Home
>
Estados
>
Por falta de medicamentos e insumos, Hospital General de Ensenada anuncia que suspenderá atención en consulta externa
Por falta de medicamentos e insumos, Hospital General de Ensenada anuncia que suspenderá atención en consulta externa
Foto: Cuartoscuro
4 minutos de lectura

Por falta de medicamentos e insumos, Hospital General de Ensenada anuncia que suspenderá atención en consulta externa

También se suspenderá el traslado de pacientes en ambulancia, "en virtud de que los vehículos no cuentan con póliza de seguro”. Asimismo, la empresa R. P. B. I., encargada del manejo de residuos biológicos, dejará de entregar los insumos para la recolección.
09 de febrero, 2025
Por: Redacción Animal Político

El Hospital General de Ensenada, del IMSS Bienestar, alertó que se suspenderá la atención de pacientes en la consulta externa por “la situación crítica en la que se encuentra esta unidad hospitalaria”.

Esto, “debido a que estamos recibiendo violencia verbal por parte de los usuarios que acuden a la farmacia y no se les entregan los medicamentos o se les surte parcialmente las recetas emitidas por los médicos”.

De acuerdo con un documento membretado y firmado por el director del hospital, que ha sido publicado en redes sociales, también se suspenderá el traslado de pacientes en ambulancia, “en virtud de que los vehículos no cuentan con póliza de seguro y el proveedor para llevar a cabo este servicio tiene cancelado el contrato que se había ofrecido para el periodo de enero a marzo de este año”.

Lee: Megafarmacia del Bienestar ha entregado 8.5% de medicamentos solicitados por pacientes del IMSS, IMSS Bienestar e ISSSTE

El escrito dirigido al coordinador del IMSS Bienestar en Baja California, Miguel Bernardo Romero Flores, también informó que la empresa R. P. B. I., encargada del manejo de residuos biológicos, dejará de entregar los insumos para la recolección, y que el hospital de Ensenada únicamente cuenta con sal industrial para suavizar agua por siete días, “y de no recibir este insumo empezarían a sufrir daño irreparable la caldera, tanque de agua caliente, autoclaves de vapor, fluxómetros de sanitarios y tuberías hidráulicas.

Las denuncias por carencias en hospitales del IMSS Bienestar de Yucatán y Puebla

El pasado 6 de febrero, médicos y trabajadores del Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán protestaron para exigir el cumplimiento de acuerdos establecidos con el IMSS Bienestar, entre ellos la demanda de insumos y medicamentos.

Médicos del Hospital de Alta Especialidad de Yucatán exigen a IMSS Bienestar solución a demandas
Foto: Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán

A través de un comunicado, Pedro Leal, líder de la Sección 100 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud destacó que también se necesita mejorar la infraestructura del hospital, el pago de vales de productividad, de vestuario y el respeto a sus condiciones laborales.

Lee más: IMSS Bienestar ofrece plazo de un mes para reubicar a médicos de hospital Xoco ante desaparición de ginecología

El líder sindical apuntó que pedirán establecer una mesa de trabajo para resolver de manera pronta las problemáticas que enfrentan en cada hospital.

A principios de año, al menos cuatro hospitales administrados por el IMSS Bienestar en Puebla denunciaron falta de víveres suficientes para poder dar el servicio de comedor al personal y de alimentación a los pacientes.

Uno de ellos es el Hospital de la Mujer y Neonatología, en el municipio de Tehuacán, el cual señaló que por un cambio imprevisto de proveedor de víveres no había sido posible proporcional el servicio de alimentación, pues “sólo se entregó un 10% de lo solicitado”, sin que llegara carne, y que de frutas y verduras sólo enviaron “una mínima cantidad”.

Ante esta situación, el área de Nutrición y Dietética informó que se modificaron los menús, y que “no es posible seguir proporcionando una atención de calidad ni trabajar sin insumos; si es que existen quejas, no está en nuestras manos darles solución”.

Otras dos instituciones de salud que denunciaron esta situación fueron el Hospital General de Huejotzingo y el de Teziutlán, mientras que en el Hospital General del Sur y en el Hospital de la Mujer, de acuerdo con testimonios recopilados por medios de comunicación locales, no contaban con medicamentos que las familias tuvieron que comprar por su cuenta.

No fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud

Durante su gobierno, Andrés Manuel López Obrador tuvo como prioridad “la austeridad” en todos los sectores, incluyendo la salud. Aún a costa de vacunar a menos niños, que los hospitales estén rebasados, o que el personal médico atienda como pueda, sin insumos tan básicos como suturas o jeringas; o que la falta de equipo les impida operar.

Te podría interesar: En Sinaloa, 12 centros de salud han cerrado por la violencia, informa IMSS-Bienestar

El expresidente dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio, si se compara con el sexenio pasado. Además, medio millón de personas más no pudieron lograr que les hicieran una cirugía que necesitaban.

Por falta de medicamentos, Hospital General de Ensenada anuncia que suspenderá atención en consultas
Foto: Cuartoscuro

También se dejó de surtir 15 millones de recetas de pacientes de los servicios médicos públicos, una cifra que representa 5 veces más que las no surtidas en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando fueron 3.1 millones.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
hospital
IMSS-Bienestar
salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Liberación de Auschwitz: la historia de los Sonderkommandos, los judíos forzados a trabajar en las cámaras de gas en el holocausto
11 minutos de lectura

A propósito del 80 aniversario de la liberación del infame campo de concentración, en BBC Mundo recuperamos este reportaje sobre un grupo no muy conocido.

27 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

ADVERTENCIA: Este artículo contiene imágenes extremadamente gráficas que incluyen cadáveres y descripciones de asesinatos en masa.

“Yo trabajé en los crematorios. Llevaba personas de las cámaras de gas a los hornos”, recordó Dario Gabbai.

El exprisionero del campo de concentración de Auschwitz (situado en la Polonia ocupada por los nazis) se refería a la tarea de retirar los cadáveres de las víctimas judías para llevarlos a ser incinerados.

Gabbai, con quien la BBC conversó antes de su fallecimiento en 2020, era uno de los últimos testigos oculares de la Solución Final: el plan nazi para eliminar a los judíos de Europa que acabó con el asesinato de seis millones de judíos.

En el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau, recuperamos de nuestros archivos la historia de los Sonderkommandos, los prisioneros judíos que eran obligados a cooperar en el Holocausto.

Vista del campo de Auschwitz en la actualidad.
Getty Images
Polonia celebrará actos para conmemorar el 80 aniversario de la liberación del infame campo de concentración de Auschwitz.

Matanza industrial

Para acelerar el ritmo de los asesinatos, los nazis establecieron campos de exterminio como Auschwitz-Birkenau y crearon una unidad especial llamada Sonderkommando (comandos especiales).

Estaba formada por prisioneros judíos deportados a Auschwitz desde 16 países, cuyo trabajo alimentó la máquina de matar.

“Es algo que nunca olvidaré. Yo tuve la suerte de sobrevivir”, declaró Gabbai.

Después de la liberación de Auschwitz el 27 de enero de 1945 por las fuerzas soviéticas, muchos sobrevivientes expresaron en libros sus experiencias.

Pero se escuchó muy poco de los pocos Sonderkommandos que lograron salir.

Retrato de Dario Gabbai.
Getty Images
Antes de morir en 2020, Dario Gabbai relató a la BBC su experiencia como comando especial en el campo de concentración.

Un hombre con una misión

En la década de 1980, Gideon Greif, un historiador experto en el Holocausto establecido en Israel, comenzó la larga tarea de descubrir el misterio de aquellos miembros de los comandos especiales.

“Uno de mis objetivos era mejorar su imagen. Cuando comencé la investigación, se les consideraba colaboradores y asesinos. Pero ellos eran las víctimas, no los perpetradores”, le dijo Greif a la BBC.

El reconocido sobreviviente de Auschwitz Primo Levi escribió en el libro “Los hundidos y los salvados” que la creación de Sonderkommando fue el crimen más satánico del nazismo. Y Greif está de acuerdo.

“Fue la decisión deliberada de los alemanes de utilizarlos. También querían que los judíos compartieran la culpa. Esta es una idea muy cruel. Querían borrar la diferencia entre criminal y víctima”, agregó el investigador.

Recreación de la labor de los sonderkommandos.
Getty Images
Después de la liberación de Auschwitz, los soviéticos recrearon el proceso de cremación con sonderkommandos.

Buscando la muerte

Greif documentó la experiencia de 31 Sonderkommandos en su primer libro sobre ellos, “Lloramos sin lágrimas”.

Los miembros de los comandos especiales se vieron obligados a ayudar en los procesos de asesinato. Las SS cometieron realmente la matanza.

Este grupo de prisioneros tenía que buscar implantes como dientes de oro y objetos de valor ocultos en los cuerpos antes de deshacerse de los cadáveres.

Existen muy pocas imágenes de Sonderkommandos trabajando en Auschwitz, pero después de la liberación del campo, los soviéticos escenificaron varias imágenes que recreaban los horrores por los que pasaron.

Exsonderkommandos en Auschwitz.
Getty Images
En 1993, Gideon Greif llevó a algunos de los otrora Sonderkommandos y a sus familiares a Auschwitz-Birkenau y grabó allí sus testimonios personales.

“¿Dónde esta Dios?”

Gabbai tenía la tarea específica de cortar y recoger el cabello de las mujeres asesinadas.

Décadas después, recordó cómo se sintió entonces conversando con una organización estadounidense dedicada a entrevistar a los sobrevivientes del Holocausto, la USC Shoah Foundation.

“Me dije a mí mismo: ‘¿cómo puedo sobrevivir? ¿Dónde está Dios?'”, se preguntó Gabbai.

Un hombre polaco le dijo entonces que se mantuviera fuerte, y él decidió seguir ese consejo.

“Me dije a mí mismo: ‘soy un robot… cierra los ojos y haz lo que sea que tengas que hacer sin preguntar demasiado'”, comentó.

Cabello de las víctimas del exterminio nazi.
Getty Images
Cabello recogido de las mujeres asesinadas en exhibición en el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau.

Castigos

Gabbai no podía darse el lujo de desobedecer órdenes. Cuando alguien era un poco lento o ineficiente, era castigado brutalmente.

A veces, los guardias de las SS inspeccionaban los cadáveres de camino a las incineradoras. Si veían un implante de oro que los miembros de los comandos habían pasado por alto, la persona responsable podía ser arrojada viva a las llamas.

Otros castigos incluían ser disparado, torturado, golpeado o rodar desnudo sobre la grava.

Estos castigos se realizaban en presencia de otros Sonderkommandos para intimidar a todo el grupo.

El trabajo ofrecía poca protección. Los nazis solían matar a los miembros de los comandos especiales cada seis meses y traían nuevos reclutas.

“Estaban en un estado de shock constante. Vieron a miles de judíos ser asesinados cada día. Era un gran desafío permanecer con vida”, dijo Greif.

Cámaras de gas

Sin embargo, muchos como Gabbai no solo sobrevivieron sino que ofrecieron información sobre el funcionamiento real de aquella fábrica de la muerte.

“Cerraban las puertas. Luego, las SS lanzaban el Zyklon B desde las aberturas de arriba. Tardaban unos cuatro-cinco minutos en morir, excepto las personas en el lado de donde venía el gas. Allí tomaba un par de minutos”, agregó.

El Zyklon B llegaba a los campamentos en forma de bolitas de cristal. Tan pronto como los gránulos estaban expuestos al aire, se convertían en gas venenoso y comenzaban a matar personas.

Recipientes del gas Zyclon B.
Getty Images
Los judíos fueron aniquilados por los nazis con el uso de gases venenosos como el Zyclon B.

Misericordia de una muerte rápida

Uno de los Sonderkommandos documentado por Greif fue Ya’akov, el hermano de Dario Gabbai.

Ya’akov vio a dos de sus primos aparecer en la cámara de gas. Les indicó que se sentaran cerca de donde salía el gas para tener una muerte rápida e indolora. Le dijo a Greif: “¿Por qué deberían sufrir tanto?”.

Greif señaló que muchos de los que trabajaban en los comandos cambiaron para siempre.

Preservando la dignidad

“Para dar servicio a una fábrica de la muerte como aquella se convirtieron en personas sin emociones. Eso no significa que no fueran buenas o malas personas. Algunos de ellos me contaron lo que hicieron para ayudar a mantener la dignidad de las víctimas judías”, añadió.

Josef Sackar fue el primer Sonderkommando que Grief conoció en 1986.

El hombre a menudo trabajaba en el lugar donde se pedía a las mujeres que se desnudaran.

“Movía mi cabeza hacia otra dirección y me aseguraba de que no se avergonzaran mucho”, le relató a Grief.

Shaul Chasan tenía que sacar los cuerpos de los muertos de la cámara de gas y colocarlos en los ascensores que los llevarían a los crematorios.

Él le contó a Grief que siempre se esforzaba por asegurarse de que los cuerpos no fueran arrastrados sobre la tierra y los escombros del suelo de las cámaras de gas.

Prisioneros judíos en Auschwitz.
Getty Images
Los miembros de Sonderkommando no tenían poder para salvar a ningún otro prisionero de Auschwitz.

Rezando por los muertos

La mayoría de los miembros de estos comandos eran judíos ortodoxos. Greif aseveró que muchos días lograban rezar tres veces al día, como lo estipula el judaísmo.

Sorprendentemente, podían orar juntos cada vez que obtenían el número mínimo de diez que requieren las leyes religiosas.

Cuando los guardias del campo no estaban cerca, algunos incluso recitaban el kadish -una oración tradicionalmente dedicada en memoria de los muertos- durante el proceso de cremación.

Fotografías de judíos ejecutados en Auschwitz.
Getty Images
Los nazis confiscaron las pertenencias personales de los judíos que llegaron al campo de concentración.

Fosas crematorias

Menos de 100 Sonderkommandos, reclutados durante la deportación de judíos húngaros a Auschwitz, lograron sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial.

En Yad Vashem, el Museo de la Historia del Holocausto de Israel, se señala cómo aumentaron los asesinatos después de que comenzara la deportación de judíos húngaros en mayo de 1944.

“En solo ocho semanas, unos 424.000 judíos fueron deportados a Auschwitz-Birkenau”.

La tasa de asesinatos superó por mucho la capacidad de los crematorios. Pero el militar alemán a cargo, Otto Moll, fue implacable y ordenó a los Sonderkommandos que desenterraran algunas fosas crematorias.

Una foto tomada de manera clandestina por un Sonderkommando muestra claramente cuerpos incinerados en una fosa al aire libre, lo cual supondría años más tarde una valiosa evidencia.

Sonderkommandos incinerando cadáveres
Getty Images
Sonderkommandos lograron recabar pruebas sobre el Holocausto como esta fotografía.

Actos de valentía

Shlomo Dragon fue testigo de inusuales actos de desafío y habló a Greif sobre uno de ellos.

“Una mujer se negó a desnudarse por completo, y cuando un hombre de las SS, Schillinger, le apuntó con su arma y le exigió que se quitara la ropa interior, se quitó el sostén, se lo pasó por la cara y le golpeó con él, consiguiendo que soltara su arma. La mujer rápidamente la agarró, apuntó y disparó, matando a Schillinger”, contó.

La mujer, identificada como la bailarina polaca Franceska Mann, logró una reputación legendaria después de su muerte.

Otro miembro de los comandos vio cómo un grupo de niños polacos desnudos comenzó a cantar Shema Yisrael, una oración judía, y entró a la cámara de gas con perfecta disciplina.

Un nazi revisando a un judío que acaba de llegar a Auschwitz.
Getty Images
Grupos de judíos fueron forzados por los nazis a ayudar en la labor de exterminar a su propio pueblo.

Rebelión fallida

A quienes formaban parte de estos comandos se les daba normalmente más comida y mejores condiciones de vida que al resto de los prisioneros, a quienes se les daba sopa aguada.

También podían quedarse con la ropa de las víctimas. Greif dijo que se trataba de “incentivos marginales”.

También tenían alojamientos separados y eran monitoreados todo el tiempo. Sin embargo, lograron protagonizar una lucha que se conoce como “la rebelión del Sonderkommando”.

“Dos hermanos estuvieron involucrados en la planificación del levantamiento del sábado 7 de octubre de 1944. Fue una revuelta judía. Fue una historia de coraje. Debería estar escrita en letras de oro”, sostuvo Greif.

Ese día, algunos miembros de los comandos atacaron a sus guardias de las SS con piedras y prendieron fuego a un crematorio. Fue rápidamente sellado y 451 Sonderkommandos fueron asesinados a tiros.

Un sobreviviente de Auschwitz-Birkenau
Getty Images
Más de un millón de personas fueron asesinados por los nazis en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.

Documentando atrocidades

Otros prisioneros como Marcel Nadjari registraron su ira en pedazos de papel.

“No estoy triste porque voy a morir, estoy triste porque no podré vengarme como quisiera”, escribió en noviembre de 1944.

Las cenizas de cada víctima adulta pesaban unos 640 gramos, según sus notas.

Este judío griego escondió luego su manuscrito de 13 páginas en un termo, que selló con una tapa de plástico. Luego colocó el termo en una bolsa de cuero y lo enterró.

Las notas dejadas por Nadjari y otras personas fueron recuperadas años después y descifradas minuciosamente.

Estos documentos son conocidos como “los rollos de Auschwitz” y proporcionan una valiosa información sobre la escala del crimen.

Manuscritos de un recluido en Auschwitz.
IFZ-MUENCHEN.DE
Las notas de Marcel Nadjari se descubrieron solo en 1980, nueve años después de su muerte, y se descifraron solo en 2017.

Buscando justicia

Tras la guerra, algunos miembros del Sonderkommando se enfrentaron a sus antiguos guardias en los tribunales.

Henryk Tauber testificó contra el comandante de las SS Otto Moll.

“En varias ocasiones, Moll arrojaba a personas vivas a las fosas crematorias”, recordó durante el juicio ante un tribunal militar estadounidense.

Moll fue finalmente condenado y ahorcado por su papel en una “marcha de la muerte”.

Temiendo la derrota, las SS comenzaron a evacuar el campamento desde mediados de enero de 1945. Cerca de 60.000 reclusos hambrientos y semidesnudos se vieron obligados a caminar a través de la nieve a temperaturas de -20 °C hasta ciudades a más de 50 kilómetros de distancia.

Los que no podían seguir el ritmo fueron asesinados a tiros.

Hoss en su juicio.
Getty Images
Rudolf Hoss, uno de los responsables de Auschwitz, fue capturado después de la guerra, enjuiciado y condenado a la horca en 1947.

Criminales nazis

Sin embargo, muchos criminales nunca fueron castigados. De aproximadamente 7.000 empleados en Auschwitz, solo alrededor de 800 respondieron ante la ley, según “Auschwitz”, una serie documental de la BBC/PBS.

El complejo Auschwitz-Birkenau es el sitio que albergó la mayor masacre en masa de la historia humana: se calcula que 1,1 millones de personas fueron asesinadas, de las cuales más del 90% eran judíos.

Esto es más que las pérdidas humanas sufridas por Reino Unido y Estados Unidos durante toda la guerra.

Greif estimó que el número de personas asesinadas supera los 1,3 millones. Insistió en que la búsqueda de la justicia no debe acabar.

“Ningún criminal nazi alemán merece morir en su cama”.

En varias ocasiones ha comparecido ante tribunales europeos para testificar contra presuntos criminales nazis.

“Los intentos alemanes de destruir todas las pruebas de sus crímenes llevaron a un vacío documental que solo puede ser llenado por los recuerdos de los sobrevivientes”, dijo Greif.

Una supervivente de Auschwitz a las puertas del campo.
Getty Images
El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau es hoy un museo y memorial, y en 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Testigo solitario

El historiador aseguró que su mayor logro es cambiar esa percepción sobre los Sonderkommandos.

“Nadie se atreverá a llamarlos colaboradores ahora”, zanjó.

El único sobreviviente del Sonderkommando, Gabbai, vivió en Los Ángeles hasta su muerte. Hace diez años, durante su visita para conmemorar el 70 aniversario de la liberación de Auschwitz, habló con la BBC.

“Me dije: ‘esta guerra va a terminar algún día y cuando termine puedo sobrevivir y contarle la historia al mundo'”.

Raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
hospital
IMSS-Bienestar
salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...