El titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla, Francisco Sánchez González, dijo que desde hace siete años operan en la entidad 7 grupos criminales, entre ellos La Barredora, el Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana, a los cuales señaló como “los más fuertes”.
“En el estado tenemos identificados siete grupos, tenemos al Cártel de Sinaloa, la Familia Michoacana y tenemos grupos locales, ustedes los conocen, algunas bandas de huachicol, de huachigas que saben ustedes quiénes encabezan (…) alrededor de siete grupos fuertes y tenemos algunos grupos locales“, dijo el vicealmirante de la Semar este miércoles en entrevista con medios de comunicación.
-¿Eso no preocupa?- preguntaron al funcionario.
Sánchez González respondió que “no es que no preocupe” la operación de grupos delictivos en la entidad, pues, añadió, ya están empleando una estrategia que les ha dado resultados positivos. No obstante, reconoció que en materia de seguridad siempre deben mejorar.
Te puede interesar | Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación operan en 50 estados de EU: ”desataron la peor crisis de drogas”, dice la DEA
“Tenemos una estrategia de operación, la estamos empleando, hemos tenido resultados bastante positivos, pero obviamente esto es paso a paso. Tenemos que seguir en ese mismo camino, los números indican que vamos bien, pero obviamente en seguridad tenemos que mejorar, siempre hay que buscar, innovar, mejorar, porque el criminal está innovando también”, dijo.
El funcionario señaló que, según los antecedentes con los que cuentan, la presencia de los grupos criminales que mencionó se intensificó de los últimos siete años a la fecha.
Además, dijo que La Barredora, el Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana son considerados como los tres grupos delictivos más fuertes en la entidad.
En un comunicado emitido por la dependencia, indicó que están implementando una estrategia en la entidad, la cual está alineada con los cuatro ejes que plantea la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Añadió que desplegaron a 465 elementos de la Secretaría de Marina en todo el estado para ayudar en las operaciones de la Policía Estatal y en las acciones coordinadas con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Hace apenas una semana, Carlos Tomás Díaz Rodríguez, alias “El Lic” o “El Tomasín” e identificado como generador de violencia y presunto líder del grupo criminal La Barredora en Tabasco, organización delictiva señalada de tener nexos con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública con Adán Augusto López, fue detenido en Puebla.
El presunto líder delincuencial fue capturado el domingo 19 de enero junto a otras cuatro personas en el municipio de San Martín Texmelucan, en un operativo realizado en conjunto por el Ejército, Guardia Nacional, Marina y Fiscalía General de la República (FGR).
El titular de Seguridad detalló que la detención se llevó a cabo tras 15 días de labores de inteligencia.
También lee | Asesinan a líder de la Familia Michoacana en Coyuca de Catalán, Guerrero; pobladores lo despiden
La Barredora, que en sus inicios era conocida como La Hermandad, es un grupo criminal con presuntos nexos con exmandos policiacos y que se alió al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En 2022, informes de inteligencia militar vincularon al exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, como uno de sus operadores.
Los mensajes de los líderes de Estados Unidos y de Rusia revelan diferentes perspectivas sobre un posible acuerdo de paz para Ucrania.
Donald Trump prometió el año pasado que terminaría la guerra de Ucrania en “24 horas”.
La semana pasada dijo que no se resolvería hasta que él y el presidente ruso, Vladimir Putin, pudieran “reunirse” y resolverlo en persona.
El lunes, la cosa cambió de nuevo.
Después de una llamada telefónica de dos horas con Putin, Trump dijo que las condiciones de un acuerdo de paz solo podrían negociarse entre Rusia y Ucrania, y quizás con la ayuda del papa León XIV.
Aun así, el presidente estadounidense no ha perdido su optimismo ante la perspectiva de paz, y publicó en las redes sociales que los combatientes “comenzarían inmediatamente” las negociaciones para un alto el fuego y el fin de la guerra.
La percepción de Trump no parece coincidir con la visión rusa.
Putin se limitó a declarar que su país está listo para trabajar con Ucrania para elaborar un “memorándum sobre un posible futuro acuerdo de paz”.
Hablar de memorandos y un “posible futuro” de paz se antoja lejos del compromiso necesario para cimentar acuerdos duraderos rápidamente.
Putin volvió a enfatizar que cualquier resolución del conflicto tendría que abordar las ‘”raíces” de la guerra, que, según ha afirmado Rusia en el pasado, es el deseo de Ucrania de estrechar lazos con Europa.
Existe la posibilidad de que la última opinión de Trump sobre la guerra en Ucrania pueda ser una señal de que Estados Unidos abandonará finalmente la mesa de negociaciones.
“Hay grandes egos involucrados, pero creo que algo va a suceder”, dijo Trump el lunes por la tarde. “Y si no sucede, simplemente me retiraré y tendrán que seguir adelante”.
Sin embargo, un movimiento así vendría con su propia lista de preguntas y riesgos.
Si Estados Unidos se desentiende de la guerra, una amenaza planteada también por el vicepresidente estadounidense, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, ¿significaría que Estados Unidos también pondrá fin al apoyo militar y de inteligencia a Ucrania?
Si ese es el caso, es probable que lo agradeciera Rusia, que contaría con mayores recursos que una Ucrania sin el respaldo estadounidense.
La sola perspectiva basta para preocupar al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
“Es crucial para todos nosotros que Estados Unidos no se distancie de las conversaciones y la búsqueda de la paz”, dijo el lunes después de la llamada entre Trump y Putin.
Al margen de la retórica del lunes, parece que Ucrania y Rusia están dispuestos a continuar algún tipo de conversaciones, y eso ya es un progreso después de casi tres años de guerra.
Aún está por determinarse si el equipo ruso será algo más que la delegación de bajo nivel que viajó a Estambul, Turquía, para reunirse con los ucranianos el viernes pasado.
Trump ha ofrecido a Rusia la promesa de reducir las sanciones contra Moscú y nuevos acuerdos comerciales e inversiones económicas como el incentivo que moverá a Putin hacia un acuerdo de paz.
Lo volvió a mencionar en sus comentarios posteriores a la llamada. Por otro lado, no se discutieron consecuencias negativas para Rusia, como nuevas sanciones a la banca rusa y las exportaciones de energía.
El presidente estadounidense advirtió el mes pasado que no toleraría que Putin le “tomara el pelo” y señaló que Rusia no debería atacar áreas civiles.
Pero el domingo, Rusia lanzó su mayor ataque con drones contra ciudades ucranianas en lo que va de guerra, y la llamada del lunes entre los dos líderes mundiales ha dejado claro que cualquier alto el fuego o acuerdo de paz se atisba todavía muy lejano.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.