Home
>
Estados
>
Lago de Texcoco, el área protegida emblema del sexenio de AMLO, entre bajo presupuesto y esfuerzos de conservación
Lago de Texcoco, el área protegida emblema del sexenio de AMLO, entre bajo presupuesto y esfuerzos de conservación
Foto: Especial
9 minutos de lectura
Lago de Texcoco, el área protegida emblema del sexenio de AMLO, entre bajo presupuesto y esfuerzos de conservación
El Lago de Texcoco se convirtió en una Área Natural Protegida, sin embargo, mientras en México aumentó la cantidad de decretos para nombrar más ANP, el presupuesto disminuyó, dejando 10.7 pesos para cada hectárea destinada a la conservación, de acuerdo con cálculos realizados por la coalición de organizaciones ambientales NOSSA.
15 de junio, 2024
Por: Patricia Ramírez/Causa Natura Media

En cinco años el lago de Texcoco pasó de los cimientos de un aeropuerto internacional a ser un Área Natural Protegida (ANP). Con sus más de 14 mil hectáreas de extensión, entre devastaciones ambientales y conflictos sociales, este humedal en el Estado de México, vecino de la capital del país, recibió un decreto en marzo de 2022 y el pasado 5 de junio, a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, fue publicado su plan de manejo.

En el plan se establecen 13 subzonas con actividades permitidas y no permitidas. Con excepción de las destinadas al aprovechamiento agropecuario y al uso público, en la mayoría se prioriza la investigación científica, el monitoreo del ambiente y la restauración del sitio, mientras se prohíbe la acuicultura, la agricultura, la apertura de caminos o senderos, la ganadería, el turismo y cualquier otra actividad que altere el ecosistema.

Pero a la par de lo que parece una victoria para la defensa del lago, los presupuestos ambientales de las ANP se redujeron este sexenio, datos de la coalición de organizaciones ambientales sin fines de lucro Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA) estiman que cada hectárea considerada de conservación cuenta con un presupuesto de 10 pesos.

Al mismo tiempo, las consultas rápidas no incluyeron a todas las comunidades y el trabajo entre las dependencias de gobierno ha sido tachado de “desarticulado” por algunos especialistas.

Tras las recientes elecciones presidenciales, la visión comunitaria es que el proyecto continúe más allá de las administraciones institucionales.

“Buscamos que haya un compromiso de este nuevo gobierno para atender y continuar en el rescate del lago de Texcoco y de toda la región. La realidad es que apenas hemos logrado analizar la problemática y empezar a plantear las soluciones, mas no a implementar todas las soluciones. Lo que buscamos es que se entienda que (la conservación del lago) no obedece a un gobierno, sino que es un proyecto social”, explicó Arturo González, integrante de Manos a la Cuenca.

Leer: Universidad anunciada por AMLO tendría impacto ecológico en zona protegida del lago de Texcoco, advierten especialistas

Manos a la Cuenca es un proyecto que surgió del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco y la Coordinadora de Pueblos #YoPrefieroElLago. El propósito desde antes del decreto de ANP ha sido impulsar asambleas, investigaciones y documentación para conservar la subcuenca de Texcoco.

Imagen del Lago de Texcoco
Subzonificación del ANP Lago de Texcoco. En amarillo claro la zona de influencia y en amarillo intenso la zona dedicada al aprovechamiento agropecuario. Imagen: Plan de manejo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Área de Protección de Lago de Texcoco
El área de protección cubre los municipios de Atenco, Texcoco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ecatepec, en el Estado de México. Foto: Adrián Sotelo/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Decretos para conservar

Cientos de años antes del surgimiento de la Ciudad de México existió Tenochtitlan asentada sobre seis cuerpos de agua que en conjunto formaban el lago de Texcoco. Con la llegada de los españoles comenzó su declive ambiental cuando la conquista llevó a la reconstrucción de la infraestructura hidráulica.

Los intentos por convertir al lago de Texcoco en aeropuerto se dieron en el 2001, cuando el entonces presidente Vicente Fox (2000 – 2006) seleccionó esta región para desarrollar el proyecto que se canceló un año más tarde cuando las manifestaciones de ejidatarios de San Salvador Atenco, en el Estado de México, culminaron en represión policial.

En 2014, el entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012 – 2018) retomó el plan del aeropuerto, pero la oposición local continuó al hacerse evidentes las afectaciones a este ecosistema fundamental para la regulación hídrica y climática del Valle de México.

Fue en 2019, con el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, que mediante una consulta popular se canceló el proyecto. El aeropuerto, finalmente, se construyó en lo que antes era la base aérea militar de Santa Lucía en Zumpango, Estado de México, y se anunció el decreto de ANP para el lago de Texcoco cubriendo cinco municipios: Atenco, Texcoco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ecatepec.

Pero incluso desde antes de estas propuestas el lago ha vivido procesos de desecación y múltiples transformaciones debido a la actividad agrícola, el desarrollo urbano, la minería y la contaminación por aguas residuales.

“Tenemos minería. Tenemos urbanización. Tenemos especulación. Tenemos grupos de choque. Tenemos un cuerpo de agua que, por un lado, tiene una urbe (la Ciudad de México) que ya no puede crecer ni un centímetro más y, por otro lado, tiene a los pueblos que están tratando de defender su biculturalidad y forma de vida”, dijo Arturo González.

Aves en Lago de Texcoco
El Lago de Texcoco recibe anualmente un promedio de 150 mil aves migratorias. Foto: Adrián Sotelo/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

 

Mapa de Lago del Texcoco
Plano oficial del área protegida del Lago de Texcoco. Fuente: Decreto Oficial del ANP.

 

Aunque parte de la ciudadanía y algunas autoridades lo han dado por perdido, este humedal recibe un promedio de 150 mil aves migratorias que anualmente viajan de norte a sur. También es un regulador hídrico y de calidad de aire para sus habitantes de la Ciudad de México y el Estado de México.

“Ante este escepticismo que hay por parte de la opinión pública de que es un sitio desértico o que no vale la pena recuperar, yo te podría decir que los procesos de migración que se generan en el área siguen siendo importantes para alrededor de 255 especies de aves que se distribuyen en este espacio, algunas que se quedan todo el invierno, otras nada más lo ocupan de paso, pero al final están utilizando este territorio y es importante que se dé a conocer”, señaló Laura Ramírez, bióloga ambiental e integrante del proyecto Xooch’ aleteos de la cuenca.

Entérate: Aves, ranitas, ajolotes: *los animalitos que viven en el Lago de Texcoco*

Antes del decreto de ANP, Ramírez participó en el documento “Opinión y recomendaciones científicas para coadyuvar al establecimiento del Área Natural Protegida Lago de Texcoco”, asesorado por más de 20 investigadores de distintas universidades de México, en el que se destacó la importancia de incluir los ríos del oriente del Estado de México que también presentan afectaciones, incluso se sugería agregar otras regiones aledañas.

“La zona de influencia tendría que considerar los 16 municipios por los que pasan y nacen los nueve ríos del oriente”, señalaron los especialistas en el documento.

Al final, en el plan de manejo sólo se consideraron un poco más de 3 mil hectáreas para la zona de influencia que abarca los municipios de Chimalhuacán, Texcoco y Atenco para las zonas con parcelas de cultivos y casas rurales dispersas.

“Todos estos programas de manejo deberían ser de dos o tres años en los cuales de verdad se haga un estudio lo suficientemente pausado y se generen mapeos que no sean solamente una visita de cinco o seis horas con una de las comunidades, sino mapeos exhaustivos en los cuales haya estrategias participativas que se puedan expresar de manera concreta y profunda las necesidades de las comunidades”, indicó Ramírez sobre los procesos.

Sin embargo, la velocidad con la que se han anunciado áreas protegidas en México impacta en los decretos. Apenas en enero pasado, el gobierno federal informó sobre el decreto de 20 nuevas ANP en diferentes zonas del país, sumando un total de 43 decretadas este sexenio. El objetivo es que al concluir la presente administración se hayan publicado más de 50 programas de manejo.

zona federal Lago Texcoco
Zona Federal del Lago de Texcoco. Foto: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

10 pesos por hectárea

Mientras las Áreas Naturales Protegidas de México aumentaron en decretos, el presupuesto ambiental disminuyó, dejando 10.7 pesos para cada hectárea destinada a la conservación, de acuerdo con cálculos de la coalición de organizaciones ambientales sin fines de lucro Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental.

No tener un presupuesto efectivo destinado a la protección ambiental repercute en los objetivos de conservación. Sin financiamiento no es posible una operación de las actividades que establecen los programas de manejo, tales como tener un personal capacitado y con los recursos suficientes para la inspección y vigilancia de éstas zonas.

Sin inspección es más fácil que continúen las actividades ilícitas y extractivas como la tala, la cacería de especies, las construcciones irregulares, la minería sin autorización, entre otras.

En el informe “Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas en el PPEF 2024”, elaborado por NOSSA, se detalla que lo otorgado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para este año tuvo un recorte del 11.4% en términos reales. Lo que representa 9 mil millones de pesos menos respecto al año pasado.

“Si bien la Conanp ha asegurado que los recursos para las ANP se complementarán con mecanismos como el cobro de derechos (la cuota que cobran algunas ANP a los visitantes, como derecho de uso y disfrute), lo cierto es que no se tienen detalles sobre cómo se logrará que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reintegre el 100% de estos recursos a la Conanp (para que los ejerza como lo dicta el artículo 198 de la Ley Federal de Derechos) y cómo se distribuirían entre todas las ANP”, precisa la coalición en su informe.

Ver el video: Lago de Texcoco se resiste a desaparecer

En el caso del lago de Texcoco, Arturo González está convencido de que no sólo se necesita un mejor presupuesto para una única dependencia o sector.

“Sí, es una realidad que los presupuestos ambientales en México son muy bajos… Creo que el tema a veces también es entender que no se trata de que una institución o un sector sea la solución a un problema, sino que el trabajo horizontal e institucional es la verdadera solución a los problemas. El lago de Texcoco no es sólo de Semarnat, es también (del sector) salud, de cultura, de educación…”, explicó González.

Presupuesto
Gráfica para el informe ‘Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas en el PPEF 2024’, elaborada por NOSSA.

 

El trabajo conjunto

“(El lago de Texcoco) es un sistema que funciona en toda la cuenca, sólo que sí hay una limitación por la barda del polígono. Dentro de la zona federal las acciones son de un manejo diferente. Fuera el sistema se está restaurando, se han recuperado algunas lagunas, pero si se requiere que se haga (un plan de restauración) ya sea bajo el esquema del plan de manejo u otro”, explicó Eloísa Domínguez, doctora en Ciencias de la Tierra por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Alrededor del decreto oficial que llevan las autoridades, se construyen otros planes, detalló Domínguez. Actualmente está en proceso el Ordenamiento hídrico colaborativo de la Cuenca de México y su entorno, gestionado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que busca recuperar los ciclos del agua dentro de la cuenca de Texcoco mediante contralorías ciudadanas que reúnan a las comunidades que viven los impactos y pueden aportar posibles soluciones.

Este tipo de planes toman relevancia para que la remediación se dé entre las comunidades y no “detrás de un escritorio”, señaló Domínguez.

La bióloga Laura Ramírez agregó que es importante que todas las personas den una lectura al plan y “mantengan una mirada crítica e informada” sobre el impacto socioambiental.

Para las poblaciones el rescate debe ser más que un tema político. Arturo González, de Manos a la Cuenca, considera que si se rescata al lago, se puede ser ejemplo para otras zonas hídricas del país que también están bajo amenazas.

“Quisiéramos que los funcionarios nuevos entiendan y tengan esa conciencia social porque, de verdad, es impresionante como hay esa deshumanización ambiental. Es complejo hacer entender a muchos especialistas que salgan de su área de confort, de un laboratorio o de una universidad, y entiendan los problemas comunitarios”, agregó González.

González también reconoce la necesidad de seguir aprendiendo en conjunto. Incluso que más personas interesadas en la región de Texcoco o en la Ciudad de México se sumen para seguir impulsado la conservación con trabajo directo o sólo conocer lo que se está haciendo desde el proyecto Manos a la Cuenca y otros similares.

“Sabemos que no somos perfectos y buscamos mucho apoyo, quien tenga ganas o conocimiento sobre metodologías para mejorar los procesos ambientales, son bienvenidos. Nunca nos hemos cerrado absolutamente nada y también quien quiera conocer lo que hemos hecho, pareciera mucho poco, están las puertas abiertas”, concluyó.

 

*Este reportaje fue publicado originalmente en Causa Natura Media.

 

 

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Aeropuerto de Texcoco
AMLO
Edomex
Lago de Texcoco
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Hombre vs. máquina: ¿Qué pasa si le pides consejos sobre relaciones a una inteligencia artificial?
8 minutos de lectura
Hombre vs. máquina: ¿Qué pasa si le pides consejos sobre relaciones a una inteligencia artificial?

¿Se podrá automatizar la manera en la que lidiamos con los problemas?

15 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0
¿Cuán buena es la inteligencia artificial para resolver esos complicados problemas interpersonales que pueden tensar nuestras relaciones?
Asuntos tales como ver la manera de ayudar a hermanos que pelean por la mejor forma de honrar a su madre muerta o que debemos hacer cuando una pareja intenta involucrarnos en sus discusiones.

O cómo debería una esposa afrontar la exigencia de su nuevo marido de que se vaya a la cama al mismo tiempo que él, una fuente de fricción significativa en su vida.

Algunos de esos problemas pueden parecer triviales en medio de los desafíos del mundo de hoy, pero representan el tipo de dilemas que todos enfrentamos en nuestra vida cotidiana.

Y no son nada fáciles de resolver.

Cada lado trata de entender la perspectiva del otro; a menudo hacemos suposiciones erróneas y no tomamos en cuenta nuestros sesgos y prejuicios.

El resultado puede ser una fuente grave de estrés e infelicidad que persiste durante meses o años.

Tu capacidad para sortear estos dilemas no se refleja en las pruebas de inteligencia estándar.

Pero investigaciones recientes sobre el “razonamiento sabio” indican que esa capacidad se puede medir de manera confiable, y las diferencias entre dos personas pueden tener serias consecuencias para su respectivo bienestar.

Me pregunté si la inteligencia artificial en forma de grandes modelos de lenguaje como ChatGTP podría proporcionar parte de la sabiduría que nos falta.

Tras haber escrito extensamente sobre la inteligencia humana, la toma de decisiones y el razonamiento social, sospechaba que la respuesta sería un rotundo no, pero me esperaba una sorpresa.

Midiendo la sabiduría

Buho
Getty Images
El cociente intelectual muestra algunas pero no todas las capacidades.

Probablemente haz oído hablar de esa manera de medir la capacidad de la mente humana desarrollada desde principios del siglo XX por psicólogos llamada cociente intelectual (CI).

Y no hay duda de que esa medida puede predecir algunos resultados importantes en la vida.

Sus orígenes están en la educación, así que, como se podría esperar, es especialmente efectiva para predecir el éxito académico de las personas y sus carreras en profesiones que se basan en la memoria y el pensamiento altamente abstracto, como la medicina o el derecho, aunque es importante señalar que el CI no es el único factor.

El poder predictivo del CI en otros dominios es objeto de debate, lo que lleva a algunos científicos a proponer varias medidas alternativas de habilidades específicas -como la creatividad, la toma racional de decisiones y el pensamiento crítico- que podemos tender a asociar con la inteligencia general.

Algunos psicólogos incluso han comenzado a investigar si se puede medir la sabiduría de las personas: el buen criterio que debería permitirnos tomar mejores decisiones a lo largo de la vida.

Al observar la historia de la filosofía, Igor Grossmann, de la Universidad de Waterloo en Canadá, identificó por primera vez las diferentes “dimensiones” del razonamiento sabio:

  • reconocer los límites de nuestro conocimiento
  • identificar la posibilidad de cambio
  • considerar múltiples perspectivas
  • buscar compromisos
  • buscar una solución al conflicto
Personas con burbujas de expresión en blanco
Getty Images
A los participantes en los experimentos se les pidió expresar sus opiniones en voz alta.

En varios experimentos, Grossmann y sus colegas le pidieron a los participantes que pensaran en voz alta sobre diversos dilemas sociales o políticos, mientras los psicólogos los calificaban en cada una de estas “dimensiones”.

Las indicaciones incluían cartas a una popular consejera sentimental que detallaban los problemas descritos al comienzo de este artículo.

Los participantes también vieron artículos periodísticos que describían conflictos internacionales.

En cada caso, se les pidió que hablaran sobre cómo se desarrollarían las situaciones y las razones de sus conclusiones.

Grossmann descubrió que esta medida de razonamiento inteligente puede predecir mejor el bienestar de las personas que el CI por sí solo.

Aquellos con puntuaciones más altas tendían a informar que tenían relaciones más felices, menos pensamientos depresivos y mayor satisfacción con la vida.

Eso es evidencia de que la medida puede capturar algo significativo sobre la calidad del criterio de alguien.

Como es de esperar, la sabiduría de las personas parece aumentar con la experiencia de la vida (una persona reflexiva de 50 años será más sabia que una impulsiva de 20), aunque también depende de la cultura.

Un estudio internacional descubrió que las puntuaciones de razonamiento inteligente en Japón tienden a ser igualmente altas en diferentes edades.

Eso puede deberse a diferencias en su sistema educativo, que puede ser más eficaz a la hora de fomentar cualidades como la humildad intelectual.

La sabiduría puede depender del contexto: las personas tienden a ser más sabias cuando razonan sobre los problemas de otras personas en lugar de los propios, por ejemplo.

Ese fenómeno es conocido como la paradoja de Salomón en honor al rey bíblico que tuvo dificultades al aplicar su famoso juicio sabio a su vida personal.

Afortunadamente, podemos remediar este déficit mediante determinadas estrategias psicológicas.

Cuando las personas imaginan discutir su problema desde el punto de vista de un observador objetivo, por ejemplo, tienden a considerar más perspectivas y demuestran una mayor humildad intelectual.

¿IA sabia?

Robot a oscuras
Getty Images
¿Cuánta sabiduría podrá llegar a tener un chatbot?

Hasta ahora, todos estos experimentos se han realizado en cerebros humanos. Pero, ¿podría la inteligencia artificial demostrar sabiduría?

Las plataformas como ChatGPT se denominan modelos de lenguaje grandes, que se han alimentado de enormes volúmenes de texto para predecir cómo respondería un ser humano a un mensaje en particular.

Otros comentarios de usuarios humanos reales han ayudado a perfeccionar los algoritmos.

No es necesario explicar el éxito que ha tenido: si has leído las noticias, habrás visto el entusiasmo (y el miedo) sobre el potencial de estos robots.

Los algoritmos ciertamente funcionan bien en medidas tradicionales de inteligencia.

En 2023, el psicólogo Eka Roivainen, del Hospital Universitario de Oulu en Finlandia, le hizo a ChatGPT preguntas de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS), con componentes sobre vocabulario, conocimientos generales, aritmética, razonamiento abstracto y formación de conceptos.

Obtuvo una puntuación de 155, que, para un ser humano, es superior a la del 99,9% de los examinados.

Inspirado por los resultados de Roivainen, le pregunté a Grossmann sobre la posibilidad de medir el razonamiento inteligente de una IA.

Aceptó amablemente el desafío y diseñó algunas indicaciones adecuadas basadas en las cartas a la consejera sentimental, que luego presentó al GPT4 de OpenAI y a Claude Opus, un modelo de lenguaje de Anthropic.

Sus asistentes de investigación -Peter Diep, Molly Matthews y Lukas Salib- analizaron las respuestas en cada una de las dimensiones individuales de la sabiduría.

Grossmann enfatiza que cualquier resultado debe tratarse con precaución: dadas las limitaciones de tiempo de este artículo, el análisis fue “rápido y sucio” sin el rigor típico que se requeriría para un artículo científico.

Sin embargo, las respuestas son muy intrigantes.

A prueba

Mano con teléfono con chatbot y burbuja
Getty Images
¿Qué dijo?

Consideremos la que el GPT4 le dio a la carta de la esposa recién casada que discute con su marido a la hora de dormir. Él cree que es importante que se acuesten a dormir al mismo tiempo, incluso si ella no tiene ganas de acostarse.

El problema es común en muchas relaciones, nos dice el chatbot, y a menudo requiere una conversación abierta e incluso asistencia externa para resolverlo, añade.

“El resultado final de este conflicto depende de qué tan bien sean capaces de comunicarse y respetar las necesidades del otro.

“Si logran establecer un entendimiento y respeto por las preferencias del otro, pueden coexistir felizmente. Si no lo logran, podría generar conflictos continuos, insatisfacción y potencialmente dañar la relación a largo plazo”.

GPT4 continúa recomendando que la pareja tenga una discusión abierta y honesta sobre sus expectativas, necesidades y límites.

“El marido debe comprender que su mujer también tiene voz y voto y que su comportamiento controlador no es saludable.

“Sería beneficioso para ellos llegar a un acuerdo que convenga a ambas partes. Por ejemplo, podrían acordar una hora de acostarse que funciona para ambos o aceptar que está bien que se vayan a la cama a horas diferentes. También podrían buscar asesoramiento si la conversación no resuelve el problema.

“Es fundamental que aborden este problema, ya que está causando resentimiento en su relación”.

La respuesta del chatbot obtuvo 2 de 3 puntos posibles en las dimensiones que reconocen la posibilidad de cambio, la búsqueda de compromisos y la predicción de la resolución de conflictos.

Sin embargo, no mostró mucha humildad intelectual ni consideración de diferentes perspectivas, obteniendo 0 puntos en cada una.

Este patrón es muy típico de ambas plataformas para todas las preguntas que les plantearon Grossmann y su equipo.

Estatua de Sócrates
Getty Images
Podríamos tener a Sócrates a la mano.

Para sacar conclusiones firmes necesitaríamos ampliar el experimento, pero este rendimiento está más o menos a la par de los resultados de un cerebro humano.

“En general, se puede percibir que los sistemas funcionan mejor que los humanos en una variedad de dimensiones, excepto en la humildad intelectual”, dice Grossmann.

Al leer algunas de las respuestas, es fácil creer que provienen de un pensamiento y una consideración reales, en lugar de ser producto del reconocimiento de patrones.

“Mostrar algo que se asemeje a un razonamiento sabio versus utilizar realmente un razonamiento sabio son cosas muy diferentes”, advierte Grossmann.

Él está más interesado en las implicaciones prácticas del uso de la IA para fomentar el pensamiento profundo.

Ha considerado crear una IA que actúe como “abogado del diablo”, por ejemplo, para impulsarte a explorar puntos de vista alternativos sobre una situación preocupante.

Opina que IA “es un poco como el salvaje oeste, pero creo que hay amplio espacio para estudiar tipos de interacciones y circunstancias en las que podría ser beneficiosa”, dice Grossmann.

Podríamos entrenar una IA, por ejemplo, para que emule a pensadores famosos como Sócrates y nos ayude a analizar nuestros problemas.

Así no estuviéramos de acuerdo con sus conclusiones, el proceso quizás aportaría nuevos conocimientos sobre nuestras intuiciones y suposiciones subyacentes.

En el pasado, los peregrinos tenían que viajar a largas distancias para encontrar la sabiduría de un gurú; en el futuro quizás podremos llevarlo en el bolsillo.

* David Robson es un escritor científico galardonado y autor de “La trampa de la inteligencia”. Si quieres leer el artículo original en BBC Future, haz clic aquí.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Aeropuerto de Texcoco
AMLO
Edomex
Lago de Texcoco
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...