen el Sistema Cutzamala “han resultado afectadas por condiciones climatológicas extremas”,indicó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en un comunicado divulgado este viernes.

Las presas referidas son: Valle de Bravo, El Bosque y Villa Victoria, que abastecen al Cutzamala.

“Debido a estos cambios climáticos o a estos fenómenos meteorológicos extremos. (…) El próximo sábado a las 00:00 horas se empezará a reducir el caudal proveniente del Cutzamala, a 9.2 o 9 mil 200 litros por segundo”, señaló, Germán Martínez de  Conagua.

Esta es la segunda reducción que realiza Conagua en el abasto desde el Cutzamala a Ciudad de México en menos de un mes. El pasado 17 de octubre anunción una baja en el suministro de a 12.2 desde 13.2. Por tanto, en esta ocasión la reducción va desde 12.2 a 9.2. metros cúbicos por segundo.

reduccion agua cdmx cutzamala
Foto: Cuartoscuro

Al 9 de noviembre, el almacenamiento de las presas del Sistema Cutzamala es de 39 por ciento, 44 puntos porcentuales debajo del promedio histórico, comentó , Citlalli Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.

Clima extremo baja cantidad de agua el Sistema Cutzamala

Los fenómenos que afectan el abasto de agua al Cutzamala son tres: “El Niño” o sobrecalentamiento del agua del mar; olas de calor y falta de lluvias (déficit de 30%) que provocan sequía.

“Hemos tenido hasta un 93 por ciento de la región con sequía severa a moderada y se espera que esta condición continúe durante el periodo de estiaje, que inicia a partir del 1 de diciembre del 2023 y termina el 15 de mayo del 2024”, dijo la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional, Alejandra Margarita Méndez Girón.

reduccion agua cdmx cutzamala
Foto: Cuartoscuro/Archivo
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cambio climático
CDMX
Cutzamala
suministro agua
image
Maduro ordena crear un estado venezolano y otorgar licencias petroleras en la región del Esequibo controlada por Guyana
5 minutos de lectura
Maduro ordena crear un estado venezolano y otorgar licencias petroleras en la región del Esequibo controlada por Guyana
A partir de este sábado 11 de noviembre la CDMX recibirá menos agua desde el Cutzamala porque el clima extremo, como sequías, han reducido su caudal.
06 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este martes una ley para declarar la creación de un estado en el Esequibo, una región que disputa a Guyana.

Maduro ordenó en una reunión con su gobierno “activar de inmediato el debate en la Asamblea Nacional y la aprobación de la ley orgánica para la creación de la Guayana Esequiba” como estado venezolano.

También instó a la empresa estatal petrolera PDVSA a “crear la división PDVSA-Esequibo” y a otorgar, también “de inmediato”, licencias operativas para la explotación de crudo, gas y minas en el Esequibo, que es controlado por Guyana pero que Caracas reclama.

Maduro ordenó, asimismo, crear una “zona de defensa integral de la Guayana Esequiba” ubicada en la localidad de Tumeremo, en el estado Bolívar (sur) y fronteriza con la zona en disputa.

Allí mismo se instalará la sede político-administrativa del nuevo estado, cuya “autoridad única” será el general Alexis Rodríguez Cabello, según anunció el mandatario.

Además, pidió establecer un plan de “atención social” para la población del Esequibo y llevar a cabo “un censo y la entrega de cédulas de identidad a sus habitantes”.

Otra de las medidas decretadas por Maduro es la publicación y difusión del “nuevo mapa de Venezuela” en todas las instituciones educativas del país, donde se anexe el territorio Esequibo al país sin la señalización de zona en reclamación.

Mapa
BBC

La tensión

La intervención de Maduro llega después de que su gobierno celebrara el domingo un referendo en el que su población respaldó con amplia mayoría la soberanía venezolana sobre este territorio de 160.000 km² al oeste del río Esequibo, en el norte de Sudamérica.

El Esequibo alberga seis de las diez regiones que constituyen la República Cooperativa de Guyana, así como a 125.000 de sus 800.000 habitantes.

Aunque ambos países se disputan la zona desde hace más de un siglo, las tensiones aumentaron hace casi diez años, cuando comenzaron a encontrarse allí grandes yacimientos de petróleo.

La celebración del referendo venezolano causó preocupación en Guyana, cuyo gobierno no cree que Venezuela trate de tomar el territorio por la fuerza, pero tampoco lo descarta y se mantiene “vigilante”.

El fiscal general de Guyana, Anil Nandlall, declaró este martes a la agencia AFP que pediría ayuda al Consejo de Seguridad de la ONU si Venezuela toma alguna medida después del referendo, que ya trató de evitar sin éxito con una solicitud urgente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Especificó que, de ser necesario, invocaría los artículos 41 y 42 de la Carta de la ONU, que pueden autorizar sanciones o acciones militares de los estados miembros para mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales.

En qué consiste la disputa

Desde hace décadas Venezuela considera al Esequibo, también conocido como Guayana Esequiba, como una “zona en reclamación” y suele incluirla en sus mapas con un tachado.

Existe un litigio en curso entre ambos países ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para definir las fronteras bilaterales en esa zona.

Guyana, una antigua colonia británica y holandesa, insiste en que las fronteras fueron establecidas por un panel de arbitraje en 1899.

Sin embargo, Venezuela no reconoce la jurisdicción de la CIJ en el asunto y sostiene que el río Esequibo, al este del país, forma una frontera natural que ha sido reconocida históricamente.

La disputa se intensificó desde que ExxonMobil descubrió petróleo en Esequibo en 2015.

Caracas convocó el referendo después de que el gobierno de Georgetown comenzara a subastar bloques petroleros allí en agosto.

Mapa
BBC

Guyana afirmó que mantendrá la cooperación en materia de defensa con Estados Unidos y otros socios estratégicos y continuará los esfuerzos diplomáticos para persuadir a Venezuela de que permita que la CIJ tome la decisión final.

“Ya dejamos claro que acataremos la sentencia del tribunal”, afirmó el ministro guyanés. Previamente, Guyana pidió a la CIJ que bloqueara la votación.

Aunque la Corte instó a Caracas a no tomar ninguna medida que pudiera afectar el territorio en disputa, tampoco accedió a la solicitud de intervención urgente de Georgetown para parar el referendo.

Cómo fue el referendo

Los votantes venezolanos fueron consultados sobre cinco preguntas en el referendo, entre ellas si Venezuela debería o no rechazar la decisión de arbitraje de 1899 y la jurisdicción de la CIJ.

También fueron consultados sobre si se debería otorgar o no la ciudadanía venezolana al pueblo (actualmente guyanés) del nuevo “Estado Guyana Esequiba”.

Centro de votación
Getty Images
Los colegios electorales se mostraron aparentemente vacíos, pero el gobierno aseguró que votó más de la mitad del electorado.

El gobierno de Maduro emprendió una campaña masiva para que los venezolanos votaran a favor, sin que hubiera ninguna iniciativa en contra de la medida.

Participaron más de la mitad de los 20,7 millones de votantes, aseguró el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, tratando de disipar las dudas sobre la participación.

El recuento inicial fue cuestionado por políticos y analistas de la oposición, quienes advirtieron sobre la posibilidad de que las respuestas de los votantes a cada una de las cinco preguntas del referendo fueran contadas como votos emitidos por separado.

La baja afluencia de votantes en los colegios electorales de Caracas y otras ciudades fomentó las dudas.

La cifra de 10,5 millones anunciada por Amoroso acompañado por Maduro es la participación más alta jamás registrada en una elección venezolana.

El mandatario dijo que se trató de una “victoria abrumadora”.

“Hemos dado los primeros pasos de una nueva etapa histórica en la lucha por lo que nos pertenece, por recuperar lo que nos dejaron los libertadores”, afirmó.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cambio climático
CDMX
Cutzamala
suministro agua