A una semana de que arrancó el ciclo escolar 2023-2024, unos cinco mil estudiantes de más de 40 escuelas de educación básica y de bachillerato de comunidades de cuatro municipios del estado siguen sin clases presenciales por la inseguridad, informó la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG).
Son comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan, Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo, Coyuca de Catalán y Tecpan de Galeana.
En la comunidad de Linda Vista, San Miguel Totolapan, el pasado jueves 31 de agosto ocurrió un enfrentamiento a balazos entre habitantes de esta localidad e integrantes de una organización criminal. El saldo de este hecho fue de una persona muerta a tiros.
Un vecino de Linda Vista informó que derivado de los hechos de violencia, las clases en una escuela primaria, en un kínder, en una secundaria y en una telesecundaria no han iniciado. Además de que llevaban cuatro días sin servicio de transporte público.
“Por más que los maestros quieran regresar a nuestro pueblo no lo podrán hacer porque no hay transporte”, dijo una mujer de quien se omitirá el nombre por seguridad.
La violencia que se ha desatado en la Sierra también afecta a otras comunidades. Un vecino de la localidad de Toro Muerto, San Miguel Totolapan, contó que en la zona hay 17 pueblos que son atacados por un grupo criminal.
“En todas estas comunidades no han iniciado las clases presenciales ni tampoco de manera virtual porque aquí el internet siempre está fallando, más ahorita con las lluvias”, dijo el vecino de Toro Muerto entrevistado vía telefónica.
En Chichihualco, cabecera del municipio de Leonardo Bravo, ubicada a 40 minutos de distancia de Chilpancingo, tres mil estudiantes de 26 escuelas de primaria, secundaria, bachillerato y una preparatoria popular cumplieron seis días sin recibir clases presenciales aun con los patrullajes del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal.
Del 27 al 29 de agosto hubo enfrentamientos a balazos entre grupos armados en Chichihualco y sus alrededores, donde unas cuatro personas serían asesinadas, según los pobladores, porque las autoridades nunca reportaron este saldo.
La población no ha recuperado sus actividades normales, la mayoría de los establecimientos comerciales siguen cerrados y los habitantes encerrados en sus casas desde las seis de la tarde.
El servicio de transporte público y foráneo tiene un horario restringido.
“La paz que hay en estos momentos en Chichihualco está en alfileres porque no sabemos en qué momento habrá más balaceras y creo que eso depende del tiempo que aquí permanezca el Ejército y las otras fuerzas de seguridad”, dijo una habitante de Chichihualco.
El titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, informó que hasta este lunes en 50 escuelas de educación básica y de bachillerato todavía no hay las condiciones para el inicio de clases presenciales.
Dijo que cinco mil estudiantes no reciben clases presenciales en localidades de Tecpan de Galeana, Coyuca de Catalán, San Miguel Totolapan y en Leonardo Bravo; en este último sólo en Chichihualco.
En total, reportó, son 48 planteles educativos que están cerrados pero, según el funcionario, los estudiantes reciben clases de manera virtual.
“Donde no haya condiciones (de seguridad) no habrá clases presenciales porque nuestra obligación es salvaguardar la integridad de los estudiantes, de los niños y docentes, y no vamos a exponer a ninguno”, agregó.
Esta nota se publicó originalmente en Amapola, periodismo transgresor.
Henry Kissinger, una figura emblemática de la diplomacia estadounidense durante la década de los años 70, murió este miércoles a los 100 años en su casa de Connecticut, según informó su agencia de consultoría.
Como estratega de la política exterior estadounidense durante los turbulentos años 60 y 70 del siglo pasado, Kissinger detentó un enorme poder.
Su nombre ha sido relacionado con casi todos los grandes acontecimientos de aquellos tiempos, desde la guerra de Vietnam hasta el enfrentamiento de EE.UU. con la Unión Soviética.
Las paradojas de su vida fueron extraordinarias.
Pese a ser un protagonista polémico de la Guerra Fría, en 1973 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz.
Identificado a veces con la derecha anticomunista, fue sin embargo el ideólogo del acercamiento entre EE.UU. y China, hasta entonces aislada bajo el régimen de Mao Zedong.
Y a pesar de haber nacido en Alemania y hablar inglés con un fuerte acento extranjero, se convirtió en uno de los símbolos más conocidos de Washington y su poder global.
Más información en breve.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.