A tres años del colapso de la Línea 12, algunas de las víctimas presentaron ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México una demanda de reclamación del pago del seguro por parte del Sistema de Transporte Colectivo Metro (SCT).
El abogado de las víctimas, Teófilo Benítez, dijo a Animal Político que la demanda fue presentada por 14 personas que hasta la fecha no han recibido el pago del seguro del Metro.
Asimismo, señaló que la dependencia no ha citado ni buscado a ninguna de las personas que representa para tratar este tema por lo que se vieron en la necesidad de proceder vía judicial.
Al respecto, Benítez acusó al Tribunal de actuar en contubernio con autoridades de la Ciudad de México y exfuncionarios, cuyo nombre no mencionó, para obstaculizar la recepción de la demanda.
Detalló que llegó alrededor de las 16:00 horas del jueves para hacer la reclamación, sin embargo, le pusieron trabas para proceder siendo que el proceso para hacer el trámite vencía a las 23:59 horas de ese día.
“Nos comentan que no porque teníamos que sacar una cita y que como no sacábamos cita, pues entonces no nos podían recibir nada y que le hiciéramos como quisiéramos, que eran órdenes del presidente del Tribunal y también de la propia directora del área de Oficialía de Partes Común”, dijo.
Para entender: Cronología sobre la Línea 12: a un año del colapso, no hay responsables procesados y la rehabilitación de la obra sigue
Sin embargo, luego de mostrarles que no era necesaria una cita para los casos en los que pueda operar la preclusión del ejercicio de la acción, es decir, que venza el plazo para presentar la demanda, logró que lo atendieran. Aún así tuvo que esperar cinco horas.
“Nosotros sospechamos que había línea por parte de las autoridades del gobierno y exautoridades con el presidente del Tribunal para que precisamente no nos recibieran esa demanda que se vencía su reclamación el día de hoy”, señaló.
En contraste, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres dijo esta mañana que todas las víctimas del colapso de la Línea 12 han sido atendidas e hizo un llamado a dejar de “lucrar con el dolor de las personas”.
“Desde un principio se señaló que ninguna víctima estaría en el desamparo y se ha cumplido”, sostuvo durante la conferencia de prensa con motivo de la puesta en marcha del Operativo Xochimilco.
De acuerdo con Batres, el Sistema de Transporte Colectivo Metro “gestionó una indemnización con la compañía aseguradora” y “se suscribieron 118 acuerdos reparatorios”.
Además, señaló que las víctimas recibieron atención médica y psicológica gratuita en 19 hospitales públicos y siete privados; se les asignó un funcionario público como enlace con el gobierno; se les reembolsaron los gastos en medicinas y se gestionaron apoyos en forma de becas, empleos y proyectos de vivienda.
El funcionario también indicó que el “92% de las víctimas y sus familiares han optado por un proceso de justicia restaurativa”, en tanto que el gobierno “mantiene el seguimiento a los casos que aún lo requieran”.
Cuestionado sobre las declaraciones de Martí Batres, Teófilo Benítez las calificó de mentiras y señaló algunas de las presuntas faltas en las que han incurrido las autoridades.
El abogado indicó que dos de las 14 víctimas que representa han solicitado la nulidad del acuerdo reparatorio tras identificar que funcionarios del gobierno capitalino y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI) les realizaron dictámenes de lesiones falsas para que recibieran menos dinero.
“No existían esas lesiones que ellos estaban estipulando, sino que eran lesiones mucho más graves y ¿para qué lo hacían? Para que el acuerdo reparatorio, si les tenían que dar 500 mil pesos entonces les dieran solamente 50 mil pesos y con eso se acaba”, detalló.
Benítez indicó que en uno de esos casos el juez les dio la razón. El otro sigue en proceso.
El 3 de mayo de 2021, un tramo del viaducto elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco colapsó a las 22:22 horas cuando un tren pasaba, dejando 26 personas muertas y más de un centenar de heridas.
El 5 de mayo de 2021, personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México comenzó a realizar peritaje del accidente. Mientras que el gobierno local anunció que la empresa noruega DNV, especialista en la investigación de accidentes, también realizaría trabajos de peritaje en la zona colapsada.
El gobierno capitalino también dio a conocer que el Metro daría 650 mil pesos como indemnización a familiares de víctimas; además, ofrecería un monto inicial e inmediato de 50 mil pesos para los deudos de las personas fallecidas y las heridas.
Sin embargo, el 3 de agosto personas lesionadas y familiares de los fallecidos señalaron que no habían sido atendidos de forma permanente, como dijo la entonces jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum y solicitaron tener acceso a las investigaciones.
Para septiembre, el dictamen técnico final de la investigación de la empresa noruega DNV determinó que el colapso ocurrió como resultado del pandeo de dos vigas, debido a la falta de pernos funcionales, causando que parte del tramo elevado perdiera su estructura.
Además, identificó prácticas de soldadura deficientes, específicamente las relacionadas con el uso de barras de acero como material de relleno de soldadura, así como deformaciones en vigas.
En octubre de ese mismo año, la empresa Carso Infraestructura y Construcción (CICSA), de Carlos Slim, negó tener responsabilidad alguna en el incidente.
No obstante, dio a conocer a la Bolsa de Valores que había celebrado un convenio de colaboración y un acuerdo reparatorio con el gobierno capitalino y con el Metro para que, a cargo de CICSA, se llevaran a cabo los trabajos de rehabilitación y reforzamiento del tramo metálico elevado.
En ese mismo mes, la fiscalía judicializó la carpeta de investigación por el colapso de la línea, por lo que solicitó citar a comparecer a 10 exfuncionarios encargados de su construcción, entre ellos, el exdirector del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas.
Los delitos por los cuales se responsabilizó a los exservidores públicos fueron homicidio culposo, lesiones culposas y daño a propiedad.
Para el 2 de febrero de 2022, el 80% de las personas que sufrieron lesiones y los familiares de quienes fallecieron por el accidente ya habían aceptado el acuerdo de reparación de Carso, según datos de la fiscalía capitalina.
Hasta la fecha, el proceso en contra de los exfuncionarios y supervisores de la obra está empantanado a causa de distintos amparos pendientes de ser resueltos. Mientras que el juicio en su contra ni siquiera ha empezado.
El gabinete de seguridad de Israel aprobó un plan para intensificar la guerra y ocupar la ciudad de Gaza. En esta nota te contamos en qué consiste y las preocupaciones que genera.
El gabinete de seguridad de Israel aprobó este viernes un plan para intensificar la guerra y ocupar la ciudad de Gaza, allanando el camino para capturar militarmente toda la franja de manera progresiva.
El plan, presentado por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, es percibido como un paso arriesgado que amenaza la vida de los rehenes israelíes y podría aumentar significativamente el número de víctimas civiles en el enclave palestino.
El polémico plan ha sido duramente criticado por organismos internacionales y gobiernos en todo el mundo.
El alto responsable de los derechos humanos de las Naciones Unidas, Volker Türk, aseguró que “la guerra en Gaza debe terminar ahora” y advirtió que una mayor escalada “resultará en más desplazamientos forzados masivos, más asesinatos, más sufrimiento insoportable, destrucción sin sentido y crímenes atroces”.
Por su parte, el primer ministro de Reino Unido, Sir Keir Starmer, calificó la escalada de Israel de “errónea” y apuntó que sólo traería “más derramamiento de sangre” .
Todavía hay mucho que no está claro acerca del plan israelí.
Israel aún no ha dicho cuándo comenzará a “tomar el control” del territorio. Algunos medios israelíes señalan que el ejército ordenará a los residentes que evacuen primero.
El gabinete también acordó que Israel brindaría “ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”, pero no se sabe si se trata de una nueva forma de ayuda o si será entregada mediante la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Israel y Estados Unidos.
En esta nota resumimos en cuatro claves lo que se sabe del controvertido plan.
En un comunicado publicado este viernes por la Oficina del Primer Ministro, el gobierno de Israel anunció que “las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se prepararán para tomar el control de la Ciudad de Gaza mientras brindan ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
Según el comunicado, Israel seguirá ciertos “principios” con los cuales se busca terminar el conflicto:
En una entrevista concedida horas antes a Fox News, Benjamin Netanyahu afirmó que para garantizar la seguridad de Israel su gobierno pretendía expulsar a Hamás, permitir que la población de Gaza se liberara y entregar el territorio a un gobierno civil.
“Queremos liberarnos y liberar al pueblo de Gaza del terrible terror de Hamás”, continuó.
Pero Netanyahu también dijo que Israel “no quiere conservarla”.
“Queremos tener un perímetro de seguridad. No queremos gobernarla. No queremos estar allí como un órgano de gobierno”, añadió.
Se cree que el plan de ocupar completamente Gaza obligará a un millón de residentes de la Franja a desplazarse más al sur.
Israel, que controla alrededor del 75% del territorio, no ha operado en la Ciudad de Gaza ni en los campamentos del centro de la Franja, donde viven alrededor de un millón de palestinos.
Desde el comienzo de la guerra, la mayoría de los dos millones de habitantes de Gaza han tenido que desplazarse repetidamente y hacer vida en campamentos de tiendas de campaña distribuidos por todo el territorio, bajo condiciones cada vez más precarias.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 61.000 palestinos han muerto en la ofensiva israelí. La mayoría de las víctimas mortales han sido mujeres y niños.
Después de desplazarse varias veces en los últimos dos años, tras el anuncio del plan israelí, algunos palestinos se niegan a hacerlo de nuevo.
Sabrine Mahmoud le dijo a la BBC que no abandonaría su casa bajo ninguna circunstancia.
“No abandonaré mi casa. No volveremos a vivir desplazados. Abandonamos la Ciudad de Gaza durante un año entero y sufrimos la más dura humillación en al-Mawasi. No repetiremos el error. Que destruyan la casa sobre nuestras cabezas; no nos iremos”, afirmó.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía instó a la comunidad internacional a impedir el plan de Israel y afirmó que tiene como objetivo “desplazar por la fuerza a los palestinos de su propia tierra”.
El propio ejército de Israel ha advertido que una expansión de la ofensiva para lograr el control total de Gaza pondría en peligro a los 20 rehenes israelíes que se cree que siguen vivos y se encuentran retenidos en esas zonas.
Las familias de los rehenes comparten estas preocupaciones y consideran que la decisión es “una sentencia de muerte y la desaparición inmediata de nuestros seres queridos”.
Ellos creen que la única manera de garantizar su liberación es mediante un acuerdo negociado.
El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas: Tráiganlos a Casa Ahora declaró este viernes que la “expansión de los combates solo pone en mayor peligro a quienes aún permanecen retenidos en los túneles de Gaza”.
El foro, que brinda apoyo a las familias de las personas tomadas como rehenes, acusa al gabinete de seguridad de ignorar las reiteradas advertencias de la cúpula militar y la clara voluntad de la mayoría de la población israelí.
Asimismo, insta al pueblo de Israel a “detener este peligroso curso de acción”, añadiendo que el gobierno “nos está llevando hacia una catástrofe colosal tanto para los rehenes como para nuestros soldados”.
“El gabinete decidió anoche emprender otra marcha temeraria, a costa de los rehenes, los soldados y la sociedad israelí en su conjunto. Pero aún no es demasiado tarde”.
Por su parte, el periódico Ma’ariv informó el jueves que la “estimación predominante es que la mayoría de los rehenes vivos, y posiblemente todos, morirán” si se amplía la ofensiva, ya sea a manos de sus captores o accidentalmente por el fuego de soldados israelíes.
Hay informes de un verdadero desacuerdo y oposición por parte de las altas esferas del ejército israelí a la operación.
“Esta semana, 600 exfuncionarios de seguridad nacional declararon que es hora de ponerle fin a la guerra, en un llamado al presidente Trump para que presione y detenga los combates”, cuenta el periodista de la BBC Jon Donnington desde Jerusalén.
“Básicamente, dicen que la idea de ocupar Gaza, sumirse en una situación probablemente hostil y de tipo insurgente, es contraproducente, perjudicial para la reputación internacional de Israel y sin un plan real a largo plazo”, agrega.
“Pero, como ha sucedido a lo largo de esta guerra, el primer ministro Netanyahu parece decidido a seguir su propio camino y cree que es necesario acabar con Hamás”, concluye Donnington.
Un creciente número de países ha manifestado su rechazo al plan, incluso aliados de larga data de Israel como Alemania.
El gobierno alemán anunció este viernes que suspenderá las exportaciones de armas a Israel que puedan ser utilizadas en la Franja de Gaza, según anunció el canciller Friedrich Merz.
Esto supone el cambio más claro de Berlín hasta el momento en respuesta a la campaña militar de Israel.
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China afirmó que “Gaza pertenece al pueblo palestino y es una parte inseparable del territorio palestino” y pidió un alto el fuego inmediato.
El ministro de Asuntos Exteriores holandés, Caspar Veldkamp, calificó los planes del gobierno israelí de “intensificar las operaciones en Gaza” como “una medida equivocada” y afirmó que “no ayudará a que los rehenes regresen a casa”.
Dinamarca señaló que la decisión de Israel de intensificar su operación militar en Gaza debe revertirse.
Pero el gobierno del aliado más cercano de Israel, Estados Unidos, aún no se ha pronunciado.
Han surgido informes de que los estadounidenses le habrían dado luz verde al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para tomar el control de la ciudad de Gaza, según apunta desde Jerusalén el analista Jeremy Bowen, editor internacional de la BBC.
Es una información que aún no se ha confirmado, pero para muchos está claro que Netanyahu tiene cada vez menos aliados dentro de su país y el mundo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.