Home
>
Estados
>
Los estragos de Otis en la educación: familias de Acapulco no saben cuándo volverán los niños a la escuela
Los estragos de Otis en la educación: familias de Acapulco no saben cuándo volverán los niños a la escuela
Las autoridades informaron que 336 escuelas fueron dañadas por el huracán. Foto: Andro Aguilar
7 minutos de lectura
Los estragos de Otis en la educación: familias de Acapulco no saben cuándo volverán los niños a la escuela
Ante el daño en escuelas y la inexistencia de una fecha para su reapertura, familias alistan maletas para dejar el puerto de Acapulco y que niños, niñas y adolescentes puedan continuar con sus estudios.
10 de noviembre, 2023
Por: Andro Aguilar y Marcela Nochebuena
0

La señora Elvira Vidal Carrillo y su familia decidieron que, ante el cierre de escuelas, dejarán Acapulco para que sus hijos puedan seguir estudiando.

“Con esto de que cierran las escuelas es una noticia muy pesada y más para ellos, que de por sí tengo dos que ya van de salida, el de sexto y la de la secundaria, que ya van a cambiar de nivel, entonces como para que la cierren…. es muy difícil”, cuenta.

A esto se suma que dos semanas después del huracán, los saqueos, la falta de servicios y el cierre de escuelas han generado un cúmulo de estrés en sus hijos.

“Mi hija la grande anda como con ansiedad, porque se la pasa come y come y come. Le digo ‘Ay, Andrea, ya deja de comer’; pero yo pienso que es por lo mismo de que tiene la ansiedad, de que andan estresados y que no es lo mismo que se iban a la escuela, llegaban a hacer tareas… Ahorita andan estresados, como cuando paso con el Covid, así más o menos”.

La señora Elvira ve lejana la atención a la salud emocional de sus niños, ya que 17 días después del huracán, en la colonia Barrios Históricos donde viven carecen de luz y agua, por eso toda la familia acarrea el líquido desde un pozo en cubetas de distintos tamaños. Otros vecinos, señala, también se han ido.

“Hace una semana se fue mi vecina. Nos estamos quedando solitos y te quedas como: ¿Qué está pasando? Se están yendo. Se quedan las personas que ya no tienen hijos, que pues no les afecta tanto el agua, la luz, y pues uno que tiene hijos, por eso se van, por las enfermedades que llegan a venir y por el agua y por la luz”.

La familia de los hermanos Andrea Elena y Paco planeaban que terminaran de estudiar la secundaria y la primaria en Acapulco, pero la familia decidió dejar el puerto ante el cierre de su escuela por los daños que le dejó el huracán.

Este jueves, en su comparecencia ante el Senado, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, informó que no existe una fecha definida para un posible regreso a clases en Acapulco. La funcionaria federal destacó que antes se debe atender la salud emocional de los estudiantes.

Andrea, una adolescente de 14 años de edad, explica que regresar al Estado de México, donde vivieron muchos años, para poder continuar sus estudios es una decisión ya tomada.

“Se llegan rumores de que las van a abrir para febrero o van a tardar más. Nos vamos a regresar para el Estado de México mi papá, mi mamá y mis tres hermanos”, comenta la estudiante.

“(Terminar la secundaria) se siente bonito porque es un paso más, pero con lo que pasó todo cambia. Sí quiero seguir estudiando y por eso nos vamos a regresar para allá”, añade.

La niña confiesa que extraña a sus actuales compañeros de la escuela, pero explica que lleva poco tiempo conviviendo con ellos y que la crisis que enfrenta Acapulco está fuera de su alcance.

“No puedo hacer nada, y aparte dicen que se vienen cosas peores, por eso nos vamos a regresar para allá, no importa”.

La familia vive a unos metros de la escuela Felicitas V. Jiménez, en la zona centro de Acapulco; desde su vivienda se alcanzan a ver algunos de los salones, que resultaron dañados por la fuerza del huracán.

Su hermano, Paco de 11 años de edad, cursaba su último año en la primaria. La familia recuerda que las autoridades informaron que en dos semanas la reabrirían, pero hasta la fecha no le han dicho nada. 

“Hace rato me encontré a un amigo y me dijo que él también, para seguir su escuela, se va a ir a otro lado… y muchos de los compañeros que teníamos acá ya se fueron para otros lados a estudiar”, dice Paco.

El niño comenta que han sido días difíciles sin poder ir a la escuela y lidiando con el impacto de Otis.

“No estamos en la escuela y aparte estamos limpiando, como ahorita que no tenemos agua, estamos acarreando y así muchas cosas las limpiamos”.

—¿Van a volver a Acapulco cuando se recupere?— se les pregunta.

—No— dice Andrea, tajante.

La señora Elvira con sus cuatro hijos y su esposo migrarán al Edomex.
La señora Elvira con sus cuatro hijos y su esposo migrarán al Edomex. Foto: Andro Aguilar

Refugio vacío

El gobierno de Guerrero incluyó la escuela Felicitas V. Jiménez en la lista de refugios temporales para enfrentar los estragos del huracán Otis y subió un listado de personas damnificadas, con actualización hasta el 3 de noviembre.

Los vecinos de la colonia, sin embargo, niegan que haya funcionado como un refugio.

El señor Miguel Gómez Santana, cuya vivienda está a aproximadamente a 15 metros de distancia, dice que solo se puso a disposición, pero no se usó.

“Nunca, nunca dijeron, cuando son albergues ponen (una señalización) ahí, pero ahí no. El director de ahí dijo que la gente de por acá que quisiera irse a refugiar pudiera, pero nadie fue, nadie quiso”.

Él tiene cuatro sobrinos entre seis y doce años de edad que se quedarán sin ir a la escuela. La mamá de ellos, añade, es maestra, por lo que les está poniendo actividades en casa.

“Las ponen a estudiar, les ponen tarea. Otros niños, quién sabe verdad, los dejan que anden en la calle y todo así…”.

El señor de 72 años, sin embargo, reconoce que sus sobrinos ya anhelan volver.

“Ellos normal, ya quieren ir a la escuela. Dicen que ya quieren ir. No saben que va para largo. Les decimos ‘ya mero, ya mero’”.

El miércoles pasado, las autoridades de Educación estatal y federal informaron que 336 escuelas fueron dañadas por el huracán. 

La suspensión de clases por los daños en escuelas de Acapulco y Coyuca de Benítez afecta a 214 mil 716 alumnas y alumnos de todos los niveles escolares.

Escuela primaria ubicada sobre la costera Miguel Alemán.
Escuela primaria ubicada sobre la costera Miguel Alemán. Foto: Andro Aguilar

Infancias y adolescencias, las más vulnerables

En días recientes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió que tras el impacto de Otis, los niños y adolescentes son quienes principalmente pueden enfrentar carencias de alimentación adecuada, acceso limitado al agua potable, riesgo de enfermedades relacionadas con estancamiento de agua, deshidratación y atención médica reducida.

El organismo advierte que los daños a hogares e infraestructura crítica, como hospitales y escuelas, representan un riesgo especial para la población infantil y adolescente.

Ante ello, Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, llama la atención en torno a que en los 20 puntos que contempla el plan de reconstrucción presentado por el gobierno mexicano no existe ninguno dirigido específicamente a las infancias y adolescencias.

“Lo primero y más preocupante es que se repita la pésima experiencia de gestión de la pandemia de covid-19, donde recordaremos que los niños y niñas quedaron totalmente fuera de la estrategia del gobierno federal, con efectos muy graves que se tradujeron en afectaciones en el rendimiento escolar, incremento de trabajo infantil, pero sobre todo incrementos de delitos de violencia contra ellos”, advierte en entrevista.

Para el especialista, es evidente que tras un desastre natural o emergencia sanitaria las personas más afectadas son las infancias, adolescencias y mujeres, y en este caso no se está reconociendo que las niñas y niños tienen derechos propios ante la falta de un enfoque de derechos humanos y de atención al principio del interés superior de la niñez.

“No se está reconociendo a la población más afectada, tampoco se están haciendo visibles las afectaciones a otros municipios y no se está considerando que en la reconstrucción se aprenda de los errores ya cometidos en lo que ahora es un desastre en Acapulco… Hay una cantidad de decisiones que la reconstrucción tiene que considerar y que tienen que ser explícitas desde ahora, pero específicamente involucrar a niños y niñas, y personas jóvenes”, señala Pérez García.

Las infancias y adolescencias tienen que ser partícipes, añade, tanto del proceso de atención a la emergencia como del de reconstrucción, por lo que hace un llamado a que se convoque a una sesión del Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA) de Guerrero, que está presidido por la gobernadora Evelyn Salgado, para que se articulen respuestas institucionales.

Del mismo modo, agrega, sería importante realizar un censo para conocer la situación de los niños y niñas, y llevar a cabo acciones de restitución de derechos para prevenir el abandono escolar, el trabajo infantil de sobrevivencia, así como la violencia física y sexual, y cuidar la salud básica y la vacunación de las infancias ante su susceptibilidad a enfermedades.

“Esos temas sanitarios inmediatos, como acceso al agua, vacunas y otro tipo de infecciones que se van a dar por el tema de basura al aire libre, pero recordemos también la precondición que tienen niñas y niños de sobrepeso, obesidad, desnutrición en estas zonas, que son pobres en general, van a impactar inmediatamente en su calidad de vida y su salud al verse afectados por agua y alimentación”, apunta.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
escuelas acapulco
Guerrero
Huracán Otis
image
Cuáles son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina según The Economist
5 minutos de lectura
Cuáles son las ciudades más caras y más baratas en el mundo y en América Latina según The Economist
Ante el daño en escuelas y la inexistencia de una fecha para su reapertura, familias alistan maletas para dejar el puerto de Acapulco y que niños, niñas y adolescentes puedan continuar con sus estudios.
01 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Una pequeña fortuna. Eso es lo que pueden costar los alimentos, las bebidas alcohólicas o la ropa en Singapur, la ciudad más cara del mundo para vivir según el semanario británico The Economist, que cada año elabora el ranking en función de lo que puede comprar un dólar en cada una de las ciudades que analiza.

Cuanto más fuerte sea una moneda local, más arriba se colocan las ciudades del país en la lista, y viceversa.

Esto significa que a mayor fortaleza de la moneda, más cara la ciudad. Y a más debilidad de la divisa, más barato aparece el país en la tabla.

Pero en Singapur lo que de verdad tiene una cifra de lujo extremo es el costo de un certificado necesario para comprar un auto: el más barato superó la cifra de los US$106.000 a principios de octubre.

La ciudad-estado introdujo el sistema de certificado de derecho (COE) en 1990 como medida anticongestión.

Los posibles propietarios de automóviles deben tener un COE antes de poder elegir su vehículo y la validez del título expira a los 10 años.

Los derechos se venden en subastas cada dos semanas y el gobierno controla la cantidad de certificados a la venta, que depende del número de autos que se retiran de las carreteras.

A pesar de ser relativamente pequeño, Singapur suele clasificarse como uno de los países con mayor número de millonarios del mundo y por eso rara vez se apea del primer puesto: ha sido clasificado como el lugar más caro para vivir en nueve de los últimos 11 años.

Los rascacielos de Singapur de noche.
Getty Images
En Singapur viven muchos multimillonarios.

El país asiático empata en el ranking de este año con Zúrich. Ambas son consideradas como capitales financieras.

La ciudad más grande de Suiza es siempre cara, sobre todo en alimentos, artículos para el hogar y entretenimiento. Zúrich llegó primero en 2020 y rara vez sale del top ten de la clasificación.

“Su ascenso a la cima del índice se debe principalmente a que el franco suizo se ha apreciado más del 10% frente al dólar durante el año pasado. La ciudad de referencia de la encuesta es Nueva York, por lo que si la moneda de un país se fortalece, sus ciudades generalmente ascenderán en la clasificación”, explica el semanario.

Esta debilidad del dólar provocó que las ciudades estadounidenses cayeran este año en el ranking. Sin ir muy lejos, Nueva York, la ciudad más cara el año pasado junto con Singapur, cayó al tercer lugar. En ese puesto empata con otra ciudad suiza, Ginebra.

Para The Economist Intelligence Unit, la crisis mundial del costo de vida que comenzó en 2022 sigue presente en este 2023, pese a que los precios de la energía y los problemas de la cadena de suministro se suavizaron.

Luces con la bandera de Estados Unidos
Getty Images

Pero la inflación sigue siendo alta en todo el mundo: los precios de 200 productos y servicios que rastrea aumentaron una media del 7,4% durante el año pasado. Esto es ligeramente inferior al 8,1% de 2022, pero sigue muy por encima del promedio del 2,9% de los cinco años anteriores.

Las ciudades más baratas

La ciudad más barata de la clasificación sigue siendo Damasco, la capital de Siria, a pesar de que su cesta de precios aumentó un 321% interanual en términos de moneda local.

La retirada de los subsidios gubernamentales y la devaluación de la moneda hizo que los costos de importación se dispararan.

También cerca del final de la clasificación se encuentran Teherán (Irán) y Trípoli (Libia). La tasa de inflación de Teherán es alta, casi el 49%, mientras que los precios en Trípoli aumentaron poco más del 5% el año pasado.

The Economist afirmó que las tres ciudades son particularmente baratas en comestibles, así como en otros artículos para el hogar y cuidado personal.

Mercado de abastos en Ciudad de Mexico
Getty Images
Una fuerte inversión interna ha propulsado los precios en México.

¿Y qué pasa con Latinoamérica?

En el estudio de este año coincide que las 3 ciudades que más puestos escalaron están en América Latina. Fueron Santiago de Querétaro y Aguascalientes, en México, y la capital de Costa Rica, San José.

Aunque la encuesta de este año cubre 173 de las principales ciudades del mundo, el promedio global se ha calculado excluyendo Kyiv (Ucrania) y Caracas (Venezuela), que continúa enfrentando un ciclo de hiperinflación.

En la región de América Latina, Ciudad de México se sitúa como la más cara.

“En 2023, el peso demostró ser una de las monedas más fuertes de los mercados emergentes, gracias a los aumentos de las tasas de interés y la fuerte inversión interna”, dice el semanario económico.

“Los bancos centrales de gran parte de América Latina estuvieron entre los primeros en seguir los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos para respaldar sus monedas. Como resultado, el peso mexicano y el colón costarricense se fortalecieron”, explica The Economist.

Una tabla de precios de la carne en Buenos Aires
Getty Images
La inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual según los expertos.

Buenos Aires, la más barata en América Latina

Y pese a que las autoridades estiman que la inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual, Buenos Aires es la ciudad más barata de la región de América Latina y el Caribe.

La razón principal es la devaluación sufrida por el peso.

Alguien que tiene dólares hoy en la capital argentina puede conseguir muchos más pesos al cambio que hace un año.

“Argentina ya se encuentra hoy en esa situación: tiene una senda fiscal insostenible, un tipo de cambio sobrevalorado y una balanza de pagos muy vulnerable. La inflación ha aumentado rápidamente, mientras que el peso argentino oficial se ha debilitado más lentamente”, dice Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

“Como resultado, el tipo de cambio real se ha apreciado bruscamente desde 2022. El ARS oficial se gestiona con diversas herramientas de control de capitales. La estimación del FMI de la sobrevaloración del tipo de cambio real se sitúa entre el 15% y el 20%. Y el mercado paralelo ofrece un tipo de cambio no oficial hasta un 150% más débil que el oficial”, añade el experto.

Por eso, pese a que la población de la capital sufre intensamente un ciclo de inflación, su comparación con el dólar la hace tan asequible.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
escuelas acapulco
Guerrero
Huracán Otis