Un grupo armado surgió en el municipio de Pantelhó, en Chiapas, en respuesta a la operación del grupo de autodefensas conocido como “El Machete”, a quienes acusan de cometer cerca de 31 desapariciones de pobladores desde 2021.
De acuerdo con Chiapas Paralelo, el grupo tomó la plaza central de Pantelhó y desde el kiosco municipal, uno de los líderes invitó a más personas a sumarse para destituir al consejo municipal que “fue impuesto por ese grupo de autodefensa”.
“Estamos cansados de ser extorsionados, atropellados, humillados y asesinados. No señores, no son 21 son mas de 31 los desaparecidos por culpa de “Los Machetes”. Aparte los homicidios que han cometido en los alrededores. Tiene que haber un cambio, porque sino el gobierno local va a seguir perjudicándonos, va a seguir cometiendo cosas criminales como grupo criminal. Señores estamos acá presentes para evitar que vuelva la violencia. Que ya no haya violencia. Queremos que dé solución el gobierno, sin disparos, sin agresiones. Con respeto a todo aquel ciudadanos que sea habitante de esta cabecera municipal”, dijo uno de los líderes.
En diferentes videos difundidos por pobladores, se observa a personas encapuchadas que portan armas largas y aseguran que están “patrullando la comunidad”, dicen que están haciendo recorridos pacíficamente y que no quieren violencia, además de que se identifican como “militares civiles”
“Queremos que la paz social permanezca en nuestro pueblo. Queremos respeto a los derechos humanos, respeto a los derechos políticos, respeto a los derechos sociales. No queremos que un grupo armado sigan imponiendo autoridades a su gusto, títeres. Que sólo están a merced de ellos, Ya no señores”.
También pidieron al Ejército, Guardia Nacional y la Fiscalía General de Justicia de Chiapas no proteger a “El Machete”.
Hasta este martes, ninguna autoridad del estado de Chiapas se ha pronunciado y el nuevo grupo armado mantiene el control de la cabecera municipal en la comunidad de San José Tercero.
El grupo autodenominado de Autodefensas del Pueblo “El Machete” o “Los Machetes” aparecieron en junio de 2021 para expulsar a otro grupo conocido como “Los Herrera”, acusados de abusos contra las comunidades rurales.
También acusaron al exalcalde electo, Raquel Trujillo de tener nexos con grupos del crimen organizado, por lo que fue expulsado de las comunidades, junto con su esposa, la exalcaldesa Delia Velasco y alrededor de cien pobladores.
Al momento de su creación, “El Machete” aseguró que contaban con el respaldo de 83 comunidades y su objetivo era expulsar a “sicarios, narcotraficantes y al crimen organizado”.
En ese momento, la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas contabilizó dos mil indígenas tzotziles y tzeltales desplazados forzadamente tras los enfrentamientos de 2021 y la llegada de “El Machete”.
Para septiembre y octubre de ese mismo año, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) contabilizó otro centenar de pobladores desplazados de las comunidades de Pantelhó y Chenalhó,
Dos años después, “El Machete” es señalado por la desaparición de 31 indígenas campesinos.
El 27 de junio fueron secuestrados en Ocozocoautla, Chiapas, 16 trabajadores administrativos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, cuando fueron bajados a la fuerza de un autobús de la dependencia.
Tras varias manifestaciones de familiares y luego de que el caso tomara relevancia nacional, el 30 de junio fueron liberados y llegaron por su propio pie a las instalaciones de la Secretaría.
En mayo de 2023, organizaciones campesinas y sociales advirtieron el aumento de la violencia e inseguridad en la Región Frontera Chiapas donde se han registrado extorsiones, desapariciones, reclutamiento, desplazamiento forzado comunidades incomunicadas y bloqueos carreteros, denunció la Coordinadora Nacional Plan de Ayala.
En San Cristóbal de las Casas, tras el asesinato de Gerónimo Ruiz, uno de los líderes de la Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas (Almetrach) en abril de este año, la embajada de Estados Unidos emitió una alerta de seguridad para prevenir a los norteamericanos que desean viajar a la zona.
La alerta emitida sobre Chiapas se considera como nivel 2 y con ello se le pide a la población estadounidense que transita o vive en la zona “ejercer mayor precaución por delincuencia”.
Actualmente en Chiapas existe una importante presencia militar, ya que en su territorio se encuentran desplegados 12 mil 830 elementos militares, distribuidos en 72 puestos y se han construido diez instalaciones de la Guardia Nacional.
De acuerdo con el Semáforo Delictivo de Chiapas, hasta mayo de 2023 los delitos que más se cometen en la entidad son las lesiones, violencia familiar, robo a vehículo, narcomenudeo (principalmente de mariguana y cocaína), violación, homicidio, robo a casa y a negocio, feminicidio y extorsión.
Datos de CONEVAL indican que en Chiapas el 76% de la población sufre condiciones de pobreza, 29% vive en pobreza extrema, solo el 25% tiene acceso a alimentación de calidad y 40% a servicios de salud.
La región de Los Altos de Chiapas, conformada por los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán ha destacado por la creación de grupos armados y de consejos municipales alternos.
De acuerdo con un recuento de Chiapas Paralelo, en la zona de Los Altos se han desarrollado grupos armados que han intentado controlar las comunidades. Por ejemplo, en septiembre de 2020, fue detenido el líder de un grupo armado que disputaba el poder al alcalde de Chamula. En abril de 2019, una excandidata a la presidencia municipal de Bochil fue detenida por dirigir un grupo armado que hostigaba al alcalde de ese municipio.
También, un grupo paramilitar de Chenalhó propició en 2017 y 2018 el desplazamiento de comunidades de Chalchihuitán. En 2017, la alcaldesa de Chenalhó empleó a un grupo armado para recuperar la presidencia municipal que se encontraba ocupada por un grupo antagónico. En 2018, el alcalde de Yajalón creó irregularmente un grupo “táctico” como estructura paralela a la policía municipal.
Si rezas por amor en Izumo, hay muchas posibilidades de que seas escuchado, dicen los lugareños. Cada año, ocho millones de dioses se reúnen en esta ciudad costera para decidir el destino de las relaciones humanas.
La palabra enmusubi abarca muchas de las relaciones que forman parte de la vida, como las que se tienen con la familia, los amigos y el trabajo, pero la mayoría de las veces hace referencia a las relaciones románticas.
Esta connotación está en el aire al bajar del avión y pasar por delante de la estatua de un dios jovial llamado Okuninushi, conocido como el “gran casamentero”, y un estante de ema (placas de madera con oraciones) inscritas con los deseos románticos de los viajeros.
Puede parecer que los turistas que vienen aquí tienen el amor en mente. Eso es porque si rezas por lograr el amor en Izumo, hay una buena posibilidad de que se escuchen tus plegarias.
Ubicada a orillas del mar de Japón en Shimane, la segunda prefectura menos poblada de Japón y, en 2023, la menos visitada, Izumo está lejos de la vía del tren bala Shinkansen, lo que la convierte en una de las pocas ciudades de Japón a las que es mejor llegar en avión.
La ciudad alberga el santuario Izumo Taisha, que se considera el más antiguo del país y está dedicado a Okuninushi, a quien se venera como el creador de Japón y el dios del enmusubi en la religión sintoísta de Japón.
“Es el dios que gobierna las cosas que los humanos no pueden ver”, como el destino, explicó el guía local Minori Maeda. “Se podría decir que es el dios de la búsqueda de pareja. Es el que une a las personas, tiene un poder tremendo”.
Por eso, Izumo Taisha se ha hecho popular como uno de los “lugares de poder” de Japón, un término que surgió en la década de 1990 para describir lugares, generalmente rodeados de naturaleza, que se cree que tienen poderes especiales para generar buena suerte, mejor salud o, en este caso, amor.
Aunque la filosofía de los “lugares de poder” es una mezcla difusa de sintoísmo, espiritualidad new wave, feng shui y marketing, su popularidad en las últimas décadas ha aumentado el turismo a lugares como Izumo.
Más de siete millones de personas visitaron el santuario en 2023, según datos de la ciudad, incluidas alrededor de 350 parejas que se casaron allí.
Sin duda, no todo el que visita Izumo lo hace en busca del amor, pero la cantidad de actividades relacionadas con la búsqueda de pareja que se realizan aquí sugiere que un buen número de turistas sí lo hace.
Con esto en mente, los servicios de turismo han recopilado itinerarios turísticos centrados en lugares románticos de Izumo y la región de San’in en general.
Abarcan desde el santuario Yaegaki, donde un estanque predice el resultado de las relaciones, hasta un barco de recreo cuya campana de bronce para “buscar pareja” invoca a los dioses, e incluso una estación de tren pintada de rosa y adornada con corazones.
Menos promocionado es el santuario Umi de Izumo, que la gente visita para rezar por el enriki, la ruptura de los lazos, la otra cara de la moneda del enmusubi.
Izumo, un lugar romántico por naturaleza, está situado junto a un mar a menudo tempestuoso y ofrece puestas de sol tan impresionantes que están certificadas por el Patrimonio de Japón como un importante bien cultural.
Pero ningún otro lugar ejerce una atracción tan poderosa como Izumo Taisha. Los solteros lo visitan para pedirle a Okuninushi que les encuentre una pareja, mientras que las parejas le piden que bendiga su relación. Muchos escriben sus deseos en un ema con la fe de que Okuninushi los recibirá directamente.
Algunos, tal vez en busca de un público más amplio, programan su viaje para el décimo mes del antiguo calendario lunar japonés (normalmente noviembre), porque es cuando los ocho millones de kami (dioses y espíritus) japoneses viajan desde todo el país para reunirse en la ciudad.
En todo Japón, este mes se conoce como Kan-na-dzuki (el mes sin dioses), pero en Izumo se llama Kami-ari-dzuki (el mes con dioses).
El motivo de esta reunión junto al mar es que los dioses tienen un trabajo que hacer: están allí para decidir el destino de las relaciones de los humanos en el año entrante.
La reunión de los dioses, que dura siete días (del 11 al 17 de noviembre de 2025), es un espectáculo en sí misma. Comienza en la playa de Inasa-no-Hama con una ceremonia de bienvenida a los kami.
Justo después del atardecer, se encienden hogueras y los sacerdotes del santuario escoltan a los kami hasta Izumo Taisha, protegiéndolos de la vista del público reunido con sábanas blancas. No todo es trabajo y nada de diversión, dijo Maeda.
Los kami también disfrutan de los festines y de las grandes cantidades de sake que ofrecen las cervecerías locales. Un puñado de esos ocho millones de kami disfrutan del sake local con demasiado entusiasmo y se quedan mucho más allá de la fecha oficial de su partida.
“Hay una diosa que es conocida por su capacidad de persuasión”, dijo Maeda. “Al final tiene que realizar una ceremonia para decirles que tienen que volver a casa”.
Puedes leer: ¿Te gusta la arquitectura? Estas son algunas de las joyitas que debes conocer en la CDMX
Visité Izumo unos días después de la partida de (la mayoría de) los kamis a finales de noviembre del año pasado. No había llegado en busca del amor, sino para beber sake en el lugar que se dice que es su cuna espiritual y explorar los acantilados y cuevas de la escarpada costa.
Pero, aun así, me sentí obligada a visitar el santuario de Izumo Taisha. Al acercarme al altar bajo una enorme shimenawa (cuerda), dejé caer una moneda de cinco yenes en la caja de ofrendas; se cree que cinco yenes (go-en) traen buena suerte.
Luego aplaudí cuatro veces, dos veces por mí y dos veces por mi pareja, una costumbre distinta a la de otros santuarios sintoístas donde los fieles aplauden sólo dos veces. Después de pedir mi propio deseo en silencio, miré los amuletos que estaban a la venta.
Maeda dijo que el amuleto rojo y blanco es particularmente conocido “por unir a las personas en el amor”. Luego miré algunos de los deseos escritos a mano en los ema que cuelgan a lo largo de los senderos del santuario.
“Se dice que escribir tus deseos en un ema garantizará que lleguen directamente a los dioses”, dijo Maeda. Algunos de esos deseos escritos pedían simplemente encontrar el amor. Otros eran más específicos y solicitaban “casarse en tres años”.
El entusiasmo de los visitantes por casarse parecía un contrapunto a la muy publicitada caída de las tasas de matrimonio en Japón. En el mismo mes en que visité Izumo, el gobierno de Tokio, en un esfuerzo por impulsar los matrimonios y frenar la caída de la tasa de natalidad de la ciudad, lanzó una aplicación de búsqueda de pareja, acertadamente llamada Tokyo Enmusubi.
Pero yo acababa de leer sobre la tendencia que apunta a que la gente está cansada de buscar el amor online. Me pregunté si es posible ignorar las aplicaciones y mirar al cielo en su lugar y, de ser así, ¿es necesario un cierto grado de creencia en poderes superiores?
“No importa si lo creen o no”, dijo la autora Hiroko Yoda, residente en Tokio, cuyo libro sobre la espiritualidad japonesa, “Ocho millones de maneras de ser felices: sabiduría para inspirar y sanar desde el corazón de Japón”, se publicará en diciembre de 2025.
“A diferencia de Occidente, la ‘creencia’ o la ‘incredulidad’ no son factores importantes en la espiritualidad japonesa”, explicó. “La gente va a Izumo Taisha porque es famosa o porque sienten una necesidad personal, o simplemente porque quieren ir a verla. No hay reclutamiento ni evangelización ni pretensiones de poder”.
En cuanto a elegir entre rezar para encontrar el amor o descargar una aplicación de búsqueda de pareja, se pueden hacer ambas cosas, añadió Yoda.
“La espiritualidad japonesa acoge en lugar de rechazar”.
Yoda considera que la imagen de Izumo Taisha como un lugar sagrado para encontrar pareja es en gran medida el producto del marketing turístico.
“Cuando oigo la palabra ‘lugar de poder’, siempre pongo los ojos en blanco”, afirma. Pero también cree que hay un “aspecto espiritualmente lúdico” en su promoción, que permite la flexibilidad e inclusividad de la espiritualidad japonesa. “En Japón, las religiones no se basan en dogmas. Coexisten con la sociedad moderna”, afirma.
Ve a Izumo a rezar por una pareja, pero hazlo con la conciencia de que “la oferta de conexión de Izumo Taisha va mucho más allá de encontrar a tu media naranja”, dice Yoda, reforzando el significado ampliamente inclusivo de enmusubi.
“Se trata de la red invisible de hilos metafóricos que nos unen para todo tipo de cosas, en todas las esferas de la vida, de maneras impredecibles e inesperadas, maravillosas y fantásticas”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.