Home
>
Estados
>
Skaters de CDMX salvan de la fosa común al “Mara”, legendario patinador que vivía en situación de calle
Skaters de CDMX salvan de la fosa común al “Mara”, legendario patinador que vivía en situación de calle
Con apoyo de activistas y organizaciones, los amigos del "Mara" rescataron su cuerpo y pudieron enterrarlo. (Foto: Gerardo Borbolla)
7 minutos de lectura
Skaters de CDMX salvan de la fosa común al “Mara”, legendario patinador que vivía en situación de calle
"El Mara" fue un patinador centroamericano que llegó desde niño a México. Siempre vivió en situación de calle e hizo del Skatepark de San Cosme su hogar.
06 de septiembre, 2023
Por: Gerardo Borbolla
@gerardo_ebg 
0

Ir al Skatepark de San Cosme, Ciudad de México (CDMX), y preguntar a los patinadores qué opinan del “Mara”, lo más común es que la respuesta sea esta: “Era una leyenda antes de que muriera”.

Oslin Tejeda, mejor conocido como “El Mara”, es un personaje icónico del patinaje capitalino y nacional que murió durante la noche del pasado 21 de agosto y la madrugada del 22, sobre la banqueta, a una cuadra del parque en donde se le vió desplegar su talento sobre la patineta y que por años también fue su casa.

Del “Mara” se sabe poco de su pasado y origen. El apodo lo obtuvo por ser migrante centroamericano, algunos aseguran que de Honduras y otros que de El Salvador; su edad es incierta, según amigos que lo conocen desde hace décadas, debió tener entre 32 y 35 años, y su arribo a México también, se cree que llegó al país en el tren conocido como La Bestia cuando tenía entre ocho y diez años.

“Siempre vivió en situación de calle. Algunas personas se lo llevaron pero nunca quiso estar en una casa”, cuenta Adán Lira, amigo del “Mara” desde hace 20 años, a quien conoció patinando en el extinto Skatepark La Fuente, cerca del Metro Puebla en CDMX.

Entre 2015 y 2021, el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (Incifo) registró 4 mil 749 cuerpos ingresados que se quedaron en calidad de desconocidos. Estos cadáveres tienen dos destinos: la fosa común o son enviados a instituciones académicas para prácticas de medicina.

Los amigos del “Mara”, con la solidaridad de la comunidad ‘skater’ y el apoyo de la activista Kenya Cuevas y de la Casa de las Muñecas Tiresias, salvaron de la fosa común el cuerpo del querido patinador y lograron darle un entierro digno en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco.

“Me da gusto que hayan recuperado el cuerpo y que le hayan dado cristiana sepultura”, cuenta Javier “El Mochilas”, trabajador de ‘valet parking’ sobre la calle de Nogal en la colonia Santa María la Ribera, quien recibe coches justo frente a la banqueta donde “El Mara” pasó sus últimos años y en donde aún se pueden apreciar restos de una ofrenda en su memoria.

“Volaba realmente alto”: “El Mara” fue un patinador legendario y amigo querido

Oslin Tejeda, “El Mara”, aprendió a patinar solo, en las calles y con “tablas” (patinetas) prestadas, cuenta su amigo Miguel Huerta, conocido como “Miky Crash”, patinador y coordinador de la revista digital drop in skate magazine México.

El talento del “Mara” sobre la patineta está registrado en múltiples videos, en los que se le ve desde adolescente haciendo trucos complejos, volar en rampas, desplazarse con naturalidad en ‘bowls’’ y mantener el equilibrio sobre rieles. Todo con una naturalidad que parece innata.

El Skatepark de San Cosme fue hogar del “Mara” por años. (Foto: Captura video drop in skate magazine)

Incluso, en 2012 la revista Thrasher, publicación emblemática sobre ‘skate’, viajó a México para dedicar unas páginas al Skatepark de San Cosme y al “Mara”. Cuando llegaron, cuentan quienes estuvieron ahí y así se puede ver en las fotos de la publicación, preguntaron por el “loco local”.

“Lo que más le gustaba era volar”, cuenta Adán Lira entre el ruido de coches, escapes de tráileres tronando y las patinetas rodando y cayendo que invaden al Skatepark de San Cosme. Nada de esto detiene a los jóvenes de patinar, patinar y solo patinar.

El parque de San Cosme, que tiene alrededor de 13 años, es un lugar único para practicar el patinaje no solo en México sino en el mundo. Se encuentra en el cruce de transitadas avenidas y debajo de un puente; no tiene descanso de ruido, gente, vehículos ni smog en ningún momento del día.

Antes de cambiar de sitio a una cuadra del parque, primero sobre la calle de Nogal y luego sobre la avenida Ribera en donde murió y en donde también se colocó un altar en su memoria, “El Mara” tuvo como hogar el Skatepark de San Cosme.

Oslin vivió literalmente dentro del puente de Circuito Interior. Una de las lámparas que alumbran el lugar estaba caída y por ahí es donde subía al espacio de concreto que por años fue su casa.

Fue alrededor de hace dos años cuando “El Mara” dejó de vivir en el puente del parque… y también la patineta. Tras ser atropellado su movilidad quedó afectada, por lo que ya no podía subir con facilidad al espacio donde vivía ni tampoco patinar como en sus mejores años.

Durante la mayor parte de su vida “El Mara” tuvo problemas de adicciones, e incluso llegó a estar en centros de rehabilitación en repetidas ocasiones pero el tiempo que pasaba “limpio” era corto. A raíz del accidente y del abandono de la patineta, su consumo de drogas fue en aumento.

“Yo lo conocí cuando patinaba, cuando todavía intentaba trucos nuevos. Para mí es fortuna eso (…) El que patina sabe que hay muy pocos patinadores que van a llegar a ese legado”, cuenta con nostalgia Gianni Sebastián, joven ‘skater’ que también lo conoció.

Aunque “El Mara” es reconocido principalmente por la comunidad de patinadores, no son los únicos que lo recuerdan. Enrique Barrospe, quien también es ‘valet parking’ en la calle de Nogal, cuenta que era “querido y noble” y por ello tras su fallecimiento “toda la banda” que lo conoció le organizó una comida y una misa en su memoria.

“Teníamos una relación de amistad, hermanos de calle (…) En sus momentos de lucidez era alegre, alburero, divertido. Era una persona que nos hacía reír”, dice América, joven de 30 años que vive en situación de calle frente al Skatepark y quien lo conoció por cinco años.

“Si no hubiera sido porque patinaba nadie lo hubiera apoyado”

En el 2017, el Censo de Población Callejera, elaborado por la entonces Secretaría de Desarrollo Social de CDMX, registró un total de 4 mil 354 personas que vivían en las calles de la capital del país.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer en el Censo de Población y Vivienda 2020 que las personas que habitaban en las calles de la ciudad eran de más de 1 mil 200.

En el cuarto informe de la actual administración se dio el dato de “aproximadamente mil 102 personas” en situación de calle, cifra que incluso fue cuestionada por los diputados del Congreso local al señalar la amplia diferencia con los datos de años previos.

Ofrenda en la calle de Nogal, Santa María la Ribero, donde vivió Oslin. (Foto: Gerardo Borbolla)

“El Mara” desde su incierta llegada a México, hasta la mañana del pasado 22 de agosto que encontraron su cuerpo, estuvo en situación de calle, pero mientras vivió “lo que lo ayudó a salvarse fue el skate”, dice Miguel Huerta.

Con tristeza y nostalgia, Miguel Huerta cuenta que había gente que “le gustaba mucho ese wey” por ser un “loco que patina chido”, pero al terminar las sesiones de patinaje todos se iban a su casa y él se quedaba a vivir en el parque. “Y cuando apagan la luz empieza lo ‘chido, ¿No?’: el frío, la lluvia, la soledad”.

Al “Mara” siempre hubo quien lo apoyara, ya fueran sus amigos o conocidos patinadores u otras personas en situación de calle; vecinos o trabajadores de la zona, e incluso ajenos. Le regalaban ropa y comida y, cuentan, él también ayudaba: Todo lo que ya no iba a comer siempre lo daba a alguien más.

“El Mara’ siempre hizo lo que quiso, como quiso, a la hora que quiso y dónde quiso”

Saúl Ramos, comerciante de la zona que con regularidad le daba comida o agua al “Mara”, cuenta que en una de sus últimas pláticas en broma le pidió que le hablara a la migra porque quería que lo deportaran.

Cuando Jake Phelps, editor en jefe de la revista Thrasher, le quiso pagar al “Mara” un truco en aquella legendaria visita en 2012 él le rompió los dólares en la cara y se fue caminando al hoyo dentro del puente que era su casa, cuenta entre risas su amigo Adán Lira, quien estuvo presente en ese momento.

“Siempre me voy a quedar con todo lo chistoso, y con ese bonito recuerdo de que siempre hizo lo que quiso, como quiso, a la hora que quiso y dónde quiso”, dice Adán mientras las patinetas siguen rodando en las rampas del Skatepark de San Cosme que por años fueron la casa de uno de los patinadores más legendarios que ha dado México: “El Mara”.

Proyectan documental en memoria del “Mara” en el Faro Cosmos

A manera de homenaje al “Mara” tras su fallecimiento, el drop in skate magazine México y el Faro Cosmos proyectarán el documentalOccupying the Megalopolis’, de Jefferson Elliott, este miércoles 6 de septiembre a las 17:00 horas.

Le entrada es libre. El lugar se encuentra ubicado en la calzada México-Tacuba sin número, esquina Circuito Interior en la colonia Tlaxpana en Ciudad de México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cadáveres
ciudad de méxico
migración
poblaciones callejeras
image
4 hitos que marcaron la vida del presidente electo Javier Milei
7 minutos de lectura
4 hitos que marcaron la vida del presidente electo Javier Milei
"El Mara" fue un patinador centroamericano que llegó desde niño a México. Siempre vivió en situación de calle e hizo del Skatepark de San Cosme su hogar.
21 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Las ansias de cambio de los argentinos se impusieron al miedo a lo desconocido.

El economista libertario Javier Gerardo Milei ganó las elecciones de este domingo y el próximo 10 de diciembre se convertirá en el 12º presidente de Argentina desde la restauración de la democracia en 1983.

Pese a sus controvertidas promesas de sacar a los políticos a patadas, recortar el gasto, dolarizar la economía y dinamitar el Banco Central, el extravagante y polémico outsider consiguió el respaldo del 55,7% de los electores frente al 44,3% cosechado por su rival, el peronista Sergio Massa.

Pero qué se sabe del futuro mandatario, de dónde viene y quiénes son sus confidentes más cercanos. Estas y otras incógnitas las respondemos a continuación.

1. Entre golpes y menosprecio

Retrato del padre de Milei
Getty Images
Pese a que lo ha acusado de maltratarlo en su infancia, Milei parece haberse acercado a su padre.

Milei nació el 22 de octubre de 1970 en la ciudad de Buenos Aires y se crio en el barrio porteño de Villa Devoto en el seno de una familia de clase media.

Su padre, Norberto Horacio Milei, de 78 años, fue conductor de autobuses y luego se hizo con la propiedad de siete líneas de transporte. Por su parte, su madre, Alicia Luján Lucich, de 73 años, es ama de casa.

Desde muy joven el hoy presidente electo se labró fama de excéntrico y prueba de ello es que sus compañeros del colegio Cardenal Copello comenzaron a apodarlo El Loco, por cómo vestía, lo que decía y cómo se comportaba. Este mote lo acompaña desde entonces.

Al igual que buena parte de sus compatriotas, Milei es aficionado al fútbol, llegando a jugar como portero en el Club Atlético Chacarita Juniors, de la segunda división.

Sin embargo, lo que realmente marcó su infancia fueron los malos tratos que recibió de sus padres, como él mismo admitió.

La madre de Milei rodeada por seguidores de su hijo.
Getty Images
La madre de Milei también se dejó ver en las celebraciones por la victoria de su hijo, pese a que no tienen una relación cercana.

Según él, todo comenzó el 2 de abril de 1982, mientras miraba por televisión cómo el presidente de facto Leopoldo Galtieri anunciaba el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas/Falklands, bajo control de Reino Unido.

Milei, quien para la época tenía 11 años, le dijo a su padre que creía que era un “delirio” la decisión del gobierno militar por la relación desigual de fuerzas entre un ejército y otro.

“A mi padre le agarró un ataque de furia. Empezó a pegarme trompadas y patadas. Me fue pateando a lo largo de toda la cocina”, recordó Milei en una entrevista hace cinco años.

El incidente, sin embargo, no fue un hecho aislado, aunque con el paso del tiempo iría cambiando, relató el hoy presidente electo.

“De grande [mi padre] dejó de pegarme para infligir violencia psicológica. Siempre me dijo que era una basura, que me iba a morir de hambre”, comentó.

El trato que su madre le dio no fue mucho mejor.

Tu hermana está así por culpa tuya, si se muere es culpa tuya”, aseguró que le dijo su progenitora en una ocasión, debido a que su hermana Karina sufrió un shock al presenciar una de las palizas que recibía de su padre.

Milei aseveró que estos vejámenes hicieron que hoy “no le tenga miedo a nada”.

2. Su hermana, su principal apoyo

Milei con su hermana Karina
Getty Images
Karina Milei, a quien apodan El Jefe, es considerada como el apoyo más importante del nuevo mandatario electo.

Pese a la mala relación con sus padres, Milei mantiene un estrecho vínculo con su hermana menor, Karina Milei, a quien los cercanos al mandatario electo apodan como El Jefe, en masculino.

“Sin ella nada de esto hubiera sido posible”, declaró en su primer discurso nada más conocer su victoria en las urnas, en el cual le agradeció por todo su apoyo.

El mandatario electo ha comparado el vínculo que lo une con Karina con el del profeta Moisés y su hermano Aarón:

“Moisés era un gran líder, pero no un gran divulgador. Dios le mandó a Aarón para que se comunicara. Yo soy a Kari lo que Aarón es a Moisés”.

Aunque se define como católico, Milei ha arremetido contra el papa Francisco, al que llamó “el representante del maligno en la Tierra” que “tiene afinidad por los comunistas asesinos”.

De su vida personal, se sabe que es amante del rock y lideró la banda “Everest”, que se dedicaba a versionar temas de The Rolling Stones. También dice que es apasionado de la ópera.

Milei besa a Flórez
Getty Images
El presidente electo anunció que tiene una relación con la humorista argentina Fátima Flórez.

Está soltero y no tiene hijos, aunque considera como tales a sus perros: Murray, Milton, Robert y Lucas, a los cuales bautizó en honor a los economistas liberales Murray Rothbard, Milton Friedman y Robert Lucas.

“Les agradezco el triunfo a mis hijitos de cuatro patas”, dijo tras ganar las primarias de agosto en referencia a sus mastines, copias de un perro llamado Conan creados en un laboratorio del norte del estado de Nueva York.

La relación de Milei con sus perros ha dado de qué hablar. El biógrafo no autorizado del mandatario, Juan Luis González, en su libro “El Loco”, asegura que Milei mantiene comunicación con su fallecida mascota a través de una médium.

Las dos únicas novias que se le conocen son figuras del mundo del espectáculo: la cantante Daniela Noemí Pérez, y la humorista Fátima Flórez, que saltó a la fama por sus imitaciones de la saliente vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La prensa asegura que esta última fue quien lo bautizó como el Rey.

3. De la TV a las instituciones

Milei en el Congreso argentino.
Getty Images
El ahora presidente electo obtuvo su primer cargo público en 2021, cuando fue elegido diputado, pero inició su carrera política en las tertulias televisivas.

En 2021 Milei logró su primer cargo público al ser elegido diputado. Sin embargo, ya tenía tiempo en el mundo de la política, aunque sus andanzas no comenzaron en el seno de un partido, sino en los escenarios televisivos.

El periodista argentino Roberto García, uno de los primeros en llevarlo a un programa de televisión, notó que era un hombre que decía “cosas diferentes al resto de los economistas”.

En aquel momento, el que era director periodístico del diario Ámbito Financiero, lo invitó a su programa para hablar sobre economía y rápidamente identificó que Milei tenía la habilidad de mantener atenta a la audiencia gracias a su tono volcánico.

Milei es una rara avis. No solo es una persona que sabe de lo que habla, sino que parece saber”, le contó García a BBC Mundo, quien aseguró que hace 15 años a nadie se le podía ocurrir que algunas de las ideas de Milei pudieran ser aceptadas por la sociedad argentina.

El economista comenzó a promover lo que llamó “la batalla cultural”, a través de la cual abogó por la dolarización y lanzó críticas al consenso alcanzado en materia de derechos humanos tras el gobierno militar de las décadas de los 70 y 80.

Desde la televisión el profesor de Economía de distintas universidades argentinas construyó una figura que supo conectar con la ansiedad económica de los ciudadanos ávidos de cambio.

4. Un libertario convencido

Un hombre disfrazado de motosierra.
Getty Images
El mandatario electo ha prometido que acabará con el modelo económico que ha imperado en las últimas décadas en Argentina.

“Yo soy un liberal libertario. Filosóficamente, soy un anarquista de mercado”. Así se definió en 2021 el hoy presidente electo de Argentina.

Sin embargo, su pensamiento ha ido evolucionando. En los primeros años de su carrera como estudiante de Economía de la Universidad de Belgrano, así como en el tiempo en las maestrías que realizó en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), se consideraba un “liberal clásico”.

No obstante, con el pasar de los años ha ido moviéndose hacia posiciones más radicales y en 2014 se adhirió al mundo de la Escuela de Austria.

Yo considero al Estado como un enemigo; los impuestos son una rémora de la esclavitud. El liberalismo fue creado para liberar a las personas de la opresión de los monarcas; en este caso sería del Estado”, declaró antes de iniciar su carrera por la silla de la Casa Rosada.

En sus primeras declaraciones tras la victoria ha prometido “un gobierno limitado” y “respeto a la propiedad privada y al comercio libre”.

“No venimos a inventar nada. Venimos a hacer las cosas que la historia demuestra que funcionan. Venimos a hacer lo mismo que hicimos en el siglo XIX en nuestro país, lo mismo que hicieron países como Irlanda hace no tanto tiempo. Venimos a abrazar las ideas de la libertad, que son aquellas que garantizan la prosperidad de los argentinos”, remató.

Sin embargo, su postura contraria al aborto hace que muchos duden en calificarlo como un libertario a carta cabal. ¿La razón? El libertarismo no sólo defiende la desregulación institucional y económica, sino también aquella relacionada con la esfera más individual y personal.

Raya gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cadáveres
ciudad de méxico
migración
poblaciones callejeras