Home
>
Estados
>
Menor de 14 años muere en centro de rehabilitación en León, Guanajuato; familia denuncia abuso
Menor de 14 años muere en centro de rehabilitación en León, Guanajuato; familia denuncia abuso
(Foto: especial).
4 minutos de lectura

Menor de 14 años muere en centro de rehabilitación en León, Guanajuato; familia denuncia abuso

Jonathan Osiel murió en un centro de rehabilitación en León, Guanajuato, tras ser detenido por la policía. Su familia denuncia irregularidades en el caso.
06 de mayo, 2025
Por: Zona Franca

Jonathan Osiel Osornio Martínez, un adolescente de 14 años, murió bajo custodia en un centro de rehabilitación ubicado en la colonia San Nicolás en León, Guanajuato, luego de haber sido detenido por la Policía Municipal y entregado a la Procuraduría Auxiliar de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PAPNNA).

Su familia denuncia que jamás fueron notificados sobre su internamiento y que se enteraron de su fallecimiento hasta 22 días después, cuando les llamaron para reconocer el cuerpo en una funeraria, y no en el anfiteatro del Servicio Médico Forense de la Fiscalía de Guanajuato.

Jonathan Osiel fue detenido el pasado 16 de abril en las inmediaciones del Monumento a la Madre, presuntamente por portar un cigarro de marihuana.

Según la versión oficial, fue canalizado a un centro de rehabilitación como parte del “protocolo” de atención al no haber en su momento una red de apoyo familiar presente.

Ese lugar resultó ser el anexo “La Derrota”, un centro de rehabilitación acreditado para recibir adolescentes con problemas de adicciones, ubicado en la calle La Habana, donde fue reportado sin vida el sábado 3 de mayo, con una presunta causa de muerte por asfixia.

Pero su familia no cree en esa versión y pide a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato que investigue hasta las últimas consecuencias para esclarecer el hecho.

Menor de 14 años muere en centro de rehabilitación en León, Guanajuato; familia denuncia abuso
(Foto: Zona Franca).

“No nos dejaban ver el cuerpo, querían entregarlo ya cremado sin reconocimiento. Tuvimos que pelear para evitarlo. Cuando finalmente lo vimos, estaba golpeado: costillas, un ojo morado que ni cerraba bien. Y la marca del supuesto suicidio era delgada. No es posible que quieran cerrar el caso así”, denuncia Laura Ledesma, tía del menor.

Además, el reporte médico presenta inconsistencias: la dirección del lugar de muerte cambia entre documentos (La Habana #413 y #415) y aunque el fallecimiento se reportó a las 6:00 de la mañana, la familia fue notificada hasta después de las 2:00 de la tarde.

Aseguró que la fiscalía tampoco ofreció detalles sobre la autopsia ni permitió la revisión del expediente de inmediato, aunque más tarde el departamento de comunicación social confirmó que había una investigación de por medio.

El secretario de Seguridad Pública, Jorge Guillén Rico, detalló que se recibió un reporte al 911 sobre un menor muerto en un centro de rehabilitación, pero evadió responsabilidades al preguntar si el traslado era parte del protocolo.

Es por eso que la familia exige justicia y una investigación a fondo para deslindar responsabilidades, tanto de los policías involucrados como del personal del anexo y de la procuraduría responsable del resguardo del menor.

“Jonathan ya no puede hablar, pero nosotros sí. Queremos una explicación y la verdad de todo esto”, sentenció su tía.

Menor de 14 años muere en centro de rehabilitación en León, Guanajuato; familia denuncia abuso
(Foto: Zona Franca).

Sobre este asunto, la titular de la Procuraduría Auxiliar de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (PAPNNA), Claudia Magdalena Aviña Bueno, señaló que tras la detención del menor fue el propio Juzgado Cívico quien solicitó la intromisión de la Procuraduría.

“Nosotros atendemos un llamado de la autoridad que en este caso fueron los Juzgados Cívicos, hubo la detención efectivamente de un adolescente de 14 años de edad, los Juzgados Cívicos de acuerdo a sus protocolos tienen que buscar una red de apoyo familiar o un núcleo familiar, no hubo respuesta de acuerdo a la información que nos fue proporcionada (…) La detención del adolescente de acuerdo a la ficha técnica que genera Juzgado Cívicos fue por el consumo de sustancias ilícitas en la vía pública, de ahí la razón porque el adolescente no podía ser alojado en una casa de asistencia donde generalmente se aloja a niños, niñas en situación vulnerable que no tienen red de apoyo familiar; por eso se optó en llevarlo al anexo”, mencionó.

Aseguró la titular de la PAPNNA que el centro de rehabilitación para las adiciones la DERROTA A.C., es un centro que está regulado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA).

“Desde el 15 de abril estaba el chico en ese lugar, nosotros tenemos información de manera preliminar respecto a que se confirma que hubo una muerte al parecer autoinfligida, hay una carpeta de investigación que ya está precisamente aperturada en Fiscalía (…) Estamos a la espera de que la Fiscalía nos ponga en conocimiento de los informes periciales correspondientes a este tipo de casos para tener la seguridad de la causa de muerte. Ya hay un equipo legal dando la asesoría a la madre del adolescente y a la familia para que hagan el acompañamiento y la asesoría jurídica correspondiente en este caso a la madre victima de este lamentable hecho”.

Por su parte, el subsecretario técnico del Ayuntamiento, Luis Miguel Aguirre Aranda, señaló que la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos ya sostuvo una reunión con la madre del menor para brindale los apoyos funerarios correspondientes.

Esta nota se publicó originalmente en Zona Franca.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
abuso de autoridad
adicciones
anexo
negligencia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Este fue el papel que jugó el papa León XIV en la disolución en Perú del Sodalicio, el grupo religioso denunciado por abusos
7 minutos de lectura

El entonces obispo Robert Prevost fue uno de los jerarcas católicos que tuvo que gestionar la crisis provocada por el escándalo del Sodalicio en la iglesia peruana.

24 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
El papa León XIV sonríe y señala con el dedo a la multitud que lo aclama en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
Getty Images
El papa León XIV desempeñó el cargo de obispo y otros roles eclesiásticos en Perú.

El papa León XIV es recordado en Perú por su tiempo allí como obispo de Chiclayo y por su desempeño en otros cargos eclesiásticos.

Tras conocerse que el elegido para ocupar el trono de San Pedro sería el cardenal Robert Prevost, abundaron los testimonios de personas que lo trataron y destacaban su humildad, cercanía y compromiso.

Pero Prevost tuvo que lidiar con un asunto especialmente incómodo para la comunidad católica peruana: las denuncias de abusos y agresiones en el Sodalicio de Vida Cristiana, un influyente grupo religioso en el centro de un escándalo que la Iglesia trataba de zanjar y que dio lugar a un pulso interno en la jerarquía católica local.

El Sodalicio fue finalmente disuelto por el papa Francisco solo unos días antes de morir.

Según cuentan varias personas que vivieron el asunto desde dentro, el cardenal Prevost jugó un papel fundamental en la eliminación de un movimiento al que muchas de sus presuntas víctimas consideraban tan corrupto como invencible.

Qué es el Sodalicio y por qué fue disuelto

El grupo religioso Sodalicio de Vida Cristiana se fundó en 1971 por el laico peruano Luis Fernando Figari y llegó a tener más de 20 mil seguidores en 25 países.

Figari y otros fundadores buscaban crear un movimiento que contrarrestara el auge que en aquella época vivía en América Latina la llamada Teología de la Liberación.

En 1997 el papa Juan Pablo II le dio reconocimiento oficial y quedó integrado en la estructura de la Iglesia.

Según testimonios de quienes formaron parte del Sodalicio, la vida comunitaria estaba regida por una estricta disciplina y se exigía una obediencia total a los líderes.

En 2015, el libro “Mitad monjes, mitad soldados”, de los periodistas Pedro Salinas y Pao Ugaz, recogió los testimonios de una treintena de antiguos miembros del grupo que decían haber sido víctimas de abusos físicos, sexuales y psicológicos perpetrados por Figari y otros responsables de la organización.

La publicación del libro provocó una gran escándalo en Perú y removió los cimientos del mundo católico allí.

Una fotografía del entonces obispo Robert Prevost en una mesa de madera junto a una bandera de Perú.
Getty Images
El entonces obispo Robert Prevost estuvo pendiente de las víctimas del Sodalicio, según relataron algunos de los que denunciaron los abusos en la organización.

“Ignorados” durante años

Óscar Osterling, antiguo sodálite que denunció haber sido víctima de Figari y los otros líderes, le dijo a BBC Mundo: “Durante años nadie nos hizo caso y queríamos que alguien adentro de la Iglesia tomara la bandera de la lucha de las víctimas”.

La Fiscalía peruana comenzó a investigar en 2015, pero nunca se produjo ninguna condena y las víctimas protestaban porque tanto la iglesia peruana como el Vaticano ignoraban sus denuncias.

El periodista Pedro Salinas, junto a cuatro hombres, habla en una conferencia de prensa.
Getty Images
La investigación del periodista Pedro Salinas, junto a su colega Pao Ugaz, destapó los abusos y la violencia sistemática en el Sodalicio.

El periodista Pedro Salinas, que ha seguido el tema todos estos años, asegura que “el Sodalicio parecía intocable, pero todo cambió después de un viaje del papa Francisco a Chille en 2018”.

El pontífice se encontró con una respuesta muy fría o incluso hostil.

Gran parte de la sociedad chilena estaba indignada por el escándalo de abusos sexuales a menores por el que había sido condenado el conocido sacerdote Fernando Karadima y que salpicó al obispo emérito de Osorno, Juan Barros, al que se acusaba de encubrir a Karadima.

En medio de la polémica por el destacado papel de Barros en la visita papal, varias iglesias fueron atacadas y en algunas los descontentos escribieron la palabra “pedofilia” y consignas críticas con la jerarquía católica.

Salinas estuvo en ese viaje a Chile y afirma que la actitud de Francisco “cambió radicalmente después de aquel desastre”.

El Papa expulsó del sacerdocio a Karadima y se abrió una crisis en la iglesia chilena que llevó al cese de siete obispos.

El papa Francisco, con una bandera de Perú que ondea al fondo.
Getty Images
El papa Francisco disolvió el Sodalicio en una de sus últimas decisiones.

El cardenal Prevost y una reunión que lo cambió todo

El efecto de lo ocurrido en Chile llegó hasta Perú.

“En 2019 Pedro Salinas me avisó de que la Conferencia Episcopal nos iba a atender en una reunión y me pidió que convocara a los antiguos sodálites que pudiera”, recuerda Osterling.

Según cuenta, una veintena de ellos, también de fuera de Perú, participaron en una reunión en la que, recuerda, estuvieron cinco obispos, entre ellos Robert Prevost.

“Era la primera vez que nos escuchaban en años”, asegura Osterling.

Según Salinas y Osterling, de aquella reunión surgió la propuesta de redactar una carta que sería enviada al Papa, pero que nunca se concretó porque el arzobispo Miguel Cabrejos, entonces presidente de la Conferencia Episcopal peruana, se echó atrás después.

BBC Mundo intentó sin éxito contactar con monseñor Cabrejos.

A partir de ahí, las cosas empezaron a moverse.

“Prevost se puso en la piel de las víctimas y comenzó a actuar de manera muy discreta y efectiva”, señala Salinas.

“En una ocasión recibí un mensaje de un sodálite que me decía que se iba a quitar la vida. Se lo hice llegar a Prevost y a Carlos Castillo (hoy arzobispo de Lima) y esa persona finalmente no se suicidó”, asegura Salinas.

Los sacerdotes Charles Scicluna y Jordi Bertomeu, sentados en una mesa con una vela y algunos libros.
Getty Images
El papa Francisco envió a los sacerdotes Charles Scicluna y Jordi Bertomeu a investigar los excesos en el Sodalicio.

En 2023 el papa Francisco llamó a Roma a Prevost, que asumió el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos.

El nuevo prefecto forzaría la renuncia del obispo emérito de Piura, José Antonio Eguren, uno de los miembros de la élite que fundó el Sodalicio y que fue implicado en investigaciones periodísticas en un presunto caso de tráfico de tierras.

“La caída de Eguren fue un signo de que la cosa estaba girando y se estaba haciendo algo de justicia”, afirma Osterling.

Ese mismo año, el Papa enviaba a Perú al arzobispo de Malta Charles Scicluna y el sacerdote español Jordi Bertomeu con la misión de investigar los abusos en el Sodalicio.

Los últimos momentos del Sodalicio

El año siguiente, el Vaticano expulsó del Sodalicio a su fundador, una decisión que fue valorada entonces por la periodista especializada Pao Ugaz como “el anuncio del principio del fin de una organización que hasta ahora había gozado de impunidad”.

El fin se concretó solo días antes de la muerte del papa Francisco y su sucesión por Léon XIV. El 14 de abril de 2025 se firmaba en el Vaticano el decreto de supresión del Sodalicio por “la falta de carisma de origen divino en el fundador (Luis Fernando Figari) así como en los abusos y el comportamiento impropio y abusivo de Figari y de muchos de sus colaboradores”.

“Prevost fue fundamental en los últimos pasos, porque entre 2015 y 2023 no se hizo nada y es a partir de que él llega al Dicasterio para los Obispos que las cosas empiezan a moverse”, asegura Osterling.

El padre Bertomeu lo corroboró en unas recientes declaraciones a El Periódico de Tarragona: “El papel del nuevo papa León XIV en la supresión del Sodalicio es imprescindible: fue él mismo, como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, quien estudió y valoró nuestras investigaciones y, en nombre de Francisco, exigió la renuncia del arzobispo José Antonio Eguren”.

Salinas sostiene que las acusaciones de que Prevost no elevó las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes que recibió en su etapa como obispo de Chiclayo, que volvieron a aparecer en los medios en los días previos al cónclave que lo eligió Papa, responden a “una campaña de sectores conservadores vinculados al Sodalicio que buscaban desprestigiarlo ante la perspectiva de que fuera él quien sucediera a Francisco”.

Osterling cree que “las denuncias volvieron a surgir como venganza del Sodalicio, pero la Diócesis de Chiclayo aseguró que se enviaron al Vaticano y se tramitaron según el manual; otra cosa es que ese manual sea insuficiente y ese sea uno de los lastres que debe sacudirse la Iglesia en los próximos años”.

Ese será uno de los retos del nuevo Papa.

José Enrique Escardó, primer exsodálite que denunció públicamente abusos, mostró en sus redes su confianza en él y compartió el mensaje que le envió a Prevost tras conocer su elección como papa.

“Si bien no soy católico, creí en Francisco y en lo que hizo y creo en usted. Ojalá que pueda escuchar este mensaje. Creo que usted puede hacer muchísimo, muchísimo más. Estoy sumamente emocionado y espero poderlo visitar”.

Escardó también compartió la que dijo era la respuesta de León XIV: “Cuenta conmigo. ¡Fuerza y vamos adelante!”

Raya de separación.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
abuso de autoridad
adicciones
anexo
negligencia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.