Para entender mejor
Tras las protestas de ciudadanos y policías de Campeche por la falta de equipamiento y las agresiones que vivieron durante el motín del penal de San Francisco Kobén, elementos de seguridad aseguran que ahora enfrentan amenazas de despidos.
En entrevista con Ciro Gómez Leyva, una policía que pidió ser nombrada como Shirley narró lo sucedido el pasado 15 de marzo y mencionó que aunque siguen trabajando, hay advertencias de que pueden quedarse sin empleo debido a las protestas.
La oficial pidió a la gobernadora Layda Sansores que escuche sus peticiones, pues denunció que fueron enviados a controlar un motín sin que previamente les avisaran a qué iban, además de que acudieron desarmadas y les quitaron sus pertenencias.
“Si nos hubieran avisado y dado el equipamiento nada de eso hubiera pasado, nos llevaron desinformadas, nos quitaron nuestras pertenencias solo teníamos nuestra credencial por si algo nos pasaba nos reconocieran”, dijo.
Durante la entrevista mencionó que pensó que no regresaría y que incluso le llamó a su mamá para despedirse.
Shirley denunció que algunas de sus compañeras sufrieron abuso sexual, reos les realizaron tocamientos e incluso les quitaron la ropa.
“Por eso se está alzando la voz, gracias a nuestros compañeros policías nos sacaron del lugar, pasamos un momento muy feo, entré con la idea de no salir“, contó.
Como elemento de seguridad, mencionó que no están negándose al servicio sino que cuenten con todo el equipamiento, la información y la planeación necesaria para no ponerse en riesgo.
Sobre la falta de atención de las autoridades, la policías lamentó que durante el programa el Martes del Jaguar, la gobernadora Layda Sansores dijera que no acudiría a dialogar.
“En el Martes del Jaguar la señora gobernadora se burló de nosotros comentando que ella nunca se va a presentar hacia nosotros, que hablemos con una de nuestras mamás, eso no tiene que ver pero sigue apoyando a la secretaria de Seguridad Pública, Marcela Muñoz y ninguna de las dos ha dado la cara“.
El viernes 15 de marzo se registró un motín en el penal de San Francisco Kobén, durante el traslado de ocho internos a un reclusorio en Michoacán, en el cual resultaron heridos al menos 20 agentes.
De acuerdo con los policías, no fueron informados a dónde se les llevaba, no se les dotó de los equipos de protección necesarios y, durante el enfrentamiento, señalan que los reos los amenazaron con matarlos y violarlos.
De acuerdo con los policías, algunas de sus compañeras fueron agredidas sexualmente. Debido a la inacción de la gobernadora, el 17 de marzo, los policías tomaron la sede de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC), en exigencia de la renuncia de la titular de la dependencia y de otros funcionarios.
Tras no ser escuchados, el miércoles policías y ciudadanos de Campeche marcharon para exigir la destitución de la titular de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC), Marcela Muñoz.
Los uniformados, en compañía de la sociedad civil, marcharon desde el malecón hasta llegar al Palacio Municipal.
La protesta se da luego de las denuncias por malas condiciones laborales, falta de equipo para realizar sus tareas, jornadas excesivas de trabajo, así como bajos salarios.
De igual manera denuncian que los recursos destinados a la seguridad han sido “embolsados” por funcionarios estatales.
Previo a la manifestación, Layda Sansores, gobernadora de la entidad, anunció que a medio día almorzó con con un grupo de policías y determinar crear un consejo de seguridad ciudadana donde esté un representante de la sociedad civil para que vigile que las demandas de los elementos de seguridad se cumplen.
Pese a las protestas, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, ratificó a la titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Marcela Muñoz Martínez en el cargo y aseguró que las manifestaciones de elementos de seguridad está siendo manipulada por el PRI y por Movimiento Ciudadano.
“Marcela Muñoz Martínez es y seguirá siendo la Secretaria de Protección y Seguridad Ciudadana para que no haya confusiones”, dijo.
Los señalamientos de la mandataria se dan luego de que los diputados locales Mónica Fernández y Jesús Aguilar de MC y Laura Baqueiro y Ricardo Medina del PRI, acudieron a dialogar con los policías, escuchar sus demandas e hicieron llamados al gobierno estatal para buscar soluciones.
“Ellos no buscan la solución, tan solo quieren alimentar el conflicto”, escribió Sansores en un comunicado publicado en sus redes sociales.
De acuerdo con Sansores, los policías que mantienen el paro estarían incurriendo en los delitos de motín, sabotaje y usurpación de funciones, por lo que advirtió que quienes se reincorporen a sus labores no recibirán represalias.
Durante la más reciente transmisión del Martes del Jaguar, la gobernadora rechazó acudir a dialogar con los inconformes y mencionó que mejor fueran sus madres, lo que provocó la molestia de los policías que exigen ser escuchados.
“Me dicen vas a ir, mejor que vaya la mamá de cualquiera de ellos, porque yo no voy a ir”, dijo.
Es la iniciativa que el gobierno de Xi Jinping lanzó en 2013 y desde entonces se han sumado más de un centenar de países, pero Panamá decidió ahora retirarse.
Panamá no renovará el acuerdo entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la llamada Ruta de la Seda.
La medida fue anunciada el domingo por el presidente José Raúl Mulino horas después de reunirse con el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio.
Rubio había exigido “cambios inmediatos” sobre el Canal de Panamá, ante lo que dijo era “la influencia y el control del Partido Comunista Chino”.
El Canal de Panamá es una ruta comercial vital que maneja el 6% de todo el tráfico marítimo mundial.
La visita de Rubio a Panamá se produce tras más de un mes de tensiones diplomáticas después de que el presidente Trump manifestara su intención de recuperar el control del Canal.
Tras su reunión con Rubio el presidente Mulino no hizo mención a su decisión de no renovar el acuerdo con China.
“Fue un encuentro muy tranquilo y respetuoso”, dijo, y agregó: “Queremos trabajar con Estados Unidos como siempre lo hemos hecho”.
El llamado memorándum de entendimiento de la Ruta de la Seda fue firmado entre Panamá y China en noviembre de 2017, bajo el gobierno del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019).
Panamá se convirtió así en el primer país latinoamericano que se incorporaba a la iniciativa, que es emblema del gobierno de Xi Jinping, y que consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo.
Al igual que la antigua ruta comercial marítima, la Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina.
Xi lanzó la iniciativa en 2013, y desde entonces se han sumado más de un centenar de países.
Y el conocimiento y dinero chinos se han esparcido por el mundo, principalmente en la construcción de puentes, carreteras, puertos comerciales, centrales eléctricas y proyectos de telecomunicaciones.
Al comienzo, América Latina quedó fuera del mapa oficial de la iniciativa, pero tras el acuerdo alcanzado con Panamá varios países de la región se fueron sumando a la misma mediante memorandos de entendimiento.
Hasta ahora 21 países latinoamericanos se han unido a la Ruta de la Seda, incluidos incluidos Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.
Los memorandos ya se tradujeron en proyectos e infraestructuras concretas en la región.
En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto internacional “Eloy Alfaro”, en la ciudad de Manta -que se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016- se llevó a cabo con capital chino.
Ecuador recibió un crédito por US$20,7 millones de un banco chino, y un aporte del Estado ecuatoriano de US$4,5 millones, según la agencia china Xinhua.
Un consorcio chino también construye dos puentes en las localidades de Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí, en el occidente del país.
En Perú el propio presidente Xi Jinping asistió a la inauguración del megapuerto de Chancay en 2024.
El complejo portuario, a unos 70 kilómetros al norte de Lima, se inauguró con grandes expectativas de los gobiernos peruano y chino y de los sectores económicos potencialmente beneficiados.
Se trata de un gigantesco proyecto liderado por Cosco Shipping Company, empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total prevista de US$3.400 millones, para construir un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de largo para dar salida a la carga.
Cabe destacar, sin embargo, que aún sin la Ruta de la Seda, China lleva más de una década siendo un actor protagonista en las inversiones América Latina, donde sus bancos de desarrollo han prestado más de US$150.000 millones en los últimos 15 años.
El objetivo de China con su iniciativa es acelerar la llegada de sus productos a mercados más lejanos.
China ya ha financiado trenes, carreteras y puertos, y las empresas de construcción chinas han obtenido contratos lucrativos para conectar puertos y ciudades, financiados por préstamos de bancos chinos.
Se espera que la iniciativa implique un total de US$1 billón en inversiones.
Pero para los críticos, la Nueva Ruta de la Seda no solo representa un audaz aumento de la influencia geopolítica y estratégica de China, sino también el endeudamiento de los países receptores.
Desde 2023, el derroche sin precedentes de infraestructura de China ha inyectado dinero a casi 150 países de todo el mundo.
Los resultados no siempre han sido beneficiosos: muchos proyectos quedaron sin terminar y muchos países en desarrollo que se adhirieron a la generosidad de Beijing se encontraron agobiados por la deuda.
Ahora, igual que el resto del mundo, América Latina se prepara para cuatro años difíciles, y si Estados Unidos y China inician una guerra comercial de gran escala, la región corre el riesgo de quedar atrapada en el fuego cruzado.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.