Home
>
Estados
>
Zihuatanejo, Ixcateopan y Tixtla, nuevos pueblos mágicos golpeados por la inseguridad 
Zihuatanejo, Ixcateopan y Tixtla, nuevos pueblos mágicos golpeados por la inseguridad 
Cuartoscuro
4 minutos de lectura

Zihuatanejo, Ixcateopan y Tixtla, nuevos pueblos mágicos golpeados por la inseguridad 

Zihuatanejo, Ixcateopan y el barrio de El Santuario, en Tixtla, recibieron el nombramiento de lugares “mágicos” por parte de la Secretaría de Turismo federal. Con esto se busca impulsar la economía, aunque los tres sitios enfrentan problemas de inseguridad por la actividad de grupos criminales.
03 de julio, 2023
Por: José Miguel Sánchez / Amapola Periodismo

Las poblaciones de los dos recién nombrados pueblos mágicos de Guerrero, Zihuatanejo e Ixcateopan, así como un barrio del municipio de Tixtla, viven una situación de violencia que las autoridades de los tres niveles de gobierno han dejado avanzar.

El lunes 22 de junio, el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, anunció el nombramiento de 45 nuevos pueblos mágicos a lo largo del país, entre ellos, Ixcateopan, en la zona norte de Guerrero, y Zihuatanejo, en la Costa Grande.

También incluyó en la lista al barrio de El Santuario, de Tixtla.

Lee: Ve planeando tus vacaciones: México agrega 45 nuevos pueblos mágicos a su lista

Pero estos tres lugares están rodeados de contextos violentos, que incluyen desde grupos de autodefensas ligados al crimen organizado que extorsiona a la población con cobro de piso, hasta incendios provocados a negocios, secuestros y desapariciones.

En Zihuatanejo, a inicio de 2023, pobladores y comerciantes denunciaron desabasto de gas LP, debido a que empresas gaseras cerraron por amenazas de un grupo criminal, concepto que es usado para hablar de la asociación entre grupos criminales, económicos y políticos.

Versiones de pobladores indican que son integrantes del grupo criminal La Familia Michoacana los que extorsionaban a empresarios gaseros.

El desabasto de gas duró seis días y después ocurrieron varios asesinatos de transportistas.

Por el número de asesinatos que contabiliza cada mes Amapola Periodismo, Zihuatanejo aparece todos los meses con víctimas. Desde enero, está en los primeros cinco lugares con mayor número de homicidios dolosos.

En Ixcateopan, en tanto, también opera un grupo criminal.

Ixcateopan es conocido porque alberga los restos del emperador Cuauhtémoc. Según la historia oficial, están depositados en la iglesia de Santa María de la Asunción, ubicada en la cabecera municipal.

Cada 26 de septiembre, la población festeja que fueron hallados los restos óseos del último emperador azteca de México.

Ixcateopan es vecino de Taxco, municipio que desde el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) fue declarado pueblo mágico por su arquitectura, callejones laberínticos y casas de cantera.

En la actualidad Taxco, al igual que Ixcateopan, vive entre hechos violentos.

El programa Pueblos Mágicos pretende, a través del turismo nacional e internacional, aumentar la actividad económica de un pueblo que reúna ciertos requisitos históricos, culturales y arquitectónicos.

“Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros”, dice el sitio oficial.

Entre los requisitos para que un municipio o región sea designado está tener una población de un mínimo de 20 mil habitantes; estar a menos de 200 kilómetros de un destino turístico principal; mantener un programa de desarrollo turístico desde hace al menos tres años; garantizar salud y seguridad pública para los turistas, y tener atractivos simbólicos y culturales únicos.

El secretario de Turismo informó que hubo 123 postulaciones de 27 estados, de las que se eligieron 45.

El barrio mágico e inseguro en Tixtla

En septiembre de 2022, Torruco presentó oficialmente el programa Barrios Mágicos de México; la finalidad de este concepto es extender la oferta turística de ciudades que, por las reglas de operación del programa Pueblos Mágicos, no pueden tener el nombramiento.

Hasta el momento, hay ocho barrios así, entre los que están el barrio del Santuario, en la ciudad de Tixtla, a 20 minutos de la capital guerrerense, Chilpancingo.

“Los Barrios Mágicos, en mancuerna con los Pueblos Mágicos, impulsarán, fortalecerán y motivarán el viaje por carretera, sobre todo hacia espacios abiertos, en contacto más íntimo con la naturaleza y las comunidades receptoras, acorde con las nuevas tendencias del turismo pospandemia”, anunció Torruco.

Pero en Tixtla, la violencia también está presente: el 17 de junio, un hombre y una mujer fueron reportados como desaparecidos, un día después sus cadáveres fueron hallados en la carretera federal Tixtla-Chilpancingo.

En Tixtla, autoridades han identificado la presencia del grupo criminal de Los Ardillos.

Por versiones de los lugareños, es conocido que El Santuario, además de un lugar inseguro, no cumple con los requisitos de infraestructura.

En las calles de El Santuario, no hay un drenaje que funcione de manera salubre, tampoco el alumbrado público.

Durante el día y la noche, en esta zona son constantes los patrullajes, pero no de la policía sino de los delincuentes. 

Aun con este panorama de inseguridad, la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda presumió estos tres nombramientos.

“¡Felicidades a Zihuatanejo e Ixcateopan de Cuauhtémoc! Hoy recibieron su nombramiento por parte de Sectur México. Con estos municipios Guerrero brilla y ahora cuenta con 3 Pueblos Mágicos; además de un Barrio Mágico: El Santuario en Tixtla”, escribió.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Guerrero
Inseguridad
Ixcateopan
pueblos mágicos
Tixtla
turismo
violencia
zihuatanejo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué es el movimiento ‘desinfluencer’ y cómo busca cambiar la cultura de las compras excesivas
9 minutos de lectura

Los influencers han generado una industria de “moda rápida” que mueve más de US$21.000 millones, pero algunos creen que su popularidad llegó a su límite.

09 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En 2019, Diana Wiebe estaba inmersa en las redes sociales cuando se encontró con una influencer que promocionaba unos rizadores sin calor. “Eran rizadores con los que podías dormir toda la noche y la promesa era despertarte con unos rizos preciosos”, le cuenta a la BBC.

Fue uno de los muchos productos que TikTok le influyó para comprar, pero al igual que muchos otros, incluidas cremas para la piel y exfoliantes faciales, rápidamente se dio cuenta de que no los necesitaba.

“Para ser sincera, los rizadores interrumpieron mi sueño y los usé una sola noche”, dice, y agrega: “Mi cabello es naturalmente ondulado, así que creo que el rizador en realidad me dio demasiados rulos”.

Avanzamos hasta 2025 y Wiebe, quien vive en Ohio, ahora es una influencer, pero hay una diferencia entre ella y muchas otras. Ella está tratando de “desinfluir” a sus seguidores para que no compren cosas que no necesitan.

En sus videos diarios de TikTok, la creadora de contenido, que tiene más de 200 mil seguidores en la aplicación, hace preguntas como “¿querías ese producto antes de que te lo ofrecieran?” y recuerda a sus seguidores que las compras de ropa semanales y mensuales no son normales.

La cultura del haul es un tipo específico de contenido de redes sociales que se originó en YouTube en el que alguien muestra sus últimas compras, generalmente de ropa, a sus seguidores.

Wiebe es parte de un movimiento que crece desde 2023 y que rechaza la cultura tradicional de los influencers. Ha explotado en TikTok con el hashtag #deinfluencing, acumulando más de mil millones de visitas.

Junto con hashtags como “núcleo del subconsumo” y “consumidor consciente”, comparten mensajes clave, como: “La moda rápida no te hará elegante” y “el subconsumo es el consumo normal”.

¿Cambio cultural?

A medida que arranca el 2025, Wiebe cree que la corriente cultural está cambiando y que los influencers han alcanzado su cima de popularidad.

Imagen de una influencer promocionando un
Alamy
Algunos “desinfluencers” creen que los influencers empezarán a perder su atractivo.

“Algunos de los contenidos de los influencers son simplemente una provocación para causar ira”, dice, haciendo referencia a la táctica de internet de publicar contenido para incitar el enojo y generar visitas.

TikTok se ha convertido en la plataforma por defecto para los influencers, pero, dado que la aplicación se enfrenta a un futuro incierto en Estados Unidos, Wiebe cree que es un momento de cambio.

“No sé cuál será el futuro de TikTok, pero el tipo de influencia que vemos allí no se da en otras aplicaciones”, afirma, y menciona lo prolífico que se ha vuelto el contenido de compras en TikTok, en comparación con otras plataformas como Instagram.

Wiebe cree que este cambio se debe a una mayor conciencia de lo que realmente hacen los influencers.

Como un amigo

“Cuando empecé a ver más anuncios en mi muro de TikTok, pensé en todo lo que había comprado en los últimos años gracias a las reseñas de los influencers”, afirma. “De repente me di cuenta de que todo era publicidad, desde contenido promocional pagado hasta creadores que compartían sus compras”.

“No es como ver la televisión, donde puedes reconocer un anuncio. Con los influencers te sientes como si estuvieras escuchando a un amigo o familiar porque vemos a nuestros TikTokers favoritos como personas que conocemos”, señala.

La mayoría de las interacciones de Wiebe en línea son positivas, con comentarios como: “Necesitaba escuchar este consejo hoy”. Sin embargo, otros se preguntan por qué siente la necesidad de entrometerse en los hábitos de compra de otras personas.

Wiebe insiste en que no está abogando por un estilo de vida de “no comprar”. En cambio, se describe a sí misma como partidaria de “desacelerar y pensar bien las compras en vez de apresurarse”.

Su consejo es opuesto al conocido eslogan de los influencers que animan a sus seguidores a “correr, no caminar” para comprar el último producto.

Diana Wiebe (izq) y Christina Mychaskiw
Kassi Jackson/ Christina Mychaskiw
Diana Wiebe (izq) y Christina Mychaskiw son miembros de la cada vez más popular comunidad de “desinfluencers”.

Enfoque consciente

Esta misma mentalidad llevó a Christina Mychaskiw a adoptar un enfoque más consciente a la hora de gastar. A través de sus publicaciones en YouTube, TikTok e Instagram, su objetivo es ayudar a otras personas a vivir una vida plena sin arruinarse.

Mychaskiw dice que sabe de primera mano lo poderosos que pueden ser los influencers. “En 2019, tenía una deuda de 120 mil dólares canadienses (US$83.000) por préstamos estudiantiles y seguía comprando semana tras semana. Toqué fondo cuando compré un par de botas que costaban más que mi alquiler, aunque sabía que no podía pagarlas”.

La creadora de contenidos, que vive en Toronto, dice que se sentía atrapada en un ciclo de “Instagram versus realidad”, según le cuenta a la BBC. “Tenía una idea de cómo debería ser mi vida en función de mi carrera y de lo que hacían mis compañeros”.

Mychaskiw suele hablar de este tema en su podcast, donde escucha a sus oyentes hablar de su lucha contra la presión constante de comprar y la decepción cuando los productos no cumplen n sucos expectativas.

“La gente ya no ve el valor de lo que compra. La promesa de estos artículos simplemente no está a la altura de las expectativas. Parece que todo es cada vez más caro, pero de menor calidad y menos satisfactorio”.

Mychaskiw no quiere que la gente cometa el mismo error que ella, que en un principio abandonó el consumo de golpe y llevó una vida minimalista, lo que, según ella, la hacía sentir miserable.

Desde entonces, ha llegado a un punto intermedio: se da un capricho de vez en cuando, pero se recuerda a sí misma que antes de ir de compras debe “revisar su armario”.

La creadora de contenido ya ha cancelado su deuda estudiantil. ¿Su consejo para los demás? “Suelta el teléfono. Navegar y consumir contenido constantemente te hace más propenso a ceder a los mensajes subliminales”, dice.

“Deja el teléfono, toca el césped, juega con tu vestuario y usa lo que ya tienes para crear looks divertidos. Tal vez te des cuenta de que lo que tienes es suficientemente bueno”.

Moda rápida

Según la estilista Lucinda Graham, consumir constantemente moda rápida no solo es malo para las finanzas y el medio ambiente, sino también para el estilo personal.

Manos de una mujer sosteniendo muchas bolsas de compras
Alamy
El movimiento “desinfluencer” anima a sus seguidores a comprar sólo lo que realmente necesitan.

“Piénsalo como si estuvieras cocinando”, le dice a la BBC. “Si preparas algo rápido, está bueno, pero no puede competir con un plato que se ha cocinado con cuidado y esfuerzo. Lo mismo ocurre con la moda rápida en comparación con un vestuario que ha sido cuidadosamente elegido”.

Graham aconseja a quienes estén buscando su propio estilo que sean pacientes. “El estilo personal necesita tiempo para desarrollarse y experimentar con las mismas prendas. También se trata, fundamentalmente, de comprar lo que te gusta, en lugar de lo que sigue la tendencia”, afirma.

“Cuando los influencers nos convencen de que compremos ropa, compramos artículos que representan el estilo de vida de otra persona e intentamos emular su vida, pero eso no da como resultado un vestuario práctico”.

El enfoque de Graham implica que es deliberada a la hora de comprar nuevas prendas y valora dejar que sus prendas “envejezcan” con el tiempo. “Tengo una chaqueta que tengo desde hace seis años y me encanta combinarla”, explica.

“Es agradable ver cómo cambia la ropa. Ahora mismo, las chaquetas de carpintero usadas y los pantalones Carhartt desgastados están de moda, pero en lugar de comprarlos en una tienda vintage, ¿por qué no comprar un par y dejar que envejezcan con el tiempo?”.

Ella dice que lo mismo se aplica a las tendencias: “La moda rápida nunca será auténtica. Si nos fijamos en el desaseo indie, por ejemplo, esos looks clásicos provienen de personas que realmente viven ese estilo de vida, no porque hayan comprado jeans rotos en línea”.

“La clave para romper ese ciclo y descubrir qué te gusta es hacer compras más intencionales, eliminando las pequeñas e impulsivas”.

Industria global

Es difícil determinar si el movimiento de desifluencers está afectando a las marcas. Sabemos que gigantes en línea como Asos, Boohoo y Pretty Little Thing han luchado con la caída de la demanda y los cambios en los hábitos de los consumidores en los últimos años.

Sin embargo, no olvidemos que muchos muros todavía están inundados de influencers.

En 2023, se estimó que la industria global del marketing de influencers valía 21 mil 100 millones de dólares, más del doble de su tamaño en 2019.

En opinión de la estilista Aja Barber, dado que la creación de contenido todavía se considera una carrera a la que aspirar, aún no hemos alcanzado el “pico influencer”.

Aja Barber
Rabya Lomas y Rida Suleri-Johnson
Aja Barber se dio cuenta de la magnitud del consumo excesivo después de trabajar como voluntaria en una tienda benéfica y ver la cantidad de ropa que la gente donaba.

Barber es autora del libro Consumido: sobre el colonialismo, el cambio climático, el consumismo y la necesidad de un cambio colectivo; cree que el movimiento de desinfluencia es útil, pero opina que el tema debe instalarse fuera de internet para cambiar el modo de gastar de la gente.

La autora, que también es editora colaboradora de la revista Elle, dice que todos tenemos un papel que desempeñar. “Desde los multimillonarios propietarios de empresas hasta los influencers y nosotros como consumidores”, le dice a la BBC.

“En las redes sociales, un empleado de correos se puso en contacto conmigo y me dijo que había entregado un paquete del minorista de moda rápida en línea Shein en una casa 17 veces en un mes”.

Algunas estimaciones sugieren que cada año se producen en todo el mundo más de 100 mil millones de prendas de vestir, y más de la mitad acaba en vertederos en un plazo de 12 meses.

A menudo, la ropa que no se usa se exporta a países africanos y asiáticos, donde se desecha hasta el 40% en lugar de revenderla, lo que, según las organizaciones benéficas, ha contribuido a la contaminación del agua, generando riesgos para la salud.

Ya ha pasado casi un siglo desde los años 30, cuando las mujeres poseían alrededor de 60 prendas de vestir y compraban cinco nuevas al año.

Al reflexionar sobre cómo han cambiado las cosas, Barber dice que “el objetivo es vender la mayor cantidad posible de productos. Tenemos que ser realistas respecto del daño que los individuos comunes están haciendo con la idea de que podemos simplemente consumir y consumir sin que esto tenga un impacto negativo. Eso no es cierto”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Guerrero
Inseguridad
Ixcateopan
pueblos mágicos
Tixtla
turismo
violencia
zihuatanejo
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...