Home
>
Estados
>
“Estamos hartos de sus euros y dólares”: protestan contra gentrificación en CDMX; gobierno rechaza violencia y xenofobia
“Estamos hartos de sus euros y dólares”: protestan contra gentrificación en CDMX; gobierno rechaza violencia y xenofobia
Foto: Cuartoscuro
4 minutos de lectura

“Estamos hartos de sus euros y dólares”: protestan contra gentrificación en CDMX; gobierno rechaza violencia y xenofobia

Bajo el lema “gentrificación no es progreso, es despojo”, los manifestantes reclamaron que la llegada de extranjeros a ciertas colonias de la CDMX ha elevado el precio de la vivienda, provocando el desplazamiento de los capitalinos a zonas de la periferia. 
04 de julio, 2025
Por: Redacción Animal Político

Al grito de “¡fuera gringos!” y “¡gringos go home!”, cientos de personas se manifestaron este viernes en la Ciudad de México en contra de la gentrificación, un problema que consideran, es provocado por la llegada de extranjeros con alto poder adquisitivo. 

La movilización fue convocada por la tarde en el Parque México de la colonia Condesa, una zona que concentra personas provenientes de otros países, sobre todo estadounidenses, que llegaron atraídos por el bajo costo de vida en el país en medio de la pandemia de Covid-19

Bajo el lema “Gentrificación no es progreso, es despojo”, los manifestantes, en su mayoría jóvenes, reclamaron que la llegada y establecimiento de los extranjeros en colonias como Roma-Condesa ha elevado el precio de la vivienda, provocando el desplazamiento de los capitalinos a zonas de la periferia. 

Lee más: “Alto a la gentrificación”: vecinos de la colonia Roma protestan por megaobras y exigen que se reconozca como zona de monumentos

Uno de los voceros del movimiento incluso llamó al gobierno mexicano a dejar de favorecer a quienes ganan en dólares y en euros.

“Ya estamos hartos de que vengan los extranjeros con sus euros y sus dólares y quieran comprar a nuestra patria porque al final del día les permitimos que comiencen a pasar ese tipo de cosas, ya no va a haber nadie que los detenga. Estamos a buen tiempo”, expresó.

Sin embargo también reconocieron que esta problemática se deriva en buena parte de prácticas financieras que ven a la vivienda como un activo de inversión y no como un derecho humano. “La vivienda es un derecho, no una mercancía”, se podía leer en las cartulinas. 

Durante la protesta, algunos manifestantes rompieron vidrios y mobiliario de negocios que se encontraron a su paso. También realizaron pintas e increparon a turistas que se encontraban en la zona. 

César Cravioto, secretario de Gobierno de Ciudad de México, dijo a Milenio que alrededor de 15 comercios resultaron dañados, así como algunas instalaciones públicas.

El funcionario condenó la manifestación y los actos de violencia, que describió como “expresiones xenófobas” semejantes a las que migrantes mexicanos han sufrido en otros países. “Somos una ciudad de brazos abiertos (..) siempre hay formas de negociar, de sentarse a la mesa”, dijo. 

De acuerdo con la abogada y activista Carla Escoffié, la gentrificación inicia cuando un barrio o zona de la ciudad considerada “mala” o “empobrecida” es revalorada por grupos con mayor capacidad económica que la población originaria. 

Conforme van llegando los nuevos habitantes, el espacio se va modificando y aumentan poco a poco los costos de vida, lo que da como resultado el desplazamiento de la población originaria, señala en su libro País Sin Techo

Si bien la gentrificación no es un problema que surja directamente por la llegada de extranjeros, las personas que habitan en la capital han observado una relación entre su presencia y el encarecimiento generalizado del precio de la vivienda, aunque en este proceso haya otros factores involucrados como la falta de políticas públicas que regulen las rentas, la firma de convenios con empresas directamente involucradas en el fenómeno como Airbnb, o la construcción de inmuebles para inversión. 

Te podría interesar: Con promesa de combatir la gentrificación y priorizar a las periferias, Clara Brugada cumple 100 días de gobernar la CDMX

Foto: Cuartoscuro


Gobierno de CDMX rechaza violencia y xenofobia

Luego de la protesta, Clara Brugada sostuvo que su gobierno está en contra de la gentrificación, pero de ninguna manera avala que se use la violencia para enfrentar este problema.

“Rechazamos la violencia como método para resolver conflictos. Esta ciudad es de derechos y libertades. Respetamos las manifestaciones y expresiones sociales ante cualquier situación, pero no la agresión”, sostuvo a través de un comunicado.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México también se posicionó en contra de las expresiones xenófobas presentes en la marcha y señaló que la lucha contra la gentrificación “no puede convertirse en una excusa para promover discursos de odio o prácticas discriminatorias“.

“Rechazamos categóricamente cualquier expresión xenófoba en contra de personas migrantes, sin importar su origen, situación migratoria o motivo de llegada a la ciudad”, agregó e hizo un llamado a los jóvenes a “debatir, proponer y actuar” frente al problema y a la violencia que pueda surgir en las manifestaciones.

Brugada aseguró que su gobierno impulsa políticas públicas de vivienda que fortalecen la permanencia de las personas en sus comunidades de origen.

Entre estas acciones se encuentra la creación de créditos accesibles para el mejoramiento y construcción de viviendas, así como programas de renta asequible para jóvenes y venta a precios bajos para familias trabajadoras.

Asimismo, indicó que se están destinando “recursos sin precedentes” para generar condiciones que permitan a las y los capitalinos seguir desarrollando su proyecto de vida en su propia comunidad.

“Desde el gobierno de la Ciudad de México reiteramos nuestro compromiso con el derecho a una vivienda digna, en especial para las y los jóvenes, así como para las familias trabajadoras. Estamos aplicando políticas concretas para garantizar ese acceso, como nunca antes se había hecho en la ciudad”, subrayó.

Con información de Silvana Flores. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
gentrificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Declaran culpables de homicidio y desaparición a 10 hombres detenidos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán
5 minutos de lectura

En las próximas horas, se espera que la justicia mexicana dé a conocer la condena que deberán cumplir los condenados.

08 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Un policía en el rancho Izaguirre
Getty Images
Las autoridades mexicanas negaron que la finca, ubicada a una hora de la ciudad de Guadalajara, fuera un sitio de exterminio.

Culpables. Este fue el veredicto que la justicia mexicana emitió contra diez sujetos detenidos por su participación en los crímenes ocurridos en el Rancho Izaguirre.

La decisión la adoptó el Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Distrito I de Puente Grande (Jalisco), el cual este lunes, tras una semana de juicio -en la que se presentaron 20 testimonios y diversas pruebas materiales- concluyó que los acusados eran responsables de los delitos de desaparición y homicidio en contra de tres personas.

Se espera que en las próximas horas se anuncie la pena que deberán cumplir los acusados, cuya identidad solo ha sido informada parcialmente por las autoridades.

El Rancho Izaguirre -que se ubica en la región agrícola de Teuchitlán, a una hora de la ciudad de Guadalajara, en el oeste del país- ocupó titulares de la prensa mundial en marzo pasado, cuando la organización Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó en su interior y aseguró haber encontrado restos humanos, así como cientos de prendas y calzado.

Con estos hallazgos, la agrupación aseguró que el recinto era un centro empleado por presuntos miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) no solo para reclutar y entrenar a jóvenes que se sumarían a sus comandos, sino también para asesinar a aquellos que se interpusieran en su camino.

Esta hipótesis ha sido rechazada por el fiscal general del país, Alejandro Gertz Manero, que lo considera solo un centro de reclutamiento.

Una protesta ante el Palacio Nacional de México
Getty Images
La justicia mexicana halló culpables a diez hombres acusados de asesinar y desaparecer a tres personas.

La punta del iceberg

Los ahora condenados fueron aprehendidos el 18 de septiembre de 2024, luego de un enfrentamiento con agentes de la Guardia Nacional en las inmediaciones del Rancho Izaguirre, recordó el diario mexicano Milenio.

Las autoridades acudieron luego de recibir denuncias sobre disparos en la comunidad de La Estanzuela, cercana a la finca.

Tras controlar la situación, los uniformados ingresaron al predio, donde detuvieron a los diez sujetos y allí localizaron a una persona sin vida y rescataron a otras dos que estaban retenidas, informó en su momento la Fiscalía de Jalisco.

Durante la operación fueron encontradas grandes cantidades de ropa y objetos personales.

Sin embargo, no fue sino hasta meses después que se comenzó a sospechar que la finca era un centro de entrenamiento y exterminio del crimen organizado. ¿La razón? Los miembros de Guerreros Buscadores de Jalisco volvieron a entrar a la propiedad y realizaron varios hallazgos.

La difusión de imágenes de cientos de zapatos, huesos calcinados, casquillos de bala y cartas de despedida de algunas de las personas que permanecieron en el sitio, que los activistas encontraron en la propiedad, conmocionó a parte de la sociedad mexicana.

Retrato del fiscal general de México
Getty Images
El fiscal general de México aseguró que el Rancho Izaguirre solamente fue un centro de operaciones y entrenamiento del Cartel Jalisco Nueva Generación.

Desde hace varios años, Guerreros Buscadores de Jalisco y otras organizaciones similares han denunciado que los jóvenes son atraídos por grupos criminales con ofertas de empleo engañosas y promesas de sueldos atractivos, y que las víctimas terminan en sitios como el que funcionaba en Teuchitlán para ser entrenados en el crimen o morir.

Un informe publicado en 2023 por la organización mexicana Tejiendo Redes Infancia indica que entre 30.000 y 35.000 menores de edad son víctimas de reclutamiento forzado cada año en México.

Por su parte, más de 125.000 personas han desaparecido en los últimos años en el país, reconoció hace unas semanas la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior), la cual reportó que el 90% de estos casos ocurrieron a partir de 2006 y de más de 60.000 personas se les perdió el rastro desde 2019.

La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes: hay unos 40.000 desaparecidos cuyas edades oscilan entre los 20 y 34 años, de acuerdo con las cifras oficiales.

Unos zapatos junto a velas
Getty Images
Más de 125.000 mexicanos han desaparecido en las últimas dos décadas, la mayoría de ellos hombres jóvenes.

“Solo un centro de entrenamiento”

Las afirmaciones de que el Rancho Izaguirre era otro sitio de exterminio del crimen organizado, similar a los otros cinco que han sido encontrados en las últimas dos décadas en distintas parte del país, fueron rechazadas por las autoridades mexicanas.

“¿Había ahí un sitio de cremación? No hay una sola prueba que acredite ese dicho”, aseguró el fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, el pasado 29 de abril.

“¿Qué es lo que sí se ha encontrado? Se han encontrado zanjas y algunos agujeros donde (los criminales) hacían fogatas”, agregó el funcionario.

Respecto a los restos óseos encontrados, el fiscal admitió que fueron hallados algunos, pero negó que los mismos puedan considerarse como una prueba de que el rancho era un centro de exterminio.

“Se encontró una pequeña vasija con fragmentos muy pequeños de huesos con una antigüedad muy importante”, dijo.

Gertz aseveró que todas las evidencias apuntan a que el recinto era una base de los narcotraficantes que operan en la zona.

“Tenemos ya totalmente probado que ese era un centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Eso está probado por confesiones, testimonios, documentos”, declaró.

Por este caso también fue detenido en mayo pasado el alcalde de Teuchitlán, José Murguía Santiago, a quien la Fiscalía señala de aliarse con el CJNG para facilitar sus operaciones en la zona, a cambio de dinero. Unas versiones que el exfuncionario ha negado.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
gentrificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...