Home
>
Estados
>
Denuncian desaparición de Patricia Pérez Gómez, defensora de derechos humanos en Chiapas
Denuncian desaparición de Patricia Pérez Gómez, defensora de derechos humanos en Chiapas
Patricia Pérez forma parte de la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas. Foto: Especial
3 minutos de lectura
Denuncian desaparición de Patricia Pérez Gómez, defensora de derechos humanos en Chiapas
La mujer indígena y defensora de derechos humanos Patricia Pérez Gómez desapareció mientras viajaba a la CDMX el 6 de noviembre.
07 de noviembre, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

La Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas denunció la desaparición de la activista Patricia Pérez Gómez mientras realizaba un viaje a la Ciudad de México.

La defensora de derechos humanos de personas migrantes es originaria del pueblo originario tsotsil de Poconichim, perteneciente a Chenalhó.

Tomó un transporte en San Cristóbal de las Casas con dirección a la CDMX, pero no se tiene reporte de que haya llegado a su destino.

“Ayer 6 de noviembre de 2023 tomó un camión desde San Cristóbal de las Casas en Chiapas con destino a la Ciudad de México para acompañar un caso de defensa de derechos humanos. La última comunicación fue a media noche, donde nos avisa que ‘el viaje va bien’. No llegó a su destino en CDMX”, dice la imagen compartida por colectivos.

En la publicación piden apoyo a la ciudadanía para localizarla con vida

patricia perez chiapas

“Juntos, podemos ser la voz que la encuentre y la traiga de regreso a casa. Cualquier información es valiosa. Si sabes algo o tienes pistas sobre su paradero, por favor, comunícate con nosotros”, mencionaron miembros de la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas.

Aseguraron que la desaparición de Patricia Pérez Gómez es un recordatorio de la necesidad de unir esfuerzos para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las personas, especialmente de aquellas que luchan por sus derechos y causas justas.

Violencia contra defensores

La organización Comité Cerezo contabilizó 128 violaciones a los derechos humanos por parte de autoridades en contra de personas defensoras, dichas agresiones implicaron 188 actos violatorios de los derechos humanos en México entre julio de 2022 a mayo de 2023 que afectaron a 48 organizaciones, 47 comunidades y 32 personas, señalan datos del informe anual de la organización.

De los eventos de otras violaciones a los derechos humanos a defensores, concretaron que en 2022 fueron 147 y en lo que va de 2023 contabilizaron 50.

Los que más los sufrieron fueron las organizaciones que recibieron 48 de ellas, seguidos de comunidades con 47 y personas con 32.

La criminalización de los defensores es otra de las violencias que continúa presente en México. En 2022 se registraron 23 casos. Además, se documentaron siete casos de desaparición cometida por particulares y dos desapariciones forzadas, al estar involucrados servidores públicos.

El informe documentó que en 23 de los 32 estados del país se registró, por lo menos, un evento de agresión. Las cinco entidades en donde se presentaron más violencias contra los defensores fueron Oaxaca, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco y Chiapas, detalló Mongabay.

Las violencias que más se registraron fueron la intimidación (148 casos), el hostigamiento (116),  las amenazas (64) y las agresiones físicas (61). El informe del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) resalta que este tipo de ataques, por lo general, ocurren durante un mismo evento.

El análisis muestra que en 2022, autoridades de los diferentes niveles de gobierno, incluyendo a policías, militares y fiscalías fueron los responsables del 45 % de los eventos de agresión en contra personas defensoras de ambiente y territorio.

En 21 % de los casos no se logró conocer al agente agresor, pero en el 13 % de las agresiones se identificó a la “delincuencia organizada” como quien realizó las agresiones.

 

 

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Chiapas
indígenas
personas desaparecidas
image
Muere Henry Kissinger: el controvertido Nobel de la Paz que apoyó la “guerra sucia” que dejó miles de muertos en América Latina
1 minuto de lectura
Muere Henry Kissinger: el controvertido Nobel de la Paz que apoyó la “guerra sucia” que dejó miles de muertos en América Latina
La mujer indígena y defensora de derechos humanos Patricia Pérez Gómez desapareció mientras viajaba a la CDMX el 6 de noviembre.
29 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Henry Kissinger, una figura emblemática de la diplomacia estadounidense durante la década de los años 70, murió este miércoles a los 100 años en su casa de Connecticut, según informó su agencia de consultoría.

Como estratega de la política exterior estadounidense durante los turbulentos años 60 y 70 del siglo pasado, Kissinger detentó un enorme poder.

Su nombre ha sido relacionado con casi todos los grandes acontecimientos de aquellos tiempos, desde la guerra de Vietnam hasta el enfrentamiento de EE.UU. con la Unión Soviética.

Las paradojas de su vida fueron extraordinarias.

Pese a ser un protagonista polémico de la Guerra Fría, en 1973 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz.

Identificado a veces con la derecha anticomunista, fue sin embargo el ideólogo del acercamiento entre EE.UU. y China, hasta entonces aislada bajo el régimen de Mao Zedong.

Y a pesar de haber nacido en Alemania y hablar inglés con un fuerte acento extranjero, se convirtió en uno de los símbolos más conocidos de Washington y su poder global.

Más información en breve.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Chiapas
indígenas
personas desaparecidas