Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco realizarán una megamarcha el 16 de julio para solicitarle al gobierno del Estado que no frenen las labores de búsqueda, tras el ataque con explosivos en Tlajomulco que dejó a seis elementos de la Fiscalía muertos y 14 lesionados.
La protesta fue convocada luego de que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunciara que se detendrían los trabajos de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas (FEPD) por seguridad tanto de los elementos de los colectivos.
Tras la agresión en Tlajomulco de Zúñiga, el mandatario dijo que los elementos de la Fiscalía acudieron a investigar, luego de que una madre buscadora presuntamente reportara que recibió una llamada anónima en la que le informaban dónde había una fosa. Dichas declaraciones fueron refutadas por las madres buscadoras, quienes aseguraron que ellas no hicieron ningún reporte.
Tras los hechos, la oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos condenó el atentado e hizo un llamado para garantizar una investigación efectiva.
Asimismo, señalaron que la búsqueda de personas es una obligación permanente que debe iniciarse sin dilación y realizarse en condiciones de seguridad y con respeto al derecho a la participación, por lo que no deben suspenderse.
La megamarcha por las desapariciones se llevará a cabo el domingo 16 de julio a las 08:30 am en la Glorieta de los Desaparecidos en Jalisco.
Los organizadores sugieren acudir con ropa blanca y llevar la imagen de la persona desaparecida.
Entre los convocantes están alrededor de 20 colectivos, entre los que se encuentran Madres Buscadoras de Jalisco, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (FUNDEJ), Luz de Esperanza, entre otras..
Luego del anuncio de la marcha, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro explicó que no todas las búsquedas están suspendidas, sino aquellas que provienen de reportes anónimos; sin embargo, de acuerdo con madres buscadoras, la mayoría se realizan gracias a esta modalidad.
“Por eso con todo respeto a las personas que están convocando a manifestaciones en contra el gobierno, le recuerdo que el enemigo es el crimen organizado, que nos lesiona todos los días”, dijo.
La noche del martes 11 de julio se registró un ataque con artefactos explosivos contra elementos de la Fiscalía del estado de Jalisco y Policía de Tlajomulco en la colonia Larios en Tlajomulco de Zúñiga.
De acuerdo con el gobernador Enrique Alfaro, la agresión ocasionó la muerte de seis compañeros de la policía municipal y de la Fiscalía, así como 12 personas lesionadas.
Alfaro dijo que una ciudadana que participa en los colectivos de madres buscadoras de personas desaparecidas recibió una llamada anónima en la que le dieron información sobre un punto donde habría restos humanos y se atendió el reporte.
“Fue una trampa para nuestros elementos, esta llamada buscaba la presencia de nuestros policías para agredirlos con estos artefactos explosivos”, por lo que anunció la suspensión de las búsquedas.
Las Madres Buscadoras de Jalisco se pronunciaron tras los dichos del gobernador y mencionaron que no estaban de acuerdo con las declaraciones de Enrique Alfaro y que su colectivo no tiene nada que ver con la agresión a elementos de la Fiscalía del estado y que no fueron ellas las que recibieron la supuesta alerta sobre el hallazgo de restos humanos.
También acusaron que se trata de una estrategia para amedrentar a las madres pues hasta el momento no han recibido amenazas ni intimidación por el crimen organizado.
El difunto pontífice fue sepultado en una ceremonia privada tras el funeral público que se celebró el sábado en el Vaticano.
Una única rosa blanca y una lápida sencilla con un nombre en latín: “Franciscus”.
Las primeras imágenes de la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma muestran la simplicidad del sepulcro que el fallecido pontífice diseñó como morada eterna.
Sobre el nombre con el que fue conocido durante su pontificado cuelga un crucifijo de plata iluminado por un único foco.
El difunto Papa fue enterrado en la iglesia -una de las cuatro basílicas más importantes de la capital italiana, que visitó regularmente durante su etapa como cardenal y pontífice- en una ceremonia privada tras su funeral público en el Vaticano el sábado.
Cientos de personas hacían cola este domingo desde primera hora de la mañana para ser los primeros en presentar sus respetos al papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años.
Entre ellos estaba Rosario Correale, italiana, quien afirmó que fue “muy emotivo” ver la tumba. “Nos ha dejado una huella imborrable”, declaró a la agencia Associated Press.
La peregrina polaca Maria Brzezinska consideró que el lugar de descanso era apropiado para el hombre. “Siento que es exactamente como era el Papa. Él era sencillo, y así es su lugar ahora”, declaró a la agencia de noticias Reuters tras la visita.
Francisco era especialmente devoto de la Virgen María, y Santa María la Mayor fue la primera iglesia dedicada a ella cuando se construyó en el siglo IV.
La basílica se encuentra cerca del Coliseo, a tiro de piedra de la bulliciosa y caótica estación central Termini, mucho más allá de los límites del Vaticano, donde tradicionalmente se entierra a los Papas.
Sin embargo, el pontífice latinoamericano tenía una gran afinidad con este lugar.
Su párroco principal había contado a un periódico italiano que el papa Francisco manifestó su deseo de ser enterrado allí en 2022, citando la inspiración de la Virgen María.
“Me pareció increíble que quisiera ser enterrado aquí, en esta basílica”, dijo a AP Amaya Morris, otra peregrina.
“De todas las iglesias, eligió ésta. Me pareció increíble. Es una verdadera lección de humildad poder estar aquí”.
Al funeral de Francisco asistieron jefes de Estado, de gobierno y monarcas de todo el mundo, así como cientos de miles de católicos que se alinearon en las calles que conducen al Vaticano para presentar sus respetos.
Antes de que el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, pronunciara una homilía sobre el legado del Papa, se escucharon himnos en altavoces gigantes, a veces ahogados por el sonido de los helicópteros que sobrevolaban la ciudad.
El cardenal subrayó que el papa Francisco había instado repetidamente al mundo a “construir puentes, no muros”.
El funeral fue también el escenario de una reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el ucraniano Volodymyr Zelensky, de la que este último dijo después que tenía “potencial para convertirse en histórica”.
Trump cuestionó posteriormente la voluntad del presidente ruso, Vladimir Putin, de poner fin a la guerra en Ucrania, que dura ya tres años, un conflicto respecto del cual el papa Francisco había hecho regularmente llamamientos de paz durante su pontificado.
Tras el funeral público, el féretro del papa Francisco fue trasladado por Roma en una lenta procesión.
Según las autoridades, 140 mil personas se alinearon en las calles, aplaudiendo y saludando mientras el coche fúnebre -el papamóvil blanco, adaptado para poder llevar el ataúd- cruzaba el río Tíber y pasaba junto a algunos de los monumentos más conocidos de Roma: el Coliseo, el Foro y el monumento nacional Altare della Patria en la Piazza Venezia.
Tras un periodo de luto, la atención se centrará pronto en la elección del próximo Papa.
Aún no se ha fijado la fecha, pero se cree que podría comenzar el 5 o 6 de mayo, con la asistencia de 135 cardenales, lo que lo convertiría en el mayor cónclave de la historia moderna.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.