Home
>
Estados
>
Jalisco y Coahuila frenan distribución de libros de texto; gobernador de Tamaulipas considera que son adecuados
Jalisco y Coahuila frenan distribución de libros de texto; gobernador de Tamaulipas considera que son adecuados
Jalisco y Coahuila decidieron frenar la distribución de los libros hasta que no se resuelva el tema de los amparos. (Foto: Facebook SEP)
6 minutos de lectura
Jalisco y Coahuila frenan distribución de libros de texto; gobernador de Tamaulipas considera que son adecuados
En Jalisco y Coahuila, las autoridades informaron que no se entregarán los libros de texto. Por su partel, el gobernador de Tamaulipas defendió los materiales.
07 de agosto, 2023
Por: Redacción Animal Político
0

El Gobierno de Jalisco frenó la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) “en tanto no haya una resolución judicial”, según dijo el gobernador Enrique Alfaro. 

Este lunes 7 de agosto, el mandatario estatal de Jalisco, Enrique Alfaro, informó que los libros de texto para el ciclo escolar que inicia el próximo 28 de agosto, no serán distribuidos hasta que se resuelva el proceso legal a nivel federal

“Vamos a esperar su resolución, en tanto no haya una resolución judicial, los libros de texto no serán distribuidos en Jalisco”, dijo. 

Enrique Alfaro dijo que la educación en la entidad no depende de los libros de la SEP, pues su proyecto educativo “Recrea, educar para la vida”, cuenta con las herramientas necesarias para el nivel básico y que el ciclo escolar inicie correctamente. 

Gobernador de Jalisco dice que no forma parte de proceso judicial contra libros de texto 

Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, explicó que la entidad no forma parte del proceso judicial contra los libros de texto gratuitos de la SEP y que por respeto al Poder Judicial esperarán a que el tema se resuelva. 

Sobre el proceso, recordó que la federación enfrenta una denuncia que ha puesto en “entredicho” la distribución de los libros de texto para el inicio del próximo ciclo escolar: 

“La suspensión otorgada que impide distribuir los libros tiene que ver con cuestiones de procedimiento, al no haber publicado los programas, no se pueden distribuir los libros pero lo que está detrás no es el contenido, es de procedimiento y es lo que se tiene que resolver”, mencionó Alfaro.  

El gobernador reiteró que en Jalisco tienen un proyecto de educación sólido y que la polémica de libros de la SEP no deja vacíos pues cuentan con el material necesario “sin errores”. 

secretaria de educacion leticia ramirez nuevos libros texto gratuitos
Leticia Ramírez, titular de la SEP

Enrique Alfaro dice que los libros de texto sí tienen problemas en su contenido

Tras anunciar que los libros de texto no serán distribuidos en Jalisco hasta que se resuelva el proceso judicial, Enrique Alfaro aseguró que el contenido sí tiene problemas y junto al secretario de Educación, señalaron algunos. 

Enrique Alfaro, como primer punto, dijo que en Jalisco se respeta y se fomenta el pensamiento crítico y libertad de conciencia y que “no vamos a permitir que se dogmatice o ideologice a nuestros estudiantes”. 

Otros errores que el Gobierno de Jalisco identificó en los libros fueron “vacíos en el conocimiento matemático”, “procesos mal planteados en lectoescritura” y “cosas sin sustento científico”. 

Por su parte, al ser cuestionado sobre los libros de texto, José Ángle Córdova Villalobos, exsecretario de Educación Pública en el gobierno de Felipe Calderón, cuestionó sobre si realmente se convocó a expertos para que dieran sus opiniones en la elaboración de los materiales.

Las modificaciones en los libros tienen sus razón de ser y “no se pueden dar cambios radicales, aunque se tenga un pensamiento diferente cuando esto va a incidir en una gran cantidad de millones de niños y de jóvenes”, señaló en entrevista con Milenio.

De acuerdo con el también exdiputado debido a los “pensamientos ideológicos” del actual gobierno es que hay “cierto escepticismo y desconfianza de la ciudadanía en general” lo que ha motivado a que se analicen y se exija, lo cual es válido antes de que lleguen “a las manos de los niños que son nuestro futuro”.

Coahuila se suma al freno para la distribución de libros de texto

El secretario de Educación de Coahuila, Francisco Saracho Navarro, informó que en la entidad no se entregarán los libros de texto hasta que se determine que los amparos interpuestos son procedentes.

La dependencia señaló que estará atenta de la audiencia constitucional, a los resolutivos de los jueves, y en su caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y los “acatará en sus términos”.

Esta decisión, dice la secretaría estatal, se da ante las diversas expresiones sobre “el cambio sustancial que ha planteado la Nueva Escuela Mexicana y sus consecuentes modificaciones a los planes de estudio y en los contenidos de libros de texto”.

De igual manera, Saracho Navarro anunció que, atendiendo a las manifestaciones de preocupación, la entidad hará uso de los recursos jurídicos establecidos para revisar el procedimiento de elaboración y, si es el caso, que sea repuesto con participación de especialistas.

Esto estará a expensas de lo que ocurra el próximo 18 de agosto cuando se celebrará la audiencia constitucional.

“Expresamos nuestra total disposición para colaborar y aportar con las autoridades federales en el proceso que deba realizarse a partir de los resolutivos de los jueces”, indicó el secretario de Educación de Coahuila. 

“Son adecuados”: Gobernador de Tamaulipas se muestra a favor de los libros de texto

Al ser cuestionado sobre la polémica alrededor de los libros de texto gratuitos, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, defendió los materiales.

El mandatario estatal consideró que los dichos libros “son adecuados a la evolución que debemos tener de una sociedad que progresa, que camina, que cambia su forma de pensar, sus valores, la percepción de los derechos humanos y cada vez trabajar en mejor economía y oportunidades de una sociedad colaborativa y que los contenidos son correctos”.

A su vez, el gobernador de Tamaulipas se mostró a favor de los libros aunque dijo que no los han podido ver “a minuciosidad, pero sí en los términos generales de los contenidos”.

Villarreal Anaya señaló que los materiales están “hechos por gente con capacidad, conocimiento de lo que debe de tener unos libros de texto”, y mencionó que se dan situaciones “que empañan a veces la bonhomía de querer tener una mejor oportunidad de educación para nuestra población con fines que puedan fijar una posición o no desde el punto de vista política”.

¿En qué estados no se distribuirán los libros de texto?

Enrique Alfaro, con su anuncio sobre que no se distribuirán los libros de texto en Jalisco, se unió a Maru Campos, gobernadora de Chihuahua, quien el 3 de agosto ordenó a la Secretaría de Educación y Deporte estatal que detenga la distribución y entrega de los nuevos libros en todas las escuelas públicas de la entidad.

La dirigente dijo que tomó esta decisión por la suspensión que un juez de distrito dictó en el juicio de amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).

“En Guanajuato se concedió un amparo justamente la semana pasada y entonces yo no sé por qué se están repartiendo, pero aquí es una instrucción por parte de la gobernadora a la Secretaría de Educación estatal, de detener esta distribución de libros, bajo la figura del amparo”, declaró a medios.

Mientras que en Guanajuato, donde el amparo se concedió, el secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza aseguró que sí se entregarán los libros de texto gratuitos pues no hacerlo,dijo que sería algo alarmante debido a que para muchos estudiantes son los únicos libros que podrán tener.

Hernández Meza señaló que sobre los temas de contenido, se pueden resolver con las estrategias de enseñanza y de material extra.

Por su parte, la Secretaría de Educación de Coahuila anunció que frenaría la distribución de los libros de texto gratuitos y esperarán a la resolución sobre la procedencia de los amparos interpuestos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Coahuila
Enrique Alfaro
jalisco
libros de texto
image
5 claves para entender el controvertido referendo sobre la disputada región del Esequibo que ganó en Venezuela
10 minutos de lectura
5 claves para entender el controvertido referendo sobre la disputada región del Esequibo que ganó en Venezuela
En Jalisco y Coahuila, las autoridades informaron que no se entregarán los libros de texto. Por su partel, el gobernador de Tamaulipas defendió los materiales.
04 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

5 preguntas para consultar a los venezolanos si respaldan la reclamación de un enorme territorio en disputa con otro país.

Eso planteó el gobierno de Venezuela este domingo 3 de diciembre al convocar un referendo sobre el futuro del Esequibo, un territorio controlado por Guyana pero que Caracas considera como suyo.

Los venezolanos aprobaron las propuestas del gobierno de Nicolás Maduro, que incluyen la creación del estado Guayana Esequiba como parte del territorio venezolano, además de un plan para otorgarles la ciudadanía venezolana a sus habitantes.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aseguró que se computaron 10.554.320 votos, sin aclarar si corresponden al mismo número de votantes o se contaron 5 votos por elector en referencia a las 5 diferentes preguntas.

Todas las cuestiones planteadas recibieron un respaldo de más del 95%, según el CNE.

“Hemos dado los primeros pasos de una nueva etapa histórica para luchar por lo nuestro, para lograr recuperar lo que nos dejaron los libertadores, la Guayana Esequiba”, afirmó Maduro tras la jornada electoral.

“El pueblo venezolano ha hablado alto y claro y esta victoria le pertenece a todo el pueblo de Venezuela sin discriminación”, añadió.

Pero mientras el gobierno de Maduro celebraba lo que consideró como una “victoria nacional”, Guyana, que ha asegurado que no tiene nada que discutir sobre la soberanía del Esequibo, les ha pedido a sus ciudadanos que no se dejen “infundir miedo” por los eventos en el vecino país.

El presidente de Guyana, Irfaan Alí, aseguró el domingo en un evento con música y bailes en el Estadio de Providencia, al sur de la capital, Georgetown, que su país no sería “pisoteado”.

“Tengo un mensaje para el presidente Maduro y el vicepresidente, nada de lo que digan, ninguna cantidad de propaganda o mentiras generará miedo en mi corazón o en el corazón de cualquier guyanés”, declaró.

El pasado viernes, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Venezuela “abstenerse de cualquier acción que altere la situación que prevalece en el territorio en disputa”, aunque no prohibió la realización del referendo, tal y como solicitaba Guyana.

Mientras los venezolanos aprobaron una consulta que Guyana ha denunciado como una amenaza existencial, te resumimos la disputa que enfrenta a ambos países sudamericanos y explicamos por qué es controvertido el referendo.

Esta imagen publicada por la Presidencia venezolana muestra a Nicolás Maduro y parte de su gabinete en un acto
Getty Images
Esta imagen publicada por la Presidencia venezolana muestra a Nicolás Maduro y parte de su gabinete en un acto “en defensa” del Esequibo en el teatro Teresa Carreño de Caracas, el 7 de noviembre de 2023.

1. Qué es el Esequibo

El Esequibo -también conocido como la Guayana Esequiba- es un territorio al oeste del río Esequibo, en el norte de Sudamérica, que comprende 159.500 kilómetros cuadrados ricos en recursos naturales y forestales.

Mapa Esequibo.
BBC

Alberga seis de las diez regiones que constituyen la República Cooperativa de Guyana, así como un tercio de sus 800.000 habitantes.

“El Esequibo es un territorio tres veces más grande que Costa Rica, donde viven casi 300.000 personas”, le dice a BBC Mundo el geógrafo guyanés Temitope Oyedotun, profesor de la Universidad de Guyana.

2. Por qué el territorio es tan importante

El Esequibo se encuentra en pleno corazón del Escudo Guayanés, una región geográfica al noreste de América del Sur que, además de ser una de las formaciones más antiguas de la Tierra, está minada de recursos naturales y minerales.

Según el geógrafo venezolano Reybert Carrillo, el territorio comparte características similares con su vecino Arco Minero del Orinoco, un área de explotación de más de 111.800 kilómetros cuadrados que cuenta con grandes reservas de oro, cobre, diamante, hierro, bauxita y aluminio, entre otros minerales.

Mapa Esequibo sobre recursos.
BBC

En el Esequibo se encuentra la mina de oro Omai, una de las más grandes del Escudo Guayanés y una de las mayores fuentes de ingresos de Guyana.

Sólo entre 1993 y 2005 Omai produjo más de 3,7 millones de onzas de oro.

Pero en las aguas territoriales de la zona en disputa también se encuentra una inmensa riqueza petrolera.

Desde 2015 hasta la fecha, la multinacional ExxonMobil y sus socios han realizado 46 descubrimientos que han elevado las reservas de petróleo de Guyana a alrededor de 11.000 millones de barriles, lo que representan cerca de 0,6% del total mundial.

La mayoría de las reservas se encuentran en un bloque de petróleo y gas de 26.000 kilómetros cuadrados conocido como Stabroek, frente a la costa atlántica del país, que se encuentra parcialmente en aguas territoriales de la región disputada por Venezuela.

Los inesperados hallazgos han hecho que Guyana, un país de 800.000 habitantes, se convierta en una de las economías de mayor crecimiento en el mundo y se espera que su PIB crezca 25% este año, tras haberse expandido 57,8% en 2022.

Además de los recursos minerales, el Esequibo cuenta con importantes recursos hídricos.

“Hay una extensa red de ríos como Cuyuní, Mazaruní, Kuyuwini, Potaro, Rupununi”, explica el geógrafo Temitope Oyedotun, de la Universidad de Guyana.

Cataratas Kaieteur, ubicadas en el río Potaro.
Getty Images
Cataratas Kaieteur, ubicadas en el río Potaro.

Para Reybert Carrillo, ese será el recurso más importante de la región en varias décadas.

3. Cuál es el origen de la disputa y por qué se agudizó

Cuando España fundó la Capitanía General de Venezuela el Esequibo formaba parte de la subentidad territorial y tras obtener su independencia en 1811 Venezuela se quedó con el control de su soberanía.

Pero la situación comenzó a complicarse cuando Reino Unido firmó un pacto con Países Bajos para adquirir alrededor de 51.700 kilómetros cuadrados al oriente de Venezuela.

El tratado no definía la frontera occidental de lo que pasaría a ser la Guayana Británica y por eso Londres designó en 1840 al explorador Robert Schomburgk para definirla.

Poco después se dio a conocer la “Línea Schomburgk“, un trazado que reclamaba cerca de 80.000 kilómetros cuadrados adicionales.

Cuatro décadas después se publicó una nueva versión de la Línea Schomburgk que reclamaba aun más territorio.

En el año 1895 Estados Unidos intervino bajo la Doctrina Monroe tras denunciar que la frontera había sido ampliada de “manera misteriosa” y recomendó que la disputa fuera resuelta en un arbitraje internacional.

Getty Images
“América para los americanos”: la Doctrina Monroe creada en rechazo al imperialismo europeo en el continente americano hizo que EE.UU. se pusiera del lado de Venezuela.

En 1899 se emite el Laudo Arbitral de París, un dictamen favorable a Reino Unido con el que el territorio queda oficialmente bajo dominio británico.

Pero cuatro décadas después se hizo público un memorándum del abogado estadounidense Severo Mallet-Prevost -parte de la defensa de Venezuela en el Laudo Arbitral de París-, en el que denunció que el laudo fue una componenda política y que los jueces no fueron imparciales.

Las revelaciones de Severo Mallet-Prevost y otros documentos sirvieron para que Venezuela declarara el laudo como “nulo e írrito” y reactivara su reclamo.

Tres meses antes de otorgarle la independencia a Guyana en 1966, Reino Unido pacta con Venezuela el Acuerdo de Ginebra que reconoce el reclamo de Venezuela y que busca encontrar soluciones satisfactorias para resolver la disputa.

Entre 1982 y 1999 ambos países intentaron resolver el diferendo a través del mecanismo de buenos oficios de la ONU, que nunca arrojó resultados concretos.

Durante el gobierno de Hugo Chávez el diferendo se archivó, en parte debido a las buenas relaciones entre el fallecido presidente venezolano y Georgetown.

Pero esto cambió cuando comenzaron a descubrirse decenas de yacimientos de petróleo en áreas costeras de la zona en disputa en el año 2015.

Las tensiones entre Venezuela y Guyana han aumentado progresivamente desde entonces.

Ahora, sin embargo, los intereses del gobierno de Maduro no son sólo económicos, sino también políticos.

Críticos aseguran que el referendo tiene un tinte nacionalista en un momento en el que en 2024 se celebrarán elecciones presidenciales y poco después de las primarias de la oposición, en la que se eligió a María Corina Machado como rival de Maduro.

El oficialismo ha convocado varias manifestaciones “de unión nacional” para “defender” el Esequibo y está tratando de que figuras del mundo del entretenimiento se involucren en la disputa. El llamado es la unión nacional.

“Es hora de dejar de lado todas las parcialidades, las políticas, religiosas o personales”, ha pedido el presidente del Parlamento venezolano, Jorge Rodríguez.

Imagen del referendo.
Reuters

4. Qué se preguntó en el referendo

A mediados de septiembre el Parlamento de Venezuela, de mayoría chavista, propuso organizar un referendo para consultar a los venezolanos sobre los “derechos” del país sobre el Esequibo.

Un mes más tarde, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el gobierno, anunció que la consulta tendría lugar el 3 de diciembre.

Según el gobierno guyanés, el referendo representa una amenaza para la integridad territorial de Guyana y le pidió a la Corte Internacional de Justicia de la Haya que lo detenga

Pero Venezuela finalmente lo llevó a cabo.

El referendo en cuestión constó de cinco preguntas, para las que el gobierno pidió cinco síes:

  1. ¿Está usted de acuerdo en rechazar, por todos los medios, conforme a derecho, la línea impuesta fraudulentamente por el Laudo Arbitral de París de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba?
  2. ¿Apoya usted el Acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana, en torno a la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba?
  3. ¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?
  4. ¿Está usted de acuerdo en oponerse, por todos los medios, conforme a derecho, a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar, de manera ilegal y en violación del derecho internacional?
  5. ¿Está usted de acuerdo con la creación del estado Guayana Esequiba y que se desarrolle un plan acelerado para la atención integral a la población actual y futura de ese territorio, que incluya entre otros el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana, conforme al Acuerdo de Ginebra y el Derecho Internacional, incorporando en consecuencia dicho estado en el mapa del territorio venezolano?

El presidente Maduro inició a principios de noviembre una campaña que calificó como “pedagógica, alegre e inclusiva” de cara al referendo, que incluye lecciones de historia televisadas ofrecidas por él mismo, así como concentraciones en varias partes del país en las que se reparten folletos al ritmo del reguetón.

Vista aérea sobre el río Esequibo.
Getty Images
Vista aérea sobre el río Esequibo.

Su gobierno está alentando a los votantes a responder “sí” a todas las preguntas, pero no ha detallado cómo crearía el estado si los votantes aprueban sus propuestas.

5. Qué dicen los gobiernos de cada país

Para Caracas se trata de “recuperar” un territorio que siempre ha visto como suyo.

Venezuela considera que el río Esequibo al este de la región es una frontera natural reconocida al momento de la independencia de España.

Pero Guyana alega que el asunto quedó zanjado con el Laudo Arbitral de París de 1899.

Sin embargo, Caracas afirma que esa sentencia es nula debido a las irregularidades encontradas en la decisión y además rechaza cualquier intromisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el asunto. En abril de este año la CIJ se declaró competente para ver el caso, aunque cualquier dictamen podría demorar años.

Venezuela no reconoce que la CIJ tenga competencia. Sólo reconoce el Acuerdo de Ginebra como único instrumento válido para solucionar el conflicto y dice que la disputa debe ser resuelta entre ambos países.

Georgetown ve el referendo del 3 de diciembre como un “plan siniestro de Venezuela para apoderarse de territorio guyanés” y dice estar barajando “todas las opciones” para defenderlo.

El vicepresidente Bharrat Jagdeo anunció a finales de noviembre la visita al país de funcionarios del Departamento de Defensa de Estados Unidos y no descartó el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio guyanés.

“Vamos a trabajar con nuestros aliados para garantizar que planifiquemos para todas las eventualidades (…) Nunca estuvimos interesados ​​en bases militares, pero tenemos que proteger nuestro interés nacional”, aseguró.

Maduro, quien se muestra inflexible en su nueva misión, afirma que los distintos sectores políticos y sociales de su país se encuentran unidos en defensa del Esequibo y ha ofrecido discursos junto a las Fuerzas Armadas sobre la disputa.

Su ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó el 24 de noviembre que la disputa “no es una guerra armada, por ahora”, pero acusó al presidente de Guyana, Irfaan Alí, de provocar a Venezuela con apariciones recientes desde el territorio en disputa vestido de militar y rodeado del ejército.

Los analistas anticipan un apoyo masivo a las propuestas del gobierno venezolano, en un país en el que la reivindicación del Esequibo efectivamente une a chavistas y opositores como ningún otro tema.

El resultado del referendo no será vinculante para el derecho internacional, pero muchos temen una escalada mayor.

“Que nadie cometa ni un solo error. El Esequibo es nuestro, cada centímetro cuadrado”, ha advertido el presidente de Guyana, precisando que Georgetown no cederá ni una “pulgada” de territorio.

Línea Divisoria
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Coahuila
Enrique Alfaro
jalisco
libros de texto