Las poblaciones de los dos recién nombrados pueblos mágicos de Guerrero, Zihuatanejo e Ixcateopan, así como un barrio del municipio de Tixtla, viven una situación de violencia que las autoridades de los tres niveles de gobierno han dejado avanzar.
El lunes 22 de junio, el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, anunció el nombramiento de 45 nuevos pueblos mágicos a lo largo del país, entre ellos, Ixcateopan, en la zona norte de Guerrero, y Zihuatanejo, en la Costa Grande.
También incluyó en la lista al barrio de El Santuario, de Tixtla.
Pero estos tres lugares están rodeados de contextos violentos, que incluyen desde grupos de autodefensas ligados al crimen organizado que extorsiona a la población con cobro de piso, hasta incendios provocados a negocios, secuestros y desapariciones.
En Zihuatanejo, a inicio de 2023, pobladores y comerciantes denunciaron desabasto de gas LP, debido a que empresas gaseras cerraron por amenazas de un grupo criminal, concepto que es usado para hablar de la asociación entre grupos criminales, económicos y políticos.
Versiones de pobladores indican que son integrantes del grupo criminal La Familia Michoacana los que extorsionaban a empresarios gaseros.
El desabasto de gas duró seis días y después ocurrieron varios asesinatos de transportistas.
Por el número de asesinatos que contabiliza cada mes Amapola Periodismo, Zihuatanejo aparece todos los meses con víctimas. Desde enero, está en los primeros cinco lugares con mayor número de homicidios dolosos.
En Ixcateopan, en tanto, también opera un grupo criminal.
Ixcateopan es conocido porque alberga los restos del emperador Cuauhtémoc. Según la historia oficial, están depositados en la iglesia de Santa María de la Asunción, ubicada en la cabecera municipal.
Cada 26 de septiembre, la población festeja que fueron hallados los restos óseos del último emperador azteca de México.
Ixcateopan es vecino de Taxco, municipio que desde el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) fue declarado pueblo mágico por su arquitectura, callejones laberínticos y casas de cantera.
En la actualidad Taxco, al igual que Ixcateopan, vive entre hechos violentos.
El programa Pueblos Mágicos pretende, a través del turismo nacional e internacional, aumentar la actividad económica de un pueblo que reúna ciertos requisitos históricos, culturales y arquitectónicos.
“Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros”, dice el sitio oficial.
Entre los requisitos para que un municipio o región sea designado está tener una población de un mínimo de 20 mil habitantes; estar a menos de 200 kilómetros de un destino turístico principal; mantener un programa de desarrollo turístico desde hace al menos tres años; garantizar salud y seguridad pública para los turistas, y tener atractivos simbólicos y culturales únicos.
El secretario de Turismo informó que hubo 123 postulaciones de 27 estados, de las que se eligieron 45.
En septiembre de 2022, Torruco presentó oficialmente el programa Barrios Mágicos de México; la finalidad de este concepto es extender la oferta turística de ciudades que, por las reglas de operación del programa Pueblos Mágicos, no pueden tener el nombramiento.
Hasta el momento, hay ocho barrios así, entre los que están el barrio del Santuario, en la ciudad de Tixtla, a 20 minutos de la capital guerrerense, Chilpancingo.
“Los Barrios Mágicos, en mancuerna con los Pueblos Mágicos, impulsarán, fortalecerán y motivarán el viaje por carretera, sobre todo hacia espacios abiertos, en contacto más íntimo con la naturaleza y las comunidades receptoras, acorde con las nuevas tendencias del turismo pospandemia”, anunció Torruco.
Pero en Tixtla, la violencia también está presente: el 17 de junio, un hombre y una mujer fueron reportados como desaparecidos, un día después sus cadáveres fueron hallados en la carretera federal Tixtla-Chilpancingo.
En Tixtla, autoridades han identificado la presencia del grupo criminal de Los Ardillos.
Por versiones de los lugareños, es conocido que El Santuario, además de un lugar inseguro, no cumple con los requisitos de infraestructura.
En las calles de El Santuario, no hay un drenaje que funcione de manera salubre, tampoco el alumbrado público.
Durante el día y la noche, en esta zona son constantes los patrullajes, pero no de la policía sino de los delincuentes.
Aun con este panorama de inseguridad, la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda presumió estos tres nombramientos.
“¡Felicidades a Zihuatanejo e Ixcateopan de Cuauhtémoc! Hoy recibieron su nombramiento por parte de Sectur México. Con estos municipios Guerrero brilla y ahora cuenta con 3 Pueblos Mágicos; además de un Barrio Mágico: El Santuario en Tixtla”, escribió.
Oficialmente no existe como una entidad jurídica, pero eso no impidió que el Tribunal Supremo de Rusia declarara como una organización extremista al “movimiento público internacional LGTB”.
Además, prohibió cualquiera de sus actividades en todo el país a raíz de un proceso impulsado por una moción del Ministerio de Justicia.
La audiencia se celebró a puerta cerrada sin la presencia de “la parte de demandada”, aunque sí se permitió la entrada de periodistas para escuchar la decisión del tribunal.
Hace tres años la Constitución rusa fue modificada para dejar claro que el matrimonio se refiere a la unión entre un hombre y una mujer.
Las relaciones entre personas del mismo sexo no están reconocidas en la Carta Magna rusa.
Antes de la sentencia, le pregunté a Sergei Troshin, diputado municipal en San Petersburgo, qué efecto tendría.
“Creo que esto significará que cualquiera que el Estado considere activista LGBT podría recibir una larga pena de prisión por ‘participar en una organización extremista'”, dijo el funcionario que se declaró homosexual el año pasado.
“Para el organizador de un grupo así, la pena de prisión será aún mayor”, agregó.
“Esto es una represión real. Hay pánico en la comunidad LGBT de Rusia. La gente está emigrando con urgencia. La palabra real que estamos utilizando es evacuación. Estamos teniendo que salir de nuestro propio país. Es terrible”, lamentó Troshin.
En los últimos años, la comunidad LGBT de Rusia se ha visto sometida a una presión cada vez mayor por parte de las autoridades. En 2013, se aprobó una ley que prohibía “la propaganda [dirigida a menores] de relaciones sexuales no tradicionales”.
El año pasado, esas restricciones se ampliaron a todos los grupos de edad en Rusia.
Las referencias al colectivo LGBT se han eliminado de libros, películas, anuncios y programas de televisión. A principios de este mes, un canal de televisión ruso decoloró un arco iris en un vídeo de una banda de kpop surcoreana para evitar ser acusado de violar la ley de “propaganda gay”.
En la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso, Vitaly Milonov, famoso diputado del partido gobernante y que es conocido por sus posturas homófobas, afirmó que la prohibición de los grupos LGBT “no tiene que ver con las minorías sexuales ni con la vida privada de las personas”.
“Se trata más bien de la agenda política proclamada por este movimiento internacional LGBT”, me dijo.
“Tienen sus propias tareas, sus propios objetivos. Actúan como una fuerza política, una estructura política, y los objetivos de esta estructura contravienen la Constitución rusa”, aseguró.
En ese momento le aclaré que “no existe un movimiento llamado ‘Movimiento público internacional LGBT’. ¿Cómo puedes prohibir algo que no existe?”.
“Oh, es fácil”, respondió Milonov. “Podemos prohibir cualquier actividad de las organizaciones internacionales LGBT aquí en Rusia. Eso está muy bien. No las necesitamos”, dijo asegurando que todavía no había llegado al final de su lucha.
“Estoy deseando dar el siguiente paso: prohibir la bandera arco iris de seis colores. No necesitamos esta bandera. Es un símbolo de la lucha contra la familia tradicional. Espero que nadie pueda mostrar esta bandera en Rusia”, concluyó.
Desde que Vladimir Putin gobierna Rusia, el Kremlin se ha volcado en defender una ideología centrada en el pensamiento conservador y los “valores familiares tradicionales”.
Para las autoridades rusas el activismo LGBT es algo inherentemente occidental y que es hostil a las costumbres de Rusia y la presión que ejercen sobre la comunidad la presentan como un medio para defender la estructura moral del país.
Otro aspecto es la popularidad de estas medidas de cara a las elecciones presidenciales del próximo marzo.
“Creo que [la audiencia judicial] está relacionada”, opinó Sergei Troshin. “[Las autoridades] están creando un enemigo artificial”.
“Dicen: ‘Estamos luchando contra Occidente’. La batalla contra las personas LGBT encaja en esta retórica antioccidental. Luchar tanto contra Occidente como contra la comunidad LGBT es popular entre la parte conservadora y antioccidental de la sociedad. Así que este tema se impulsará en el periodo previo a las elecciones”, agregó.
Maxim Goldman, quien trabaja para una organización rusa que ofrece apoyo personas transgénero y no binarias, añade que “intentan distraer la atención de problemas más importantes, en los que las autoridades rusas no quieren que la gente piense”.
“En cuanto nos enteramos de la vista en el Tribunal Supremo, las personas que dirigen nuestra organización se dieron cuenta de que tendríamos que abandonar el país urgentemente. Se convirtió en una emergencia”, contó Goldman.
Hablé con Maxim, que se identifica como no binario, en su último día en Rusia. Había hecho una pequeña maleta y estaba a punto de dirigirse al aeropuerto.
“Me siento totalmente rechazado por mi propio país“, lamenta. “Se supone que aquí tenemos una democracia. Se supone que la gente que ponemos en el poder debe cuidar de nosotros”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.