Michoacán ocupa el cuarto lugar nacional en sequía y el 93% de sus municipios se encuentran en condiciones severas, por lo que se emitió una declaratoria de emergencia en la entidad que podría elevarse a desastre hídrico.
En conferencia de prensa, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla señaló que pese a la temporada de lluvia, las presas tienen una menor captación y se encuentran por debajo del 60%. “Desde que se tiene registro, julio fue el mes con la temperatura más alta, y septiembre con la menor precipitación pluvial de los últimos 70 años, por eso estamos tomando medidas firmes y el planteamiento es crear comités regionales para delinear acciones urgentes y buscar el respaldo del Gobierno Federal”, comentó.
Datos del Monitor de sequía de Conagua detallan que Michoacán tiene el 98% de los municipios con sequía, de los cuales, 105 están en sequía extrema que equivale al 93% del estado, uno con severa y cinco con moderada.
Y de acuerdo a la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAC) desde el 2000 ha aumentado un 29% el problema de la sequía.
A esto se suma que las lluvias en el territorio fueron menores a la media nacional. Entre las causas, explicó el secretario de Medio Ambiente en la entidad, Alejandro Méndez López están el fenómeno del niño, la falta de huracanes, el cambio climático, la deforestación, los incendios forestales y los cambios de uso de suelo.
Autoridades declararon contingencia ambiental por sequía y se presentó el Plan Hídrico de Mitigación de la Sequía en Michoacán. Con esto, se espera la intervención del gobierno federal en las acciones de mitigación.
La Secretaría de Desarrollo Rural y Agrario (Sedrua) dio a conocer que hay 58 mil hectáreas de cultivos de temporal afectadas, principalmente maíz y sorgo a causa de la sequía.
Las zonas más afectadas son Tierra Caliente, el bajío la costa.
Entre las acciones anunciadas por el gobernador destacan establecer comités regionales con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Conagua, alcaldes y otros actores para ejecutar acciones en materia hídrica.
Además del bombardeo de nubes, rehabilitación de presas y de plantas de tratamiento de agua y se dará mantenimiento de líneas de conducción hidráulica. También se contempla la construcción de represas y canales de riego para una distribución más eficiente de agua y tecnologías de riego para un uso racionado.
Ramírez Bedolla dijo que no habrá recursos extraordinarios para atender el problema sino que se redireccionarán 375 millones de pesos de fondos y programas para la infraestructura de los Servicios Públicos Municipales.
Del total, se destinará el 25% en obras y proyectos para el cuidado del agua, la preservación de cuencas de ríos y lagos importantes, zonas de recarga de acuíferos. Destacó también que habrá apoyos a sectores ganaderos y agrícolas.
De acuerdo con datos de la Conagua, en junio de 2023 a nivel nacional llovió 61 % menos en relación con el promedio del mismo mes de 1991 a 2020.
Entre las principales causas está la tercera ola de calor del año que afectó a la mayor parte del país del 1 al 22 de junio de 2022, provocando una importante disminución de lluvias y es considerada como la más extensa y severa ola de calor de los últimos años.
Hasta el 15 de septiembre, el Monitor de Sequía reveló que la sequía sigue en aumento. Las lluvias de primavera la disminuyeron entre abril y mayo, pero con la ola de calor y las escasas lluvias de junio a septiembre, se volvió a fortalecer.
Actualmente el 67.1% del territorio mexicano tiene algún grado de sequía. Los estados más afectados con intensidad severa a extrema son Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Tamaulipas, Estado de México, Morelos y Guerrero.
La falta de agua acentúa diversos problemas que impactan directamente a la población. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2022, 93 % de las viviendas mexicanas cuentan con acceso a agua entubada. Los hogares destinan un promedio anual de $ 1,643.16 por el servicio de agua potable, sin embargo, este pago no garantiza un suministro ininterrumpido y de calidad.
Según la ENIGH, 33 % de las viviendas con acceso al agua no disfrutan de un suministro diario, lo que implica la necesidad de incurrir en gastos adicionales, como agua en pipas, la compra de agua embotellada o la instalación de sistemas de purificación.
Los mensajes de los líderes de Estados Unidos y de Rusia revelan diferentes perspectivas sobre un posible acuerdo de paz para Ucrania.
Donald Trump prometió el año pasado que terminaría la guerra de Ucrania en “24 horas”.
La semana pasada dijo que no se resolvería hasta que él y el presidente ruso, Vladimir Putin, pudieran “reunirse” y resolverlo en persona.
El lunes, la cosa cambió de nuevo.
Después de una llamada telefónica de dos horas con Putin, Trump dijo que las condiciones de un acuerdo de paz solo podrían negociarse entre Rusia y Ucrania, y quizás con la ayuda del papa León XIV.
Aun así, el presidente estadounidense no ha perdido su optimismo ante la perspectiva de paz, y publicó en las redes sociales que los combatientes “comenzarían inmediatamente” las negociaciones para un alto el fuego y el fin de la guerra.
La percepción de Trump no parece coincidir con la visión rusa.
Putin se limitó a declarar que su país está listo para trabajar con Ucrania para elaborar un “memorándum sobre un posible futuro acuerdo de paz”.
Hablar de memorandos y un “posible futuro” de paz se antoja lejos del compromiso necesario para cimentar acuerdos duraderos rápidamente.
Putin volvió a enfatizar que cualquier resolución del conflicto tendría que abordar las ‘”raíces” de la guerra, que, según ha afirmado Rusia en el pasado, es el deseo de Ucrania de estrechar lazos con Europa.
Existe la posibilidad de que la última opinión de Trump sobre la guerra en Ucrania pueda ser una señal de que Estados Unidos abandonará finalmente la mesa de negociaciones.
“Hay grandes egos involucrados, pero creo que algo va a suceder”, dijo Trump el lunes por la tarde. “Y si no sucede, simplemente me retiraré y tendrán que seguir adelante”.
Sin embargo, un movimiento así vendría con su propia lista de preguntas y riesgos.
Si Estados Unidos se desentiende de la guerra, una amenaza planteada también por el vicepresidente estadounidense, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, ¿significaría que Estados Unidos también pondrá fin al apoyo militar y de inteligencia a Ucrania?
Si ese es el caso, es probable que lo agradeciera Rusia, que contaría con mayores recursos que una Ucrania sin el respaldo estadounidense.
La sola perspectiva basta para preocupar al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
“Es crucial para todos nosotros que Estados Unidos no se distancie de las conversaciones y la búsqueda de la paz”, dijo el lunes después de la llamada entre Trump y Putin.
Al margen de la retórica del lunes, parece que Ucrania y Rusia están dispuestos a continuar algún tipo de conversaciones, y eso ya es un progreso después de casi tres años de guerra.
Aún está por determinarse si el equipo ruso será algo más que la delegación de bajo nivel que viajó a Estambul, Turquía, para reunirse con los ucranianos el viernes pasado.
Trump ha ofrecido a Rusia la promesa de reducir las sanciones contra Moscú y nuevos acuerdos comerciales e inversiones económicas como el incentivo que moverá a Putin hacia un acuerdo de paz.
Lo volvió a mencionar en sus comentarios posteriores a la llamada. Por otro lado, no se discutieron consecuencias negativas para Rusia, como nuevas sanciones a la banca rusa y las exportaciones de energía.
El presidente estadounidense advirtió el mes pasado que no toleraría que Putin le “tomara el pelo” y señaló que Rusia no debería atacar áreas civiles.
Pero el domingo, Rusia lanzó su mayor ataque con drones contra ciudades ucranianas en lo que va de guerra, y la llamada del lunes entre los dos líderes mundiales ha dejado claro que cualquier alto el fuego o acuerdo de paz se atisba todavía muy lejano.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.