Home
>
Estados
>
Hallan sin vida a doctora Guadalupe Dobler en Mazatlán, Sinaloa; detienen a una persona por su presunta participación en la desaparición
Hallan sin vida a doctora Guadalupe Dobler en Mazatlán, Sinaloa; detienen a una persona por su presunta participación en la desaparición
Foto: Alondra R. Jiménez
3 minutos de lectura

Hallan sin vida a doctora Guadalupe Dobler en Mazatlán, Sinaloa; detienen a una persona por su presunta participación en la desaparición

El pasado martes 17 de diciembre, la Fiscalía General de Justicia de Sinaloa emitió la ficha del Protocolo Alba por la desaparición de la doctora Guadalupe Dobler, pues regresaba de Culiacán sobre la avenida José Luis “Peche” Rice.
24 de diciembre, 2024
Por: Redacción Animal Político

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa, confirmó que arrestó a Alfonso “N”, quien es señalado como el presunto responsable de la desaparición de la doctora Guadalupe del Carmen Dobler López.

En un escueto comunicado de prensa, la dependencia señaló que el detenido fue puesto a disposición del Juez de Control para solicitar la audiencia inicial, en espera de que se agende dicha audiencia.

Localizan cuerpo de la doctora

La doctora Guadalupe del Carmen Dobler López fue localizada sin vida tras haber sido reportada como desaparecida el pasado domingo 15 de diciembre.

La hija de la doctora, Alondra R. Jiménez, confirmó a través de sus redes sociales la muerte de Dobler López.

Hallan sin vida a doctora Guadalupe Dobler en Mazatlán; detienen a uno por presunta participación
Foto: Por las voces sin justicia A.C.

“Con profunda pena queremos informar a ustedes que la búsqueda de mi madre la Dra. Lupita Dobler, ha llegado a su fin. (…) Quiero agradecer a nombre de mis hermanos, del mío propio y de la familia en general, todas las muestras de apoyo y solidaridad manifestadas por todos ustedes a lo largo de este proceso. Nos arrebataron a una excelente madre, a un ser extraordinario, una persona proba, noble, trabajadora, con un alto sentido de responsabilidad y un enorme compromiso con la sociedad a la que por muchos años sirvió por medio de su especialidad que era la dermatología”, expresó Jiménez.

De acuerdo con su hija, la mañana del domingo, su madre salió de su casa a las 11:00 de la mañana vestida con pantalón azul, blusa morada y tenis verdes.

“Se desplazaba en una camioneta Hyundai Tucson blanca, modelo 2018”, indicó.

La doctora circulaba en su camioneta cuando desapareció el domingo por la tarde sobre la avenida José Luis “Peche” Rice, al norte del puerto de Mazatlán. Regresaba de Culiacán.

El pasado martes 17 de diciembre la Fiscalía General de Justicia de Sinaloa emitió la ficha del Protocolo Alba por la desaparición de la dermatóloga.

De acuerdo con su perfil de LinkedIn, la doctora Guadalupe del Carmen Doble López era directora general del Centro Dermis Láser en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Contaba con más de 25 años de experiencia como especialista en dermatología clínica y cosmética.

Desapariciones en Sinaloa

De acuerdo con datos de la Red Lupa, en estos tres meses de violencia, la desaparición de personas en el estado de Sinaloa aumentó en un 200 %, con 7 desapariciones por día.

Lee más: Matan a policía de investigación en ataque en Culiacán, Sinaloa, era del equipo de Omar García Harfuch; “no quedará impune y serán detenidos”, dice

Violencia en Sinaloa
Foto: Cuartoscuro

 

 

Por su parte, el reporte diario de incidencias creado por Noroeste con información fuentes oficiales, colectivos de buscadoras y trabajo periodístico indicó que del 9 de septiembre al 15 de diciembre se han registrado 576 homicidios dolosos, un promedio de 5.9 diarios.

Violencia en Sinaloa

Han pasado 113 días desde que inició el conflicto entre dos facciones del Cártel de Sinaloa en el estado, derivado de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos, y que las autoridades no han podido contener.

Te podría interesar: Localizan cuatro muertos en Concordia, Sinaloa; autoridades descartan “tregua navideña” con grupos delictivos

De acuerdo con el conteo diario que lleva a cabo Noroeste a partir de cifras oficiales, desde el comienzo de la disputa el pasado 9 de septiembre hasta el domingo pasado se han registrado 595 asesinatos, 695 personas privadas de la libertad, más de mil 800 vehículos robados, entre otros crímenes.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
asesinato
desaparición de personas
Sinaloa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Expertos creen que la inteligencia artificial ya cobró conciencia, esta es la razón
12 minutos de lectura

Con un salto en la evolución de los grandes modelos lingüísticos, algunos pensadores destacados se preguntan si la IA podría volverse consciente.

27 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Entro a la cabina con cierta inquietud. Estoy a punto de ser sometido a una iluminación estroboscópica mientras suena una música.

Es parte de un proyecto de investigación que intenta comprender qué nos hace verdaderamente humanos.

Es una experiencia que recuerda a la prueba de la película de ciencia ficción Blade Runner, la cual fue diseñada para distinguir a los humanos de los seres creados artificialmente que se hacen pasar por humanos.

¿Podría yo ser un robot del futuro y no saberlo? ¿Pasaría la prueba?

Los investigadores me aseguran que de eso no se trata realmente este experimento.

El dispositivo, que llaman la Dreamachine, está diseñado para estudiar cómo el cerebro humano genera nuestras experiencias conscientes del mundo.

Cuando comienza la luz estroboscópica, y aunque tengo los ojos cerrados, veo patrones geométricos bidimensionales arremolinados.

Es como saltar a un caleidoscopio, con triángulos, pentágonos y octágonos en constante cambio. Los colores son vivos, intensos y cambiantes: tonos rosas, magentas y turquesas, que brillan como luces de neón.

La Dreamachine saca a la superficie la actividad interna del cerebro con luces intermitentes, con el objetivo de explorar cómo funcionan nuestros procesos de pensamiento.

Pallab sentado dentro de una cabina con unos audífonos y al frente el foco de una luz
BBC
Pallab prueba la Dreamachine, que tiene como objetivo descubrir cómo creamos nuestras experiencias conscientes del mundo.

Según los investigadores, las imágenes que estoy viendo son únicas y corresponden a mi propio mundo interior. Creen que estos patrones pueden arrojar luz sobre la conciencia.

Me oyen susurrar: “Es precioso, absolutamente precioso. ¡Es como volar a través de mi propia mente!”

La Dreamachine, en el Centro de Ciencia de la Conciencia de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, es solo uno de los muchos nuevos proyectos de investigación en todo el mundo que investigan la conciencia humana: la parte de nuestras mentes que nos permite ser conscientes de nosotros mismos, pensar y sentir y tomar decisiones independientes sobre el mundo.

Al aprender la naturaleza de la conciencia, los investigadores esperan comprender mejor lo que está sucediendo dentro de los cerebros de silicio de la inteligencia artificial.

Algunos creen que los sistemas de IA pronto se volverán conscientes de forma independiente, si es que no lo han hecho ya.

Pero ¿qué es realmente la conciencia y qué tan cerca está la IA de obtenerla?

¿Y esa creencia de que la IA pueda llegar a ser consciente por sí misma podría cambiar fundamentalmente a los humanos en las próximas décadas?

De la ciencia ficción a la realidad

La idea de la posible existencia de máquinas que tengan sus propias mentes ha sido explorada durante mucho tiempo en la ciencia ficción.

Las preocupaciones sobre la IA se remontan casi 100 años atrás, a la película Metropolis, en la que un robot se hace pasar por una mujer real.

El miedo a que las máquinas se vuelvan conscientes y representen una amenaza para los humanos se explora en la película “2001: odisea del espacio” de 1968, en la que la computadora HAL 9000 ataca a los astronautas a bordo de su nave espacial.

Y en la más reciente película de la saga “Misión imposible”, que acaba de estrenarse, el mundo se ve amenazado por una poderosa IA deshonesta, descrita por un personaje como un “parásito digital consciente de sí mismo, autodidacta y devorador de la verdad”.

Cartel de la película
LMPC via Getty Images
Estrenada en 1927, Metropolis de Fritz Lang planteó la lucha entre los humanos y la tecnología.

Pero, recientemente, en el mundo real ha habido un rápido punto de inflexión en el pensamiento sobre la conciencia de las máquinas, y voces con credibilidad han expresado su preocupación de que esto ya no sea materia de ciencia ficción.

El cambio repentino ha sido impulsado por el éxito de los llamados grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés: large language models), a los que se puede acceder a través de aplicaciones en nuestros teléfonos como Gemini y Chat GPT.

La capacidad de la última generación de LLM para tener conversaciones plausibles y fluidas ha sorprendido incluso a sus diseñadores y a algunos de los principales expertos en ese campo.

Existe una opinión creciente entre algunos pensadores de que a medida que la IA se vuelva más inteligente, las luces se encenderán repentinamente dentro de las máquinas y se volverán conscientes.

Otros, como el profesor Anil Seth, que dirige el equipo de la Universidad de Sussex, no están de acuerdo y describen la visión como “ciegamente optimista e impulsada por el excepcionalismo humano”.

“Asociamos la conciencia con la inteligencia y el lenguaje porque van de la mano en los humanos. Pero el hecho de que vayan juntos en nosotros, no significa que vayan juntos en general, por ejemplo en los animales”.

Entonces, ¿qué es realmente la conciencia?

La respuesta corta es que nadie lo sabe.

Eso queda claro en los argumentos bondadosos, pero sólidos, del propio equipo de jóvenes especialistas en IA del profesor Seth, expertos en computación, neurocientíficos y filósofos, que están tratando de responder a una de las preguntas más importantes de la ciencia y la filosofía.

Si bien hay muchos puntos de vista diferentes en este centro de investigación de la conciencia, los científicos están unificados en su método: dividir este gran problema en muchos otros más pequeños a través de una serie de proyectos de investigación, que incluye la máquina Dreamachine.

Al igual que la búsqueda de la “chispa de vida” que hacía que los objetos inanimados cobraran vida se abandonó en el siglo XIX en favor de la identificación de cómo funcionan las partes individuales de los sistemas vivos, el equipo de Sussex ahora está adoptando el mismo enfoque para estudiar la conciencia.

cerebro
BBC
Los investigadores están estudiando el cerebro en un intento por comprender mejor la conciencia.

Esperan identificar patrones de actividad cerebral que expliquen varias propiedades de las experiencias conscientes, como los cambios en las señales eléctricas o el flujo sanguíneo a diferentes regiones.

El objetivo es ir más allá de la búsqueda de meras correlaciones entre la actividad cerebral y la conciencia, y tratar de encontrar explicaciones para sus componentes individuales.

Al profesor Seth, autor de un libro sobre la conciencia, Being You, le preocupa que podamos estar precipitándonos de cabeza en una sociedad que está siendo rápidamente remodelada por el gran ritmo del cambio tecnológico sin suficiente conocimiento sobre la ciencia, o sin pensar en las consecuencias.

“Lo tomamos como si el futuro ya estuviera escrito; que hay una marcha inevitable hacia un reemplazo sobrehumano”, dice.

“No tuvimos estas conversaciones lo suficiente con el auge de las redes sociales, en detrimento nuestro. Pero con la IA, no es demasiado tarde. Podemos decidir lo que queramos”.

¿La conciencia de la IA ya está aquí?

Hay quienes en el sector tecnológico creen que la IA de nuestras computadoras y teléfonos puede que ya sea consciente, y que deberíamos tratarla como tal.

Google suspendió al ingeniero de software Blake Lemoine en 2022, después de que argumentara que los chatbots de IA podían sentir cosas y potencialmente sufrir.

En noviembre de 2024, un director de bienestar de la IA de la compañía Anthropic, Kyle Fish, fue coautor de un informe que sugería que la conciencia de la IA es una posibilidad realista en un futuro próximo.

Recientemente le dijo a The New York Times que también cree que hay una pequeña posibilidad (15%) de que los chatbots ya sean conscientes.

Una de las razones por las que cree que esto es posible es que nadie, ni siquiera las personas que desarrollaron estos sistemas, saben exactamente cómo funcionan.

Eso es preocupante, dice el profesor Murray Shanahan, científico principal de Google DeepMind y profesor emérito de IA en el Imperial College de Londres.

“En realidad, no entendemos muy bien la forma en que los LLM funcionan internamente, y eso es motivo de preocupación”, le dice a la BBC.

Según el profesor Shanahan, es importante que las empresas de tecnología consigan una comprensión adecuada de los sistemas que están construyendo, y los investigadores están analizando eso con urgencia.

“Estamos en una posición extraña de estar construyendo estas cosas extremadamente complejas, una posición en la que no tenemos una buena teoría de exactamente cómo logran las cosas notables que están consiguiendo”, señala.

“Por lo tanto, tener una mejor comprensión de cómo funcionan nos permitirá dirigirlos en la dirección que queremos y garantizar que estén seguros”.

“La siguiente etapa en la evolución de la humanidad”

La opinión predominante en el sector tecnológico es que los LLM no son actualmente conscientes en la forma en que nosotros experimentamos el mundo, y probablemente no lo sean de ninguna manera.

Pero eso es algo que el matrimonio formado por Lenore y Manuel Blum, ambos profesores eméritos de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania, cree que cambiará, posiblemente muy pronto.

Según los Blum, eso podría suceder ya que la IA y los LLM tienen más entradas sensoriales en vivo del mundo real, como la visión y el tacto, conectando cámaras y sensores hápticos (relacionados con el tacto) a los sistemas de IA.

Están desarrollando un modelo informático que construye su propio lenguaje interno llamado Brainish para permitir que estos datos sensoriales adicionales sean procesados, intentando replicar los procesos que ocurren en el cerebro.

Un astronauta caminando por una nave espacial
Movie Poster Image Art/Getty Images
Películas como “2001: odisea del espacio” han advertido sobre los peligros de las computadoras inteligentes.

“Creemos que Brainish puede resolver el problema de la conciencia tal como la conocemos”, le dice Lenore a la BBC. “La conciencia de la IA es inevitable”.

Manuel interviene con entusiasmo para decir que los nuevos sistemas que él cree firmemente que surgirán, serán “la próxima etapa en la evolución de la humanidad”.

Los robots conscientes, considera, “son nuestra progenie. Más adelante, máquinas como estas serán entidades que estarán en la Tierra y tal vez en otros planetas cuando ya no estemos”.

David Chalmers, profesor de Filosofía y Ciencia Neural en la Universidad de Nueva York, definió la distinción entre la conciencia real y la aparente en una conferencia en Tucson, Arizona, en 1994.

Expuso el “problema difícil” de averiguar cómo y por qué cualquiera de las complejas operaciones del cerebro da lugar a la experiencia consciente, como nuestra respuesta emocional cuando oímos cantar a un ruiseñor.

El profesor Chalmers dice que está abierto a la posibilidad de que se resuelva el difícil problema.

“El resultado ideal sería uno en el que la humanidad compartiera esta nueva bonanza de inteligencia”, le indica a la BBC. “Tal vez nuestros cerebros estén aumentados por sistemas de inteligencia artificial”.

Sobre las implicaciones de ciencia ficción de eso, observa irónicamente: “En mi profesión, hay una delgada línea entre la ciencia ficción y la filosofía”.

“Computadoras a base de carne”

El profesor Seth, sin embargo, está explorando la idea de que la verdadera conciencia sólo puede ser alcanzada por sistemas vivos.

“Un argumento sólido puede ser que no es la computación lo que es suficiente para la conciencia, sino estar vivo”, plantea.

“En los cerebros, a diferencia de las computadoras, es difícil separar lo que hacen de lo que son”.

Sin esta separación, argumenta, es difícil creer que los cerebros “son simplemente computadoras a base de carne”.

Células nerviosas
BBC
Empresas como Cortical Systems trabajan con “organoides” compuestos por células nerviosas.

Y, si la intuición del profesor Seth sobre la importancia de la vida va por el camino correcto, la tecnología más probable no será hecha de silicio con un código de computación para su funcionamiento, sino más bien consistirá en pequeñas colecciones de células nerviosas del tamaño de granos de lentejas, como las que están actualmente siendo cultivadas en laboratorios.

Llamados “minicerebros” en los reportes de los medios de comunicación, la comunidad científica los denomina “organoides cerebrales” y son utilizados para investigar cómo funciona el cerebro y para las pruebas de drogas.

Una empresa australiana, Cortical Labs, en Melbourne, incluso ha desarrollado un sistema de células nerviosas en una placa que puede jugar al videojuego deportivo Pong de 1972.

Aunque está muy lejos de ser un sistema consciente, el llamado “cerebro en un plato” es espeluznante, ya que mueve una pala hacia arriba y hacia abajo de una pantalla para golpear una pelota pixelada.

Algunos expertos creen que si la conciencia va a surgir, lo más probable es que sea de versiones más grandes y avanzadas de estos sistemas de tejidos vivos.

Cortical Labs monitorea su actividad eléctrica en busca de cualquier señal que pudiese ser algo posiblemente parecido a la aparición de la conciencia.

El director científico y de operaciones de la empresa, el doctor Brett Kagan, sabe que cualquier inteligencia incontrolable emergente podría tener prioridades que “no están alineadas con las nuestras”.

En cuyo caso, dice medio en broma, que los posibles jefes de los organoides serían más fáciles de derrotar porque “siempre hay lejía” para verter sobre las frágiles neuronas.

Volviendo a un tono más solemne, Kagan explica que la pequeña, pero significativa amenaza de la conciencia artificial es algo en lo que le gustaría que los grandes actores en ese campo se centraran más como parte de los intentos serios de avanzar en nuestra comprensión científica, pero -asegura- que “desafortunadamente, no vemos ningún esfuerzo serio en este espacio”.

La ilusión de la conciencia

El problema más inmediato, sin embargo, podría ser cómo nos afecta la ilusión de que las máquinas son conscientes.

En solo unos años, es posible que vivamos en un mundo poblado por robots humanoides y deepfakes que podrían parecer conscientes, según el profesor Seth.

Le preocupa que no podamos resistirnos a creer que la IA tiene sentimientos y empatía, lo que podría conducir a nuevos peligros.

“Significará que confiemos más en estas cosas, que compartamos más información con ellas y estemos más abiertos a la persuasión”.

Pero el mayor riesgo de la ilusión de la conciencia es una “corrosión moral”, señala.

“Distorsionará nuestras prioridades morales al hacer que dediquemos más de nuestros recursos al cuidado de estos sistemas a expensas de las cosas reales en nuestras vidas”, lo que significa que podríamos tener compasión por los robots, pero que nos preocupemos menos por otros humanos.

Y eso podría alterarnos fundamentalmente, según el profesor Shanahan.

“Cada vez más, las relaciones humanas se van a replicar en las relaciones de IA, se utilizarán como maestros, amigos, adversarios en los juegos de computadora e incluso parejas románticas. Si eso es bueno o malo, no lo sé, pero va a suceder y no vamos a poder evitarlo”.

Raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
asesinato
desaparición de personas
Sinaloa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.