Home
>
Estados
>
Fuerza Civil mantiene operativos para detener a objetivo prioritario tras bloqueos en Hualahuises, Nuevo León
Fuerza Civil mantiene operativos para detener a objetivo prioritario tras bloqueos en Hualahuises, Nuevo León
Foto: Especial
4 minutos de lectura

Fuerza Civil mantiene operativos para detener a objetivo prioritario tras bloqueos en Hualahuises, Nuevo León

El titular de Fuerza Civil, Gerardo Escamilla, informó que el personal de las aeronaves de la corporación policiaca fue agredido por civiles armados, pero pudieron contener de manera rápida la agresión.
12 de enero, 2025
Por: Redacción Animal Político

Tras los reportes de ciudadanos sobre los bloqueos en la Carretera Nacional con autos incendiados, la corporación policiaca Fuerza Civil, aseguró que mantiene operativos “de vigilancia intensiva” para detener a “un objetivo prioritario en la zona”.

En un comunicado de prensa, precisó que los incendios fueron controlados por los elementos de Fuerza Civil, los cuales se dieron en los municipios de Linares y Hualahuises.

“Lograron liberar las vías afectadas y garantizar la seguridad de los automovilistas, permitiéndoles continuar su trayecto sin contratiempos”, señaló.

En tanto, el titular de Fuerza Civil, Gerardo Escamilla, informó que el personal de las aeronaves de la corporación policiaca fue agredido por civiles armados, pero pudieron contener de manera rápida la agresión.

Escamilla agregó que los operativos se mantendrán activos en las carreteras de Nuevo León, con el objetivo de salvaguardar la integridad de los ciudadanos y restablecer el orden en la región.

Escamilla presentó algunos de los resultados del Grupo de Coordinación Metropolitana, donde destacó que gracias al intercambio de información entre los municipios, fiscalía y estado se han podido detectar y detener los generadores de violencia.

“Se hicieron las siguientes detenciones 48 generadores de violencia, de la siguiente manera: 19 en el municipio de Juárez, 8 en Cadereyta, 7 en Monterrey, 6 en Guadalupe, 2 en Pesquería, uno más en Escobedo, y se hizo una operación en Bustamante logrando 5 detenidos”, precisó el funcionario.

Estrategia de seguridad es “exitosa”, dice gobernador

En tanto, el gobernador del estado, Samuel García, indicó que la estrategia en materia de seguridad “ha sido exitosa” al decir que hay una reducción del 60 % en el delito de homicidios.

En conferencia de prensa, dijo que esta dinámica impactó “al grado de registrarse cero casos en muchos municipios”.

Fuerza Civil mantiene operativos para detener a objetivo prioritario tras bloqueos en Nuevo León
Foto: Gobierno del estado de Nuevo León

“Creemos que ha tenido muy buenos resultados esta nueva dinámica de juntarnos con los municipios y prueba de ello es que el día miércoles nuestra presidenta presumió que Nuevo León fue el Estado que mejor hizo las cosas hubo una reducción del 60 por ciento en el delito de homicidio que es el delito que más daño hace y que más impacta el tema de seguridad”, añadió el mandatario estatal.

Lee más: Asesinan al comunicador Adriano Bachega en Nuevo León

Adelantó que el próximo miércoles sostendrá un encuentro con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) así como con alcaldes metropolitanos para establecer medidas para mejorar la seguridad.

Detienen a presuntos narcomenudistas en Apodaca

La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León detuvo a 7 sujetos que son acusados de delitos contra instituciones oficiales y servicios públicos así como contra la salud.

Tras su captura, un agente quedó lesionado tras los disparos que realizaron para huir.

“Como resultado de los trabajos de investigación se aseguraron diferentes tipos de sustancias ilegales, 135 kilogramos de hierba verde conocida como marihuana, 130 kilogramos de sustancia sólida con características al cristal, 500 gramos de cocaína, además de cinco armas de fuego largas y cuatro armas cortas, a lo que se le suman tres motocicletas de diversas marcas”, señaló.

Fuerza Civil mantiene operativos para detener a objetivo prioritario tras bloqueos en Nuevo León
Foto: Cuartoscuro

Además, en el domicilio donde se llevó a cabo el cateo se localizaron artefactos que aparentemente eran utilizados por los sujetos para mantenerse comunicados y realizar sus labores, entre estos se observaron radiofrecuencias, teléfonos celulares, básculas digitales, así como chalecos y fornituras tácticas.

Violencia en Nuevo León

El año pasado, el Ayuntamiento de Linares, Nuevo León, suspendió el desfile de la Revolución Mexicana, por la inseguridad y la violencia.

Te podría interesar: Atacan a tiros a reportera tras cubrir evento en Montemorelos, Nuevo León; resulta herida

La decisión fue dada por el presidente municipal, el morenista Gerardo Guzmán.

“Luego de una reunión sostenida con directivos de escuelas y padres de familia, se tomó la decisión de suspender el desfile conmemorativo del inicio de la Revolución Mexicana”, señala.

De acuerdo con las autoridades locales, por “consenso” los directores de las Instituciones Educativas priorizaron cuidar la seguridad de todas las personas que participan y asisten al evento.

Además, en octubre del año pasado, Monterrey, Cadereyta, Pesquería y Juárez fueron los municipios donde seis mujeres fueron víctimas de homicidio, siendo en la capital neoleonesa donde se encontraron los restos de la influencer Cindy Elisabeth Hernández, conocida como “La Barbie Regia”.

Al respecto, el titular de seguridad regiomontano, Eduardo Sánchez, precisó que el alza de los feminicidios en Nuevo León está relacionada con que las autoridades han estado tipificando una mayor cantidad de casos de esta manera, a fin de proteger a las mujeres.

“El tema de los feminicidios se eleva mucho en el estado de Nuevo León porque cualquier situación donde una mujer esté en riesgo se considera como una tentativa de homicidio y eso los eleva. Si la Ley es dura con la gente que lo hace, lo vamos a hacer. Va a subir la estadística, pero es preferible que se suba para que las mujeres estén seguras”, dijo el funcionario.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agresión
Inseguridad
Nuevo León
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los mapas que muestran cómo Sudamérica se ha vuelto más caliente, seca y propensa a incendios forestales en los últimos 50 años
9 minutos de lectura

En 2024 Sudamérica rompió varios récords de incendios y sequías que impactaron a sus ecosistemas, pero de manera inédita afectan cada vez más a las ciudades.

14 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Sudamérica rompió varios récords en 2024: Chile tuvo el incendio forestal más mortal del mundo en al menos un siglo; en Bolivia, las llamas devoraron proporciones del país nunca antes vistas, y en Venezuela y Brasil hubo sequías más prolongadas que lo usual.

Ese mismo año se quemaron más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) en la región, el mayor daño en al menos una década, lo que dejó cientos de muertos y miles de viviendas afectadas.

Temporadas secas más largas, incendios descontrolados y nubes de humo visibles desde el espacio son fenómenos cada vez más comunes en gran parte de Sudamérica, advierten los expertos.

Lo más sorprendente del año pasado fue que algunos incendios forestales se propagaron a distancias sin precedentes, llegando incluso a centros urbanos.

“Esto de que los incendios sean capaces de matar gente en la ciudad es algo que no lo teníamos contemplado antes”, le dice a BBC Mundo Raúl Cordero, científico del clima y académico de la Universidad de Santiago de Chile.

“Lamentablemente es una nueva tendencia que estamos viendo”.

Una pareja se abraza después de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso, Chile, el 4 de febrero de 2024.
Getty Images
Los incendios forestales de la región de Valparaíso, Chile, en 2024 destruyeron viviendas en varias ciudades.

Cordero es el autor principal de un estudio que analizó datos de las últimas cinco décadas en el que identificaron una acelerada alza en la combinación de más días calurosos, más secos y con mayor peligro de incendios forestales que podrían causar catástrofes en Sudamérica.

La investigación se enfocó en tres áreas que han sido particularmente afectadas por el calor y la disminución de lluvias: las regiones del norte del Amazonas en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, la zona de bosque tropical seco más grande del mundo, que cubre partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Mapa de Sudamérica mostrando que el número de días calurosos ha aumentado drásticamente en algunas regiones desde la década de los años 70.
BBC

El estudio considera “calurosos” los días en que la temperatura máxima supera ciertos niveles, que varían según la ubicación geográfica y la época del año.

Por ejemplo, en São Paulo (Brasil), un día de verano se considera caluroso si la temperatura supera los 30 °C, mientras que en ciudades como Guayaquil (Ecuador) el umbral es de 32 °C.

En décadas pasadas, estos umbrales se superaban típicamente durante 36 días al año, pero en años recientes se han registrado hasta 100 días calurosos adicionales al año en algunas regiones.

Mapa de Sudamérica mostrando que el número de días secos ha aumentado drásticamente en algunas regiones desde la década de los años 70s.
BBC

Los autores del estudio consideran “secos” aquellos días en los que las lluvias están por debajo del promedio habitual, lo cual varía según la ubicación geográfica y la época del año.

Por ejemplo, enero se considera “seco” en Buenos Aires (Argentina) si las lluvias no superan los 120 milímetros, mientras que en ciudades como Bogotá (Colombia) agosto se considera “seco” si las precipitaciones no alcanzan los 50 mm.

Hace 50 años, en la región había unos 180 días secos al año, pero ahora en algunas zonas se registran cerca de 240 días secos.

En otras palabras, actualmente hay unos 60 días secos más al año en comparación con hace 50 años.

Mapa de Sudamérica mostrando que el número de días con alto riesgo de incendios ha aumentado drásticamente en algunas regiones desde la década de los años 70s.
BBC

La combinación de temperaturas más altas y las sequías están contribuyendo a un mayor riesgo de incendios en Sudamérica, especialmente en las regiones de color más oscuro en los mapas.

En el período de 1971 a 2000, estas condiciones de alto riesgo estuvieron presentes menos de 40 días al año, en términos generales. Mientras que en la última década se registraron hasta 120 días por año en el norte de la región amazónica y Maracaibo.

“Desgraciadamente, vemos que la situación continúa empeorando y el ritmo en el que está empeorando es exponencial, lo cual es todavía más preocupante”, explica Cordero.

Dos hombres reman en una canoa hecha de tejas de zinc por una calle inundada en Porto Alegre, Brasil, el 29 de mayo de 2024.
Getty Images
Brasil sufrió de incendios forestales, pero en otras áreas hubo inundaciones en 2024.

Además, aunque la región en general se ha vuelto más seca y calurosa, hay lugares en donde se han registrado lluvias más intensas.

Esto se debe a que, en época de precipitaciones, el aumento de la temperatura hace que el aire se cargue con más humedad y se produzcan lluvias más copiosas, que aumentan el riesgo de inundaciones.

¿A qué se debe esta tendencia?

A nivel mundial, 2024 fue el año más cálido desde que se tienen registros.

Además, científicos de la NASA estimaron que durante más de la mitad del año las temperaturas promedio superaron en 1,5 °C el nivel de la última mitad del siglo XIX (1850-1900).

En paralelo, a principios de 2024 El Niño, un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en las zonas central y oriental del Pacífico tropical, exacerbó las sequías y las altas temperaturas en algunas partes de Sudamérica.

Mapa satelital de Sudamérica mostrando que en muchas regiones ha aumentado las aréas con sequedad extrema (niveles más bajos de agua subterránea) comparado con el periodo 1948 a 2010.
BBC

Marangelly Fuentes, directora científica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, un instituto que usa satélites para estudiar el clima y la atmósfera del planeta, explica que los aumentos de temperaturas impactan en el mundo de diferentes maneras.

“Lo que significa es que los fenómenos meteorológicos pueden ser más intensos”, le dice Fuentes a BBC Mundo.

Por ejemplo, cuando hay ciclones tropicales o huracanes, hay mayor probabilidad de que se conviertan en categoría 3 o más.

En el caso de Sudamérica, el calentamiento global contribuye a prolongar los periodos de sequía, lo que marchita la vegetación y vuelve el terreno más árido.

Una foto de personas que transportan galones de agua potable en un terreno seco a lo largo del río Madeira en estado de Amazonas, Brasil, el 7 de septiembre de 2024.
Getty Images
Las sequías que enfrentaron muchas regiones de Brasil en 2024 han sido unas de las peores en la historia del país.

Fuentes explica que la principal razón detrás del aumento de la temperatura global es el incremento de los gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles como petróleo y gas, entre otros.

Cada año, los satélites registran cientos de miles de incendios en el continente, a veces por causas naturales o accidentales.

Sin embargo, en muchos casos son incendios intencionales (legales o ilegales). Por ejemplo, en algunos países es común quemar bosques para crear zonas de agricultura y/o ganadería.

“El que enciende la mecha usualmente no es el cambio climático, sino un ser humano. Hay gente que utiliza el fuego como herramienta de deforestación, eso existió toda la vida”, dice Cordero. “Entonces, ¿qué está pasando ahora? Bueno, lo mismo: más cambio climático, desgraciadamente”.

Independientemente de la causa, el gran problema no es la ignición en sí, sino las condiciones secas que hacen que el fuego se salga rápidamente de control.

“No es la cantidad de incendios, sino que esos incendios van a ser más extremos, van a acaparar más terreno y van a destruir más áreas”, agrega Fuentes.

Chile: el incendio más mortal

Una imagen satelital muestra las nubes de humo resultando de los incendios en la región de Valparaíso, Chile, en febrero de 2024.
BBC

Un caso claro de la destrucción sin precedentes fueron los incendios forestales en la región de Valparaíso en febrero de 2024, que arrasaron parte del área urbana en ciudades como Viña del Mar, Limache, Villa Alemana y Quilpué.

Estos fuegos se convirtieron en los más mortales a nivel mundial en al menos un siglo.

Al menos 383 personas fallecieron, según EM-DAT, una base de datos internacional de desastres naturales.

Hasta entonces, los incendios forestales más mortales de los últimos 100 años habían sido los de Sumatra y Kalimantan en Indonesia, en 1997, donde murieron 240 personas.

Un hombre camina en medio de las casas que fueron devastada por un incendio en Quilpue, Chile, el 4 de febrero de 2024.
Getty Images
El incendio forestal en febrero de 2024 en la Región de Valparaíso, Chile, dejó miles de viviendas devastadas.

Bolivia: 15% del país en llamas

En 2024 se quemó 15% del territorio en Bolivia, más de 16 millones de hectáreas (160.000 km², una área mayor que Nicaragua).

En comparación, entre 2012 y 2023 se había quemado -en promedio- un 5% por año.

Bolivia fue el país con mayor proporción del territorio arrasado por llamas en todo el continente americano, según el Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS, por sus siglas en inglés).

La temporada de incendios empezó antes de lo usual, y varias zonas sufrían de extrema sequía y récords históricos de temperaturas, que afectaban particularmente a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.

Un grupo de bomberos llegan para extinguir el fuego durante un incendio forestal en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia, el 24 de septiembre de 2024.
Getty Images
Un incendio forestal en 2024 destruyó millones de hectáreas en Bolivia.

Las emisiones de carbono provenientes de los incendios forestales fueron las más altas registradas en el país en las últimas dos décadas, según estimaciones del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, de la Agencia Espacial Europea.

En septiembre de 2024, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia emitió una alerta sanitaria a nivel nacional por los altos niveles de contaminación en el aire debido a las llamas.

Brasil: destrucción a escala masiva

Vista aérea del enorme humo que resultó de un incendio ilegal en la selva amazónica en el norte de Brasil, tomada el 4 de septiembre de 2024.
Getty Images
Un incendio en la selva amazónica en el norte de Brasil, el 4 de septiembre de 2024 destruyó el ecosistema local y generó humo tóxico.

Más de la mitad de los incendios forestales que sufrió Sudamérica en 2024 ocurrieron en Brasil, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) del país.

En 2024 se quemaron más de 592.000 km² (59,2 millones de hectáreas, un área más grande que Paraguay). Esta cifra es la más alta del siglo XXI, desde que el INPE tiene datos.

En junio del mismo año se registró un nivel inusualmente intenso de incendios en Pantanal, una zona de humedales de alta biodiversidad que sufrió extensos daños y contaminación como resultado de las llamas.

Venezuela: más incendios que nunca

Imagen satelital muestra una enorme nube de humo de los incendios forestales en Venezuela durante marzo de 2024.
BBC

Venezuela también registró condiciones secas y calientes fuera de lo normales.

En 2024 se quemó un 9% del territorio nacional, según GWIS.

Los satélites de la NASA detectaron un número récord de incendios en el país especialmente en la primera parte del año.

Un bombero combate un incendio forestal en el cerro El Café, en el estado Carabobo, Venezuela, el 27 de marzo de 2024.
Getty Images
Incendio forestal en el estado Carabobo, Venezuela, el 27 de marzo de 2024.

La cuenca de Maracaibo es una de las regiones que más se han secado y calentado desde 1971, según el estudio liderado por Cordero.

Más de un tercio de la cuenca todavía está cubierta de bosque, lo que -en las actuales condiciones climáticas- pone en riesgo a las poblaciones que viven cerca, en particular la segunda ciudad más grande del país, Maracaibo.

¿Hay soluciones?

Después de los incendios que sufrió Los Ángeles este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo un llamado para que los países se enfoquen en la reducción de riesgos y la preparación antes de que los incendios sucedan.

“Históricamente se ha prestado mucha atención a la extinción, pero hay que invertir mucho más en la prevención”, dijo Amy Duchelle, de la FAO, el 16 de enero de 2025.

En el caso de la prevención de incendios forestales intencionales, el organismo recomienda una combinación de educación comunitaria, programas eficaces que integren avances científicos y tecnológicos con conocimientos tradicionales, y regulación y prácticas ambientales sostenibles.

Unos bomberos ayudan a una mujer a examinar los restos de su casa destruida por el incendio en el área de Pacific Palisades de Los Ángeles, California, EE. UU., el 22 de enero de 2025.
Getty Images
El incendio de Pacific Palisades de Los Ángeles, California, EE. UU., en enero de 2025 fue el incendio más destructivo en la historia de la ciudad. Al menos 5.000 estructuras se quemaron en el área.

Por el momento no hay una solución rápida ni sencilla o una receta única que pueda evitar los incendios en todas las circunstancias, advierten los expertos.

“Lo que sigue a largo plazo es tratar evitar que empeore la situación, lo cual implica a mitigar el calentamiento global”, dice Cordero.

Por su parte Margelly Fuentes, de la NASA, cree que las comunidades no pueden solo esperar a que se reduzcan los gases de efecto invernadero, porque eso puede tomar mucho tiempo.

“Las comunidades deben pensar en cómo pueden volverse más resilientes. Tienen que preguntarse, ¿qué podemos cambiar o hacer para proteger nuestra área?”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agresión
Inseguridad
Nuevo León
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...