Cinco jóvenes de la Universidad Latina de México fueron asesinados en Celaya; sus cuerpos fueron encontrados cerca del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato.
“Ante los condenables hechos ocurridos en la región Laja-Bajío, donde cobardemente han arrebatado la vida de 5 jóvenes, he instruido a las instituciones estatales de seguridad implementar un operativo exhaustivo con apoyo de las dependencias federales y municipales para reforzar la seguridad en la región y dar con los responsables lo antes posible, estos actos no quedarán impunes”, escribió el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
A través de un comunicado, la Universidad Latina expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y exigió a las autoridades esclarecer los hechos y castigar a los responsables.
A manera de luto suspendieron todas las actividades contempladas para este 4 de diciembre.
La Universidad Latina, donde estudiaban los jóvenes, dio a conocer el nombre de las víctimas:
José Eduardo Freire Ortega, Pedro Francisco Mateos Puente, Bryan Jesús Amoles Gasca, así como los hermanos Virgilio y Fabián Orozco Mateos.
El alcalde de Celaya, Francisco Javier Mendoza Márquez, confirmó que los jóvenes fueron localizados en un camino vecinal de la comunidad de Crespo, cerca de dicho campus de la Universidad de Guanajuato, y aseguró que coadyuvará para el esclarecimiento de los hechos.
Hasta el momento, la Fiscalía de Guanajuato no ha informado acerca de los detalles de lo sucedido, como las edades de las víctimas, si eran o no estudiantes y la causa de muerte.
La mañana de este lunes 4 de diciembre, la Fiscalía de Guanajuato, a través de la Unidad Especializada en Homicidios y la Agencia de Investigación Criminal informó que inició la investigación del homicidio de los 5 jóvenes en Celaya para identificar a los responsables y lograr su detención.
Detalló que los cuerpos de los jóvenes se encontraron en la colonia Primera Fracción de Crespo, donde acopiaron diversos indicios “que están siendo analizados en los laboratorios forenses” y que conforme la investigación avance se podrán dar a conocer más datos.
Hace un mes, tres civiles armados murieron y dos más resultaron lesionados durante un enfrentamiento con elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) en Celaya, Guanajuato.
De acuerdo con la Fiscalía, los hechos ocurrieron tras la detención de un presunto líder criminal y a la altura de la carretera Celaya-Juventino Rosas, en el entronque a la comunidad Roque un grupo intentó realizar el rescate de la persona aprehendida, lo que provocó el enfrentamiento.
Y en León, el 22 de noviembre se informó que Adolfo Enríquez, activista social, fue asesinado a balazos cuando él y un adolescente salieron de cenar de una taquería en la calle 5 de febrero esquina con Dr. Hernández Álvarez.
De acuerdo con el joven de 17 años, interno de un centro de rehabilitación donde Adolfo Enríquez Vanderkam colaboraba, un vehículo se paró junto a ellos, dos sujetos se bajaron y comenzaron a disparar.
Entre enero y junio de este año, Guanajuato registró mil 930 homicidios dolosos, con lo que se ubicó como primer lugar a nivel nacional en este delito, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La entidad, junto con Estado de México, Baja California, Jalisco, Chihuahua y Michoacán, concentran el 47.8% de los asesinatos en el país.
En 2022 Guanajuato fue el estado con más homicidios dolosos, 3 mil 260, según cifras oficiales.
Sucede un día después de que el Departamento de Seguridad Interior anunciara que revocará el acceso de la universidad a los programas de visas de estudiantes.
La Universidad de Harvard presentó una demanda contra el gobierno de Trump, después de que este le revocara este jueves la facultad de matricular a estudiantes internacionales, intensificando la disputa entre la Casa Blanca y una de las instituciones más prestigiosas de EE.UU.
En la demanda presentada en Boston, la universidad denunció las acciones del gobierno como una “violación descarada” de la ley.
Este jueves el Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que le quitará a la universidad el acceso a los programas de visas de estudiantes.
El gobierno de Trump afirma que Harvard no ha hecho lo suficiente para combatir el antisemitismo ni para cambiar sus prácticas de contratación y admisión, una acusación que la universidad ha negado enérgicamente.
Hay aproximadamente 6.800 estudiantes internacionales en esa universidad, que representan más de 27% de sus matrículas este año.
“De un plumazo, el gobierno ha buscado eliminar a una cuarta parte del personal estudiantil de Harvard, estudiantes internacionales que contribuyen significativamente a la universidad y su misión”, alegó Harvard en su demanda.
Harvard ha solicitado una orden para frenar la medida del Departamento de Seguridad Interior para revocar la certificación del Programa de Visitas de Intercambio de Estudiantes de la universidad, un mecanismo mediante el cual se el permite matricular a alumnos extranjeros.
“Condenamos esta horrible e injustificada acción”, expresó en una carta el presidente de la institución Alan Garber.
“La revocación continúa una serie de acciones del gobierno para tomar represalia contra Harvard por nuestra negativa a entregar nuestra independencia académica y someternos a la toma de control ilegal por parte del gobierno federal de nuestro currículum, de nuestro cuerpo docente y nuestro alumnado”, escribió.
El gobierno de Trump tiene en la mira a Harvard y a otras universidades élite, a las que acusan de no hacer lo suficiente para reprimir a los activistas pro palestinos, y de discriminar los puntos de vista conservadores.
Harvard ha dicho anteriormente que ha adoptado muchas medidas para abordar el antisemitismo, y que las exigencias del gobierno son un esfuerzo por regular las “condiciones intelectuales” de la universidad.
El gobierno ha amenazado con revocar la exención de impuestos de la que se beneficia la universidad y ha congelado miles de millones de dólares en subvenciones gubernamentales a la institución.
Harvard no solo es la universidad más prestigiosa de Estados Unidos, sino también la más rica de ese país y del mundo.
La institución acumula un “endowment” (fondo patrimonial propio que invierte para financiar sus actividades) de US$53.000 millones, más que el producto interno bruto de 120 países, entre ellos Islandia, Bolivia, Honduras o Paraguay.
Donaciones millonarias, inversiones exitosas y una estricta gestión han hecho de Harvard una entidad con recursos suficientes.
Su fortaleza financiera es una poderosa herramienta para resistir presiones políticas y económicas que harían tambalear a otras universidades.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.