El gobierno federal informó de la detención de un presunto líder criminal ligado a una célula delictiva que opera en Jalisco, dedicada al reclutamiento de personas en “campos de adiestramiento”. El sujeto identificado como José Gregorio “N” fue detenido en la Ciudad de México junto con una mujer que lo acompañaba.
Por el momento se desconoce si está ligado al caso del rancho de Teuchitlán, presuntamente empleado como un centro de adiestramiento y exterminio por el crimen organizado. El lunes se compartirá más información al respecto.
A través de un comunicado, autoridades federales indicaron que esta detención se dio como resultado de las investigaciones en torno a una organización criminal con presencia en Jalisco.
Tras identificar a este sujeto como un presunto operador del grupo, las autoridades supuestamente le dieron seguimiento mediante vigilancias móviles y discretas, las cuales les permitieron detectar que se desplazaría a la Ciudad de México, por lo que se implementó un dispositivo de seguridad en la alcaldía Cuajimalpa, donde fue detenido.
Tanto José Gregorio “N” de 51 años como la mujer de 43, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.
Esta detención se da en medio de las investigaciones en torno al rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde a principios de marzo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco reportó el hallazgo de tres hornos crematorios, restos óseos calcinados, así como la presencia de cientos de prendas y zapatos.
Testimonios de víctimas recuperados por el mismo colectivo señalan que se trataba de un centro de adiestramiento y exterminio de personas que eran reclutadas por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a través de falsas ofertas de trabajo.
No se trataría de un caso aislado. Este modus operandi de la organización criminal ha sido documentado por especialistas en el tema y periodistas, quienes incluso señalan similitudes con los indicios hallados en el campo de reclutamiento forzado localizado en el municipio de Tala en 2017.
En esta semana, la Fiscalía General de la República (FGR) -instancia que hasta ahora no ha formalizado la atracción del caso que se comprometió a investigar- invitó a colectivos de búsqueda, organizaciones civiles y a medios de comunicación a realizar un recorrido para observar de primera mano los hallazgos en el predio.
Te puede interesar: Teuchitlán, y por qué sí politizar la tragedia.
Sin embargo, el recorrido fue calificado por los colectivos de búsqueda como un “circo”, un simple “viaje turístico” y un “museo de nuestro dolor”, ya que al llegar no había indicios que les permitieran comprobar si ahí estuvieron sus familiares desaparecidos. Tampoco se encontraban autoridades como el fiscal general de la República o el fiscal de Jalisco, que les pudieran informar sobre el avance de las investigaciones.
Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió en acusar que medios de comunicación y opositores magnifican el tema para atacar a su administración.
Por su parte, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, ha señalado una serie de omisiones en las que incurrió la fiscalía de Jalisco tras asegurar el rancho por primera vez en septiembre de 2024.
El funcionario también ha confirmado el hallazgo de restos humanos en el predio, pero ha pedido esperar a que la dependencia federal atraiga y desarrolle la investigación para afirmar si se trataba de un crematorio.
El sucesor del papa Francisco será elegido por 135 cardenales que votarán de forma secreta.
Se acerca el momento del “Habemus Papam”.
Este lunes los cardenales reunidos en el Vaticano fijaron para el miércoles 7 de mayo el inicio del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco.
Un total de 135 cardenales votarán de forma secreta al próximo Papa, en una elección que se celebrará en el interior de la Capilla Sixtina, donde estarán completamente aislados del mundo exterior.
Los últimos dos cónclaves duraron dos días, pero algunos creen que este puede llevar más tiempo, ya que muchos de los cardenales proceden de países en desarrollo y no se conocen bien entre sí.
Nombrados en su mayoría por Francisco, los cardenales se distribuyen así: 14 de Norteamérica, 53 de Europa, 23 de Asia, 23 de América Latina, 18 de África y 4 de Oceanía.
Y aunque hay algunos nombres que ya suenan como favoritos, lo cierto, como lo señalan varios expertos, es que como ocurre en cada elección las sorpresas estarán a la orden del día.
Sólo hay una ronda de votaciones la primera tarde del cónclave, pero después los cardenales votarán hasta cuatro veces al día.
Un nuevo Papa requiere una mayoría de dos tercios, lo cual puede hacer que el resultado final se demore.
Cada cardenal deposita su voto en una simple tarjeta que dice en latín: “Elijo como Sumo Pontífice”, a la que añaden el nombre del candidato elegido.
Si el cónclave completa su tercer día sin llegar a una decisión, los cardenales podrán hacer una pausa para un día de oración.
Fuera de la Capilla Sixtina, el mundo estará pendiente del humo que salga de la chimenea.
Si el humo es negro, habrá otra ronda de votaciones. Pero si el humo es blanco, entonces se ha elegido un nuevo Papa.
Tras la salida de la fumata blanca, el nuevo pontífice suele aparecer en el balcón de la Plaza de San Pedro durante la siguiente hora.
Entonces se anuncia la decisión con las palabras “Habemus Papam” (en latín, “tenemos un Papa”) y se presenta al nuevo pontífice con el nombre papal que este haya elegido, que puede ser o no su nombre de pila original.
El sábado, al menos 50 jefes de Estado y figuras de la realeza se unieron a las más de 400.000 personas que asistieron en la Plaza de San Pedro al funeral del papa Francisco, quien falleció el lunes 21 de abril a los 88 años.
Antes de que el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, pronunciara una homilía sobre el legado del Papa, se escucharon himnos en altavoces gigantes, a veces ahogados por el sonido de los helicópteros que sobrevolaban la plaza.
Tras la ceremonia, una multitud se agolpó en las calles de Roma para ver cómo el féretro del Papa era trasladado en procesión a su última morada, la Basílica de Santa María la Mayor.
Según las autoridades, miles de personas se reunieron en las calles, aplaudiendo y saludando mientras el coche fúnebre -un papamóvil blanco transformado para la ocasión- cruzaba el río Tíber y pasaba junto a algunos de los monumentos más conocidos de Roma: el Coliseo, el Foro y el monumento nacional Altare della Patria (Altar de la Patria) en la Plaza Venecia.
El domingo se difundieron imágenes de la tumba del papa Francisco en la basílica que mostraban una única rosa blanca sobre la piedra que lleva el nombre en latín con el que fue conocido durante su pontificado, bajo un crucifijo iluminado por un único foco.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.