Home
>
Estados
>
Guardias comunitarias se resisten a vivir en zonas minadas entre Michoacán y Jalisco; han perdido casas, ganado y tierras 
Guardias comunitarias se resisten a vivir en zonas minadas entre Michoacán y Jalisco; han perdido casas, ganado y tierras 
Crédito: Carlos Arrieta
8 minutos de lectura

Guardias comunitarias se resisten a vivir en zonas minadas entre Michoacán y Jalisco; han perdido casas, ganado y tierras 

Ganaderos, agricultores, campesinos y jornaleros se alzaron en armas frente al avance del Cártel Jalisco Nueva Generación, cuyo asedio convirtió poblados de Michoacán y Jalisco en zonas plagadas de explosivos.
18 de febrero, 2025
Por: Carlos Arrieta

Mirella Barragán Barragán y su familia no podían salir de su casa porque quedó rodeada de explosivos terrestres. 

A principios de noviembre de 2024, un grupo ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación tomó por asalto la ranchería El Santuario, municipio de Tocumbo, Michoacán, dejando casi despoblada la zona. La célula criminal “sembró” minas terrestres a la redonda y obligó a los habitantes a huir.

Pero Mirella, de 26 años de edad, su mamá, una hermana de 13 años de edad y dos tíos, se quedaron atrapados. 

“Los vecinos se salieron por los enfrentamientos, por miedo a que les pasara de lo peor y nosotros no pudimos, porque nos alcanzaron a minar el terreno y aparte la camioneta que nosotros teníamos se descompuso, no prendía y ni dónde o con quién arreglarla. Por eso nos quedamos ahí encerrados. Queríamos que alguien nos llevara mandado, pero ¿cómo se nos arrimaban? Estábamos completamente solos”, narra Mirella, ahora desde un punto donde se encuentran familias enteras que abandonaron sus hogares para huir de la violencia.

Leer: Explosión de mina terrestre en Cotija, Michoacán, deja dos militares muertos y cinco heridos

La joven recuerda que se tuvo que lanzar de una barranca para escapar. Sin agua ni alimento comenzó a caminar a la deriva en busca de ayuda.

Vehículos siniestrados por estallido de artefactos explosivos terrestres
Foto: Carlos Arrieta

“Yo solo le grité a mi familia: ‘pues vámonos’; pero pues ellos, por el barranco no sé si se hayan podido salir”, relata la joven.

Mirella fue auxiliada por un grupo de lugareños que, hartos del asedio criminal del CJNG, decidieron levantarse en armas. Entre ellos estaba José Pastor Barragán, su padre, quien durante el ataque al poblado tomó una escopeta para defender a su familia. En el enfrentamiento, se midió contra un sicario armado con un fusil de asalto AK-47, conocido como cuerno de chivo. Desde entonces, nadie volvió a saber de su paradero.

“Él nomás llegó echando bala y mi papá lo confrontó por defendernos a nosotros”.

La joven y el grupo de comunitarios intentaron llegar a El Santuario para buscar y rescatar a los familiares de Mirella, pero les fue imposible, pues a cada paso el terreno estaba “sembrado” de explosivos.

Pese a los esfuerzos de los pobladores, así como de las corporaciones estatales de seguridad y de la Fiscalía de Michoacán, la búsqueda se detuvo.

Lee más: “Que mi muerte no sea en vano”: en carta póstuma, Hipólito Mora pidió seguir luchando contra la violencia

Días después, los familiares de Mirella aparecieron. Tras caminar casi tres días, también sin alimentos ni agua, lograron salir del poblado y sobrevivir a los campos llenos de explosivos.

Sin embargo, el cuerpo de don José Pastor sigue sin ser recuperado. La zona fue convertida en uno de los campamentos de concentración y adiestramiento del CJNG.

Comunitarios se levantan para defenderse

“¡Ánimo señores! Aquí vamos, rumbo a donde tienen minado los del Cártel Jalisco Nueva Generación. Ahorita vamos hacia donde los militares murieron, a causa de un explosivo terrestre que enterraron los jaliscos”.

Así alerta Ambrosio García Tello, un habitante del municipio de Santa María del Oro, Jalisco, sobre el recorrido que se ofrece a hacer con Animal Político para conocer la zona fronteriza de esa entidad con el estado de Michoacán, en la que ese grupo criminal plagó caminos y cerros de artefactos explosivos improvisados (IED, por sus siglas en inglés).

Ambrosio García Tello, comunitario
Foto: Carlos Arrieta

Desde hace un año, el padre de familia y agricultor se unió a las guardias comunitarias que hoy defienden a sus pueblos de las garras criminales. 

En el camino están los vestigios de vehículos siniestrados, de montones de cartuchos percutidos de proyectiles de grueso calibre, así como del ganado que ha activado en su caminar algún artefacto explosivo.

“Pinche campo minado por los jalisquillos. Los hoyonones en la tierra”, dice un lugareño al encontrarse con la muerte de al menos 10 reses y vacas por el estallido de una mina terrestre.

El recorrido es interrumpido por un grupo ataviado con indumentaria y vehículos con las siglas de CJNG, que dispara hacia los lugareños.

Con drones, pobladores atestiguan y evidencian la movilidad del CJNG
Foto: Carlos Arrieta

Con drones, los habitantes logran identificar los puntos de concentración, seguir el avance y rastrear los recorridos de quienes, desde el otro lado, descargan con furia sus fusiles de asalto, lanzan drones cargados de explosivos y detonan minas terrestres para destruir caminos y bloquear el acceso de las autoridades y los comunitarios.

“Esos disparos son de los jaliscos (sicarios del CJNG). Disparan desde esos tres cerritos de ahí enfrente y de toda esa lomita, donde tienen barricadas, porque quieren avanzar. Ya nos han ganado varias veces, pero hasta ahorita no han podido (llegar aquí)”, suelta un joven que cambió sus estudios por un rifle para defender a su pueblo.

El grupo armado, proveniente de municipios del estado de Jalisco, es grabado con los drones de los ganaderos, agricultores, campesinos y jornaleros, que intentan frenar la ofensiva criminal.

Semanas antes, los comunitarios le ganaron un par de partidas a esa organización criminal. Argumentan que su ventaja fue conocer al dedillo el terreno.

En un segundo intento por recuperar sus ranchos, sus viviendas, el ganado, sus tierras y el cuerpo de quienes han muerto por los explosivos y los ataques armados, los habitantes avanzaron hacia El Santuario.

Los comunitarios se quedaron con el armamento que traía la célula criminal y con eso fortalecieron una de las barricadas que instalaron, desde donde repelieron un primer ataque que se prolongó hasta por más de cuatro horas. Esa fue la constante, durante tres días.

Muchos de los integrantes de la guardia comunitaria conocen de armas, ya que han sido parte de la Fuerza Rural o formaron parte de los grupos de autodefensas que en 2013 acabaron con el Cártel de los Caballeros Templarios.

En medio del choque a tiros llega un silencio en la despoblada sierra. No es una buena señal. Se trata del estallido de una mina terrestre, que cimbra el terreno, seguido del estruendo de un dron cargado también con explosivos.

Pero eso no detiene a los comuneros. “Porque los criminales estos que vienen de Jalisco, nos han despojado de tierras, nos han matado el ganado, nos han dejado sin comer, nos han violado las mujeres. No tienen respeto a nada esos señores y es lo que nos tiene aquí motivados”, afirma Mario Alejo Barragán, habitante de esa zona.

“No tenemos celebraciones nosotros; no tenemos días festivos. Tuvimos que levantarnos nosotros en nuestras propias armas, porque el gobierno (federal) no nos hacía caso; no nos apoyó y como le digo, ellos (CJNG) nos hicieron mucho daño; nos han matado gente, a las familias, a niños; nos mataron el ganado y nos quieren dejar sin nada”, subraya el ganadero y productor de berries de esa región.

A falta de respaldo de las autoridades, los comuneros deciden continuar levantados en armas, ya que la situación desde hace más de dos años es cada vez más complicada y ahora más cruenta, por los campos minados.

Pobladores se levantaron en armas para defender a sus familias y frenar las ofensivas armadas y con explosivos del CJNG
Foto: Carlos Arrieta

“No podemos dejar el terreno solo, porque ellos (CJNG) avanzarían y nos afectarían los pueblos siguientes; los pueblos vecinos y pues la gente no tiene la culpa de los problemas que ellos (criminales) traigan y nosotros, no tenemos problemas con nadie, nada más que ellos vienen acá a afectarnos y tenemos que defendernos y defender lo de nosotros; defender a la familia, defender lo poco que nos dejaron”, remata.

Una guerra con minas

En febrero de 2024, el Ejército Mexicano estableció una base de operaciones en la localidad de Zipoco, municipio de Santa María del Oro, Jalisco, colindante con el estado de Michoacán, donde el CJNG se había adueñado y había hecho un narcocampamento, desde donde desplegaba a sus tropas.

En esa ocasión, habitantes de al menos 10 localidades del municipio de Santa María del Oro pidieron al gobierno federal que ampliara la presencia militar en sus comunidades, ya que habían sido objeto de ataques.

Los pobladores de El Vallecillo, Las Higueras, Santa Rosa, Higuerillas, San Vicente, La Taberna y La Soledad, entre otras, también de Santa María del Oro, fueron desplazados recientemente por el CJNG.

Pero en enero de ese año, personal militar también fue víctima de la explosión de minas terrestres, colocadas en un camino de terracería.

El saldo en esa ocasión fue de un soldado muerto y seis más lesionados, hechos registrados en videos grabados por las cámaras de un vehículo oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Además, esa organización delictiva también perpetró diferentes ataques en contra de los habitantes y de las fuerzas armadas, en las que utilizaron fusiles de asalto, drones cargados de explosivos y ametralladoras Minigun.

Los informes señalan que ese grupo delictivo colocó, en menos de un kilómetro, seis minas de guerra, entre las que se encuentran las dos que provocaron el siniestro.

El resto de los explosivos los hizo estallar, controladamente, el personal del Ejército Mexicano, antes de que algún poblador los activara por error.

La respuesta del cártel fue el ataque armado directo en contra de los soldados y de los mandos al frente del operativo, quienes encontraron en las calles un sin fin de explosivos.

El personal del 79 Batallón superó al grupo criminal, tomó el control de Zipoco y sus alrededores, y avanzó en su despliegue hacia los lugares donde había presencia delictiva.

Cuatro meses después, el CJNG emboscó a elementos del Ejército Mexicano en la localidad de La Higuerilla, donde el saldo fue de tres oficiales gravemente lesionados.

Cártel Jalisco se apodera de Zipoco y rancherías aledañas
Foto: Especial

El control de la zona fue retomado por el Ejército Mexicano y dos semanas después, el gobierno federal decidió retirar el apoyo militar a los habitantes.

A pesar del llamado de decenas de familias, “la federación y el gobierno de Jalisco nos han dejado solos y hoy tenemos que vivir de la caridad, porque nos salimos solo con la bendición de Dios”, expone Javier, un padre de familia y jornalero.

“Demasiada gente ha muerto por las minas; animales, gente y de todo lo que se atraviese por una mina, muere. Tienen muchos lugares donde concentrarse, como a un lado de Zipoco, en Las Pilas, en Lourdes, en El Santuario. Hay muchos lugares en dónde está concentrado el Cártel Jalisco. Ellos vienen del lado de Jalisco, vienen acá a Michoacán. Están molestando a la gente de acá. La gente ya no puede darle de comer a sus vacas, no puede cultivar, ni nada, por culpa de esas gentes”, indica Ambrosio García, mientras conduce una camioneta blindada por esa zona minada.

Te podría interesar: EU sanciona a cuatro empresas mexicanas por presuntos fraudes inmobiliarios ligados al CJNG

En las rancherías de esa zona limítrofe ya hay pueblos fantasmas por el desplazamiento masivo de sus habitantes, quienes se han refugiado del lado de Michoacán, en donde intentan sobrevivir sin trabajo y sin pertenencias.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel Jalisco Nueva Generación
Michoacán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué se ha disparado el precio de los huevos en EU y hasta los supermercados racionan su compra
6 minutos de lectura

Encontrar huevos en Estados Unidos es cada vez más difícil y más caro. Te contamos las razones.

14 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Ir a comprar huevos y no encontrarlos se ha convertido en un problema cada vez más habitual en Estados Unidos.

Los huevos son cada vez más caros y hay cada vez menos en los supermercados.

Los precios de un artículo tan consumido se han duplicado en un año y los consumidores tienen que pagar ahora un promedio de US$4,77 por una docena de huevos de clase A, cuando hace poco más de un año costaban US$2,51.

Y el incremento se ha acelerado en los últimos dos meses. Los huevos se encarecieron un 15% de diciembre a enero, siendo unos de los principales causantes del inesperado repunte de la inflación en Estados Unidos.

En algunos supermercados no se encuentran y otros han restringido la cantidad que puede comprar cada cliente para evitar el acaparamiento y la reventa de un producto cada vez más cotizado.

La popular cadena de restaurantes Waffle House ha empezado a cobrar un suplemento de 50 centavos por huevo para hacer frente a su encarecimiento y en la localidad de Antrim, Pensilvania, las autoridades reportaron el 6 de febrero el robo de la carga de 100.000 huevos valorada en unos US$40.000 del remolque de un camión.

“Esto es único. Nunca en toda mi carrera oí hablar del robo de 100.000 huevos”, dijo a los medios locales Megan Frazer, de la Policía del estado de Pensilvania.

El problema de los huevos se suma al de muchos consumidores que dicen tener dificultades para adquirir artículos esenciales debido al aumento de la inflación de los últimos años, uno de los temas que dominaron la última campaña electoral y que, según muchos analistas, fue uno de los que llevó a Donald Trump de vuelta a la Casa Blanca.

Una mujer empuja su carro con una caja de huevos en un supermercado con un cártel que informa de la
Getty Images
Algunos supermercados de Estados Unidos han empezado a racionar la venta de huevos para hacer frente a la escasez.

Por qué ha subido el precio de los huevos

Estados Unidos combate desde 2022 un brote de gripe aviar, la enfermedad causada en las aves por el virus H5N1.

Los casos no han dejado de aumentar desde entonces y ya se ha detectado el virus también en reses, gatos domésticos e incluso algunos trabajadores de las granjas avícolas afectadas.

La gran mayoría de los casos en personas han sido leves y las autoridades afirman que el riesgo de contagio entre humanos es bajo.

Pero las consecuencias se han dejado sentir en el bolsillo.

Un cartel en un estante vacío de un supermercado estadounidense informa de la escasez de huevos y de que solo se permite comprar dos cartones por cliente.
Getty Images
En muchos supermercados de Estados Unidos han tenido que colocar carteles informando a los consumidores de la escasez de huevos.

Desde que se detectó el brote, más de 130 millones de aves han muerto, según los datos de la Federación de la Oficina Agrícola Estadounidense, una asociación nacional de productores agrícolas, lo que ha mermado gravemente la producción de huevos.

La gran cantidad de aves muertas se debe a que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos exige que cuando se detecta una gallina infectada todas a su alrededor sean sacrificadas para evitar la propagación del virus.

Y cuando un granjero se ve obligado a sacrificar todas sus aves le lleva tiempo repoblar su explotación y hacerla de nuevo productiva.

“Cuando se repuebla una granja, las nuevas gallinas pueden tardar hasta cinco meses en empezar a poner huevos, lo que está provocando una conmoción en la oferta disponible”, le dijo a BBC Mundo David Ortega, experto en la industria alimentaria estadounidense de la Universidad Estatal de Michigan.

Así, como hay menos gallinas, hay menos producción de huevos y llegan menos a los comercios.

Se estima que cada habitante de Estados Unidos consume más de 284 huevos al año, lo que eleva el consumo diario nacional de huevos hasta 250 millones, una demanda al alza que, unida a la caída de la oferta derivada de la gripe aviar, explica la subida de los precios.

Cómo impacta a los consumidores la subida del precio de los huevos

El aumento sostenido del precio de los huevos encarece la cesta de la compra en Estados Unidos y, según revelan los últimos datos oficiales, ha sido uno de los principales motores del aumento de la inflación que todavía aqueja a la economía del país.

Los precios subieron el pasado enero un 3% en el país, una décima más de lo que habían previsto los economistas, y los huevos fueron junto a la energía lo que más contribuyó al alza.

Según Ortega, “el precio de los alimentos en Estados Unidos ha aumentado significativamente en los últimos años y el encarecimiento de los huevos golpea especialmente a los hogares con menos ingresos, porque son los que deben dedicar mayor proporción de su renta adquirirlos”.

Gallinas unas junto a otras en una explotación avícola de Estados Unidos.
Getty Images
Cuando se detecta el virus en una gallina hay que sacrificar a todas a su alrededor, lo que ha hecho caer la producción.

Qué dice el gobierno de Estados Unidos

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, culpó al gobierno anterior de lo que está ocurriendo con los huevos.

“El gobierno de Biden y el Departamento de Agricultura ordenaron la matanza masiva de más de cien millones de gallinas, lo que ha llevado a una falta de suministro de gallinas en este país, y a una falta de suministro de huevos que ha llevado a la escasez”, dijo Leavitt.

“En 2024, con Joe Biden en el Despacho Oval —o en la planta de arriba durmiendo en la presidencia, no estoy segura—, el precio de los huevos subió un 65% en nuestro país”, añadió Leavitt.

No mencionó que con Trump se ha mantenido el sacrificio de aves.

Joe Biden a la derecha de Donald Trump, poco antes de dejar la Casa Blanca por última vez.
Getty Images
El gobierno de Trump culpa al de Biden del aumento del precio de los huevos.

La inflación fue uno de los temas más explotados por Trump en la campaña electoral, en la que prometió: “Cuando gane reduciré los precios, empezando el primer día”.

Los últimos datos muestran que esa promesa no se ha cumplido y el presidente no ha dado pistas de qué piensa hacer para frenar el aumento del precio de los huevos o mitigar su impacto en los consumidores.

Qué puede pasar con el precio de los huevos en Estados Unidos

Los expertos no creen que los precios vayan a bajar este año.

Estados Unidos lleva lidiando con este brote desde 2022 y no se atisba, por ahora, un final.

Los huevos son uno de los artículos que los economistas consideran de demanda inelástica. Como no se pueden sustituir fácilmente, la demanda se mantiene pese a que caiga la oferta, lo que empuja los precios al alza.

“Hasta que no atajemos el brote y sus causas, y podamos volver a estabilizar la producción, no creo que veamos un descenso de los precios”, indica Ortega.

Él, como otros expertos, cree que se precisan más medidas de bioseguridad y una mayor coordinación entre las agencias federales implicadas para evitar que el virus continúe propagándose.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel Jalisco Nueva Generación
Michoacán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...