Home
>
Estados
>
Pesca ilegal en México: venden a clientes tiburón en peligro de extinción como si fueran bacalao o pescados baratos como si fueran caros
Pesca ilegal en México: venden a clientes tiburón en peligro de extinción como si fueran bacalao o pescados baratos como si fueran caros
Tiburones amarillos neonatos son comercializados como si fueran otra especie de manera irregular. Foto: Verónica Santamaría
8 minutos de lectura
Pesca ilegal en México: venden a clientes tiburón en peligro de extinción como si fueran bacalao o pescados baratos como si fueran caros
La pesca ilegal y sustitución de productos marinos en el mercado repercute en la salud de mares, sobreexplota especies amenazadas y golpea al bolsillo de consumidores a quienes les dan pescados baratos por caros.
08 de octubre, 2023
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 
0

En el Noroeste mexicano, una especie de raya y seis especies de tiburones que son capturados y vendidos se encuentran bajo alguna categoría de amenaza; para ser sustituidos por marlín, cazón o el lenguado. Un estudio reciente de Oceana México sobre la sustitución pesquera en esa región, seleccionaron a los estados de Sinaloa y Sonora donde encontraron que 49% del pescado que se compra fue reemplazado por otro.

En México, la sustitución de productos marinos puede poner en riesgo la permanencia de una especie en el mar y la salud del ecosistema. Pero también, la economía de las personas que, al creer que están consumiendo una especie como robalo, huachinango o mero, en muchos de los casos ese pescado ya fue reemplazado por otra especie de bajo valor precio como la basa o tilapia.

En el caso de Sinaloa y Sonora, en promedio, una de cada dos veces que se compra pescado en pescaderías y restaurantes, las personas reciben un producto marino totalmente distinto.

En Sonora el porcentaje de sustitución es de 47%; mientras que Sinaloa presenta un porcentaje de sustitución de 51%.

Las ciudades donde más ocurre esta sustitución de productos en pescaderías y restaurantes son Culiacán con un 60% donde el engaño se presenta más en pescaderías; en seguida se encuentra Mazatlán con 46% de sustitución la cual también predomina en las pescaderías.

Otra de las ciudades donde la sustitución presenta altos porcentajes es Hermosillo con 45% de sustitución en promedio, siendo las pescaderías el lugar donde predomina este cambio en la denominación de los recursos marinos. Finalmente, Ciudad Obregón es otro de los sitios donde predomina la sustitución de productos del mar con 50% en promedio y, a diferencia de las tres ciudades anteriores, ahí la sustitución sucede más en los restaurantes.

tiburon amarillo
Especies se tiburones amenazadas son usadas para sustituir otros pescados a la vente. Foto: Verónica Santamaría

Los peces mayormente sustituidos

Oceana alerta en su estudio que el 25% de la sustitución se da por productos de la acuacultura como la basa y la tilapia. Es decir, en ambos estados se venden especies anunciadas como si fueran pesca silvestre del mar. En realidad, en muchas de las veces, ese producto marino sustituido se trata de productos importados de China y Vietnam.

Los pescados más sustituidos en Sonora y Sinaloa fueron: el mero, pez que tuvo 100% de sustitución; además, se encontró que el pez lobina, marlín, róbalo, sierra, corvina y lenguado fueron los peces que presentaron altos porcentajes de engaño para las y los consumidores de estos productos marinos.

Otra de las afectaciones por la sustitución de recursos marinos sucede en la economía de las personas ya que, al comprar un pez como el mero o róbalo, en realidad podrían estar consumiendo basa o tilapia que, en comparación con los primeros, hay una diferencia abismal en precios.

Por ejemplo, algunos de los casos que más preocupa a la organización es la venta de mero que, de acuerdo con el estudio, mientras una persona compra 1 kg de mero que cuesta, aproximadamente, 645 pesos las personas podrían estar recibiendo, en realidad, 1 kg de basa del que su precio real es 106 pesos.

Otro caso reportado es el pez pargo donde 1 kg puede costar alrededor de 282 pesos pero, en realidad, las personas reciben 1 kg de tilapia. Finalmente, está el caso del róbalo con un precio de 463 pesos por kilogramo pero es sustituido por tilapia.

ciudades pesca
Ciudades donde se sustituyen productos marinos. Foto: Cortesía Oceana

Rayas y tiburones en peligro o amenaza

En su informe Oceana México también detectó la venta y sustitución de productos pesqueros como la raya diablo de aleta curva o Mobula thurstoni. Además de seis especies de tiburón que se encuentran en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés).

La Mobula thurstoni o raya diablo de aleta curva, en 2019, obtuvo la categoría de Protección especial (Pr) en México por la NOM-059-SEMARNAT-2010 por encontrarse en vulnerabilidad biológica y el impacto de la actividad humana sobre esta especie. Incluso, su consumo se encuentra regulado por una segunda herramienta de protección que es la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006 sobre la pesca responsable de tiburones y rayas.

En cambio, internacionalmente, esta especie se encuentra catalogada en peligro por la UICN al señalar que esta especie marina se encuentra en un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

“Nosotros encontramos en el último reporte que hicimos en el noroeste en Sonora y Sinaloa, que se vendió una mantarraya que se llama raya diablo que está en la NOM-059 publicada por Semarnat de especies protegidas y se vendió bajo otro nombre. Entonces, realmente, se pesca y se disfraza bajo otro nombre porque la comercialización de cualquier especie que esté en la 059 está completamente prohibida”, señaló Mariana Aziz, en entrevista para Animal Político.

Además de la Mobula thurstoni, Oceana detectó siete especies de tiburones que están siendo sustituidos en el mercado por productos marinos como cazón o bajo el nombre de algún pescado como el lenguado.

Las seis especies de tiburón que la organización detectó bajo alguna categoría de protección señaladas en la Lista Roja de la UICN son el tiburón martillo (Sphyrna lewini) catalogado en Peligro Crítico; el tiburón mako (Isurus oxyrinchus) clasificado En Peligro; el tiburón puntas negras (Carcharhinus limbatus) y el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) ambos con la clasificación de Vulnerable; el tiburón azul (Prionace glauca) con la categoría de Casi Vulnerable y el tiburón zorro (Alopias pelagicus) señalado En Peligro.

En México, estas especies de tiburones no se encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, motivo por el que preocupa que se venden como sustitutos de otros peces. Mariana Aziz explica que en el estudio realizado en el Noroeste encontraron que estas especies de tiburones son vendidas como bacalao o como Marlin, muy comúnmente.

“Necesitamos la trazabilidad para tener la certeza de que el producto que estamos consumiendo y que está llegando a nuestros platos es producto proveniente de la pesca legal”, enfatizó.

En su estudio, Ocena México explica que la captura de tiburón está permitida en el país, pero su venta bajo nombres distintos impide su aprovechamiento sostenible y su conservación en los mares. La sobreexplotación de estas especies podría poner en peligro la cadena alimenticia en el ecosistema donde habitan.

“Cada especie de tiburón tiene condiciones biológicas propias, ciclos de reproducción y un número de crías diferentes. Existen especies de tiburón como el tiburón martillo que son depredadores tope en las cadenas alimentarias marinas y ayudan a mantener el equilibrio de los mares, por lo que requieren medidas de manejo adecuadas”, se lee en el documento.

¿Qué es la trazabilidad en la pesca?

La trazabilidad en el sector pesquero se reconoce como una herramienta que permite conocer cuál es el origen de los pescados y mariscos que consumimos para después rastrear el proceso de los productos marinos que se pescaron. Desde la embarcación que se usó, la pescadería de donde proviene, las artes de pesca que usaron, especialmente si son sostenibles, si se cumplió con el periodo de veda y que el pescador o pescadora cuente con los permisos de pesca que garanticen su legalidad. Finalmente, permite conocer cuál será la distribución y destino final de productos marinos.

Mariana Aziz, abogada y directora de la campaña de transparencia en Oceana México, explica que la trazabilidad en el sector pesquero permite controlar el seguimiento de un producto marino a lo largo de la cadena de valor.

“Lo que nos permite la trazabilidad es conocer todo el camino que recorre un pescado o marisco antes de llegar a nuestros platos y es muy importante porque en México estamos sufriendo una gran crisis de pesca ilegal. La propia autoridad pesquera en este caso, la Conapesca, ha reconocido que más del 40% de la captura podría corresponder a pesca ilegal no declarada o no reglamentada, es decir, pesca que ocurre fuera del marco legal”, añade la experta.

pesca ilegal mexico
Sustitución de especies marinas para venda. Foto: Cortesía Oceana

Proyecto de trazabilidad detenido

Hasta hace dos años, en México se creó el proyecto de Norma Oficial Mexicana de Trazabilidad. Al día de hoy, el proceso de aprobación se encuentra detenido y pone en peligro la salud de los mares y productos marinos como consecuencia de la pesca ilegal y la sustitución de especies en el mercado.

Fue a finales de 2019 se creó un Grupo Técnico de trabajo que convocó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) que reunió a autoridades, miembros del sector pesquero, organizaciones de la sociedad civil, entre las que estuvo Oceana México, para trabajar en una propuesta de Norma Oficial Mexicana de trazabilidad.

Sin embargo, de esos trabajos sólo se logró tener un borrador final para este proyecto donde se tomaron como ejemplo estándares internacionales, normas que ya existían en otros países para adaptarlas al contexto mexicano.

Con el cambio de administración, en abril de 2021, llegó Octavio Alberto Almada Palafox como nuevo comisionado de la Conapesca y el avance de este proyecto de Norma se detuvo.

“ A partir de que él entró a la Conapesca este proceso se detuvo por completo. No nos volvimos a reunir este grupo de trabajo técnico, no se continuaron los trabajos de avance en la aprobación de la norma. Desde Oceana hemos hecho una serie de solicitudes de acceso a la información para saber si dentro de la Conapesca se están tomando acciones y vemos que no es así. No hay ninguna medida, ninguna acción, nada concreto que nos demuestre que la autoridad está avanzando en la aprobación de esta norma”, denuncia.

La especialista alerta que, de no retomar el proyecto de una etiqueta de origen para el sector pesquero, las y los mexicanos seguirán consumiendo productos marinos en peligro de extinción o pagarán altos precios por especies que están siendo sustituidas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
mar
pesca
Sinaloa
Sonora
image
Cuáles son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina según The Economist
5 minutos de lectura
Cuáles son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina según The Economist
La pesca ilegal y sustitución de productos marinos en el mercado repercute en la salud de mares, sobreexplota especies amenazadas y golpea al bolsillo de consumidores a quienes les dan pescados baratos por caros.
01 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Una pequeña fortuna. Eso es lo que pueden costar los alimentos, las bebidas alcohólicas o la ropa en Singapur, la ciudad más cara del mundo para vivir según el semanario británico The Economist, que cada año elabora el ranking en función de lo que puede comprar un dólar en cada una de las ciudades que analiza.

Cuanto más fuerte sea una moneda local, más arriba se colocan las ciudades del país en la lista, y viceversa.

Esto significa que a mayor fortaleza de la moneda, más cara la ciudad. Y a más debilidad de la divisa, más barato aparece el país en la tabla.

Pero en Singapur lo que de verdad tiene una cifra de lujo extremo es el costo de un certificado necesario para comprar un auto: el más barato superó la cifra de los US$106.000 a principios de octubre.

La ciudad-estado introdujo el sistema de certificado de derecho (COE) en 1990 como medida anticongestión.

Los posibles propietarios de automóviles deben tener un COE antes de poder elegir su vehículo y la validez del título expira a los 10 años.

Los derechos se venden en subastas cada dos semanas y el gobierno controla la cantidad de certificados a la venta, que depende del número de autos que se retiran de las carreteras.

A pesar de ser relativamente pequeño, Singapur suele clasificarse como uno de los países con mayor número de millonarios del mundo y por eso rara vez se apea del primer puesto: ha sido clasificado como el lugar más caro para vivir en nueve de los últimos 11 años.

Los rascacielos de Singapur de noche.
Getty Images
En Singapur viven muchos multimillonarios.

El país asiático empata en el ranking de este año con Zúrich. Ambas son consideradas como capitales financieras.

La ciudad más grande de Suiza es siempre cara, sobre todo en alimentos, artículos para el hogar y entretenimiento. Zúrich llegó primero en 2020 y rara vez sale del top ten de la clasificación.

“Su ascenso a la cima del índice se debe principalmente a que el franco suizo se ha apreciado más del 10% frente al dólar durante el año pasado. La ciudad de referencia de la encuesta es Nueva York, por lo que si la moneda de un país se fortalece, sus ciudades generalmente ascenderán en la clasificación”, explica el semanario.

Esta debilidad del dólar provocó que las ciudades estadounidenses cayeran este año en el ranking. Sin ir muy lejos, Nueva York, la ciudad más cara el año pasado junto con Singapur, cayó al tercer lugar. En ese puesto empata con otra ciudad suiza, Ginebra.

Para The Economist Intelligence Unit, la crisis mundial del costo de vida que comenzó en 2022 sigue presente en este 2023, pese a que los precios de la energía y los problemas de la cadena de suministro se suavizaron.

Luces con la bandera de Estados Unidos
Getty Images

Pero la inflación sigue siendo alta en todo el mundo: los precios de 200 productos y servicios que rastrea aumentaron una media del 7,4% durante el año pasado. Esto es ligeramente inferior al 8,1% de 2022, pero sigue muy por encima del promedio del 2,9% de los cinco años anteriores.

Las ciudades más baratas

La ciudad más barata de la clasificación sigue siendo Damasco, la capital de Siria, a pesar de que su cesta de precios aumentó un 321% interanual en términos de moneda local.

La retirada de los subsidios gubernamentales y la devaluación de la moneda hizo que los costos de importación se dispararan.

También cerca del final de la clasificación se encuentran Teherán (Irán) y Trípoli (Libia). La tasa de inflación de Teherán es alta, casi el 49%, mientras que los precios en Trípoli aumentaron poco más del 5% el año pasado.

The Economist afirmó que las tres ciudades son particularmente baratas en comestibles, así como en otros artículos para el hogar y cuidado personal.

Mercado de abastos en Ciudad de Mexico
Getty Images
Una fuerte inversión interna ha propulsado los precios en México.

¿Y qué pasa con Latinoamérica?

En el estudio de este año coincide que las 3 ciudades que más puestos escalaron están en América Latina. Fueron Santiago de Querétaro y Aguascalientes, en México, y la capital de Costa Rica, San José.

Aunque la encuesta de este año cubre 173 de las principales ciudades del mundo, el promedio global se ha calculado excluyendo Kyiv (Ucrania) y Caracas (Venezuela), que continúa enfrentando un ciclo de hiperinflación.

En la región de América Latina, Ciudad de México se sitúa como la más cara.

“En 2023, el peso demostró ser una de las monedas más fuertes de los mercados emergentes, gracias a los aumentos de las tasas de interés y la fuerte inversión interna”, dice el semanario económico.

“Los bancos centrales de gran parte de América Latina estuvieron entre los primeros en seguir los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos para respaldar sus monedas. Como resultado, el peso mexicano y el colón costarricense se fortalecieron”, explica The Economist.

Una tabla de precios de la carne en Buenos Aires
Getty Images
La inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual según los expertos.

Buenos Aires, la más barata en América Latina

Y pese a que las autoridades estiman que la inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual, Buenos Aires es la ciudad más barata de la región de América Latina y el Caribe.

La razón principal es la devaluación sufrida por el peso.

Alguien que tiene dólares hoy en la capital argentina puede conseguir muchos más pesos al cambio que hace un año.

“Argentina ya se encuentra hoy en esa situación: tiene una senda fiscal insostenible, un tipo de cambio sobrevalorado y una balanza de pagos muy vulnerable. La inflación ha aumentado rápidamente, mientras que el peso argentino oficial se ha debilitado más lentamente”, dice Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

“Como resultado, el tipo de cambio real se ha apreciado bruscamente desde 2022. El ARS oficial se gestiona con diversas herramientas de control de capitales. La estimación del FMI de la sobrevaloración del tipo de cambio real se sitúa entre el 15% y el 20%. Y el mercado paralelo ofrece un tipo de cambio no oficial hasta un 150% más débil que el oficial”, añade el experto.

Por eso, pese a que la población de la capital sufre intensamente un ciclo de inflación, su comparación con el dólar la hace tan asequible.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
mar
pesca
Sinaloa
Sonora