Home
>
Estados
>
Candidato a juez en Michoacán es vinculado con el narco y el asesinato de dos periodistas
Candidato a juez en Michoacán es vinculado con el narco y el asesinato de dos periodistas
Francisco Herrera Franco, exfiscal regional de Michoacán, y ahora candidato a juez en la elección judicial. Foto: especial
11 minutos de lectura

Candidato a juez en Michoacán es vinculado con el narco y el asesinato de dos periodistas

Exfiscal destituido en 2022 tras la filtración de audios en los que presuntamente negociaba con un líder criminal busca ser electo como juez en Michoacán en la elección judicial del próximo 1 de junio.
07 de abril, 2025
Por: Alfredo Maza

Francisco Herrera Franco, exfiscal regional de Michoacán durante la administración del exgobernador Silvano Aureoles, competirá en la próxima elección judicial, pese a haber sido señalado por sus presuntos vínculos con el crimen organizado y estar supuestamente relacionado con el asesinato de dos periodistas

De acuerdo con el listado definitivo de candidaturas, aprobado el pasado 21 de marzo por el Instituto Nacional Electoral (INE), Herrera Franco aparecerá en la boleta electoral en el estado de Michoacán, circuito 11, postulado por el Poder Legislativo para ocupar un cargo como juez federal en materia penal. 

Herrera Franco fue destituido de su cargo en la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán en mayo de 2022, luego de que se filtraron unos audios donde se le escuchaba presuntamente pactando con un líder criminal de la entidad, dejando este y más señalamientos en su contra sin resolver.

Lee | Denuncian que siete candidatos al Poder Judicial están relacionados con crimen organizado o violencia de género

elección judicial Michoacan candidato Francisco Herrera Franco narco
Francisco Herrera Franco, candidato a juez penal en la elección judicial. Foto: especial

 

Pese a lo anterior, en el sistema del INE llamado “Conóceles” -plataforma en la que los ciudadanos pueden consultar los perfiles de las y los candidatos al Poder Judicial- Herrera Franco asegura que una de sus propuestas es trabajar en contra de “la impunidad y la corrupción (que) han sido problemas determinantes para un distanciamiento entre los ciudadanos y los jueces”.  

Animal Político buscó a Herrera Franco para cuestionarlo sobre los señalamientos en su contra y los motivos de su destitución, pero al cierre de edición no se recibió respuesta de su parte. 

Organizaciones de la sociedad civil como Defensorxs, Laboratorio Electoral, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, Práctica: Laboratorio para la Democracia y el Observatorio Sonora por la Seguridad, que están vigilando la elección judicial, han detectado varios perfiles de candidatos con irregularidades, que podrían estar relacionados a actividades de la delincuencia organizada, como es el caso de Herrera Franco.

Lee más | Inicia la campaña: 94.6 % de candidaturas del Poder Judicial difunden trayectoria y propuestas en página del INE

El exfiscal se suma a cuatro candidatos más del Poder Judicial que son señalados por presuntos vínculos con el crimen organizado y que ya fueron denunciados. 

Representantes mazahuas acusan a exfiscal de Michoacán de estar involucrado con la delincuencia organizada

El primer señalamiento vertido en contra de Herrera Franco por supuestamente estar ligado al narcotráfico ocurrió en febrero de 2021, cuando representantes mazahuas de diversas comunidades de Zitácuaro acusaron directamente al fiscal regional de presionarlos para que sus pobladores se unieran a un grupo delictivo. 

“Acabamos de enterarnos que están del lado de un cártel y que llegan a instruir a nuestro pueblo que se integren a un bando. Señor fiscal, asuma su responsabilidad como funcionario, usted no tiene por qué estar llegando a los pueblos a decir ‘intégrate a este cártel’ ¿Por qué hace eso?”, le cuestionó uno de los representantes populares, según lo documentó el portal de noticias Índice Político

Lee también | Ponen lupa en las 19 elecciones judiciales locales; crean observatorio ante peligro de captura política y criminal

En la reunión en la que se denunciaron los hechos participaron autoridades comunales y ejidales de Crescencio Morales, Carpinteros, Francisco Serrato y Donaciano Ojeda, así como autoridades estatales y municipales. La reunión se realizó luego de que la noche del domingo 17 de enero y la madrugada del 18, 13 habitantes de la tenencia de Donaciano Guerra fueron asesinados y uno más resultó lesionado en un enfrentamiento con un presunto grupo criminal de talamontes. 

elección judicial Michoacan candidato Francisco Herrera Franco narco
Foto: especial

 

Esta situación derivó en el levantamiento armado de las comunidades en autodefensas, acusando el abandono del gobierno, entonces encabezado por Silvano Aureoles y el presidente del ayuntamiento de Zitácuaro, Carlos Herrera Tello, quien abandonó el cargo, a siete meses de haber ganado la reelección, para competir por la gubernatura de la entidad. 

En un intento por desactivar este movimiento de las comunidades indígenas, autoridades municipales y estatales entablaron mesas de trabajo, donde participó Herrera Franco, pero los acercamientos no prosperaron debido a que desde el primer encuentro los pobladores acusaron los vínculos del fiscal regional con el crimen organizado

En la reunión celebrada el 9 de febrero de 2021, los pobladores lanzaron una de las primeras acusaciones contra Herrera Franco

“¿Quiere que se aplique la ley? Que se aplique primero en usted, porque está incurriendo en un delito. ¿Por qué da esas instrucciones de que mi pueblo se integre a un grupo delincuencial? Tenemos pruebas y en su momento se presentarán. Ya estamos hartos de que ustedes como funcionarios se les nombra para que resguarden el territorio ¿y qué hacen? Se involucran con la gente que daña este país y ahora sí quieren aplicar la ley ¿y a ustedes quién se las aplica de sus actos? Nada más espero que no por haber hablado aquí nos pase lo que le pasó a los de Ayotzinapa, ya no puede uno hablar porque luego la represión y el mismo funcionario que lo debe de cuidar a uno es el que lo manda a desaparecer”, señaló uno de los denunciantes, en un video que se difundió ampliamente en redes sociales.

En particular, las y los pobladores acusaron al entonces fiscal regional de operar para el grupo conocido como “Cártel de los Cristaleros”, ligado al Cártel de la Familia Michoacana, que opera entre los límites de Michoacán y el Estado de México. Este grupo es señalado por la fabricación, tráfico y venta de metanfetamina, además de extorsiones, despojo de propiedades y cobro de piso, dio a conocer el periódico La Jornada en una nota publicada días después. 

Lee también | Jueces piden cancelar elección judicial por riesgo de infiltración de grupos criminales tras acusaciones de Trump

El vínculo de exfiscal con asesinato de dos periodista de Michoacán

En medio de las acusaciones vertidas en contra del entonces fiscal regional, el reportero Roberto Toledo fue asesinado en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, el 31 de enero de 2022, cuando se encontraba fuera de las oficinas del portal Monitor Michoacán, lugar en el que el comunicador colaboraba.

El director del portal, Armando Linares, informó sobre la muerte del reportero en una transmisión en vivo en Facebook, en la que consideró que el ataque se debió a que el portal que diriguía denunciaba actos de corrupción de políticos. 

“Exhibir corrupciones de políticos y funcionarios el día de hoy nos llevó a la muerte de uno de nuestros compañeros […] perdió la vida en manos de tres personas que le dispararon de una manera ruin y de una manera cobarde. Nosotros no estamos armados y no traemos armas, nuestra única defensa es una pluma, un lapicero y una libreta. Hay nombres y sabemos de dónde viene todo esto”, dijo. 

En entrevista para Milenio, Armando Linares reveló que el portal Monitor Michoacán había recibido amenazas desde 2021, luego que la agencia denunció actos de corrupción del gobierno de Zitácuaro, presidido por el priista Antonio Orihuela, y de quien era el fiscal regional, Herrera Franco

elección judicial Michoacan candidato Francisco Herrera Franco narco
Foto: especial

 

“Las amenazas eran prácticamente para todo el equipo de Monitor Michoacán, las cuales comenzaron hace un año cuando exhibimos una corrupción del fiscal regional, que estaba en Zitácuaro, Francisco Herrera Franco”, aseguró. Por este motivo, Roberto manejaba un perfil bajo, justo para evitar riesgos dadas las amenazas, las cuales ya habían sido denunciadas en su momento contra el fiscal. 

Incluso, desde el 3 de noviembre de 2021, el portal publicó: “Tras varios años de sembrar el pánico y abusar del poder conferido, este martes trascendió que Francisco Herrera Franco ya no es el fiscal regional de Zitácuaro, en lo oscurito y por la puerta de atrás, el hasta hoy fiscal de este municipio fue cambiado al municipio de Apatzingán, según fuentes extraoficiales de esa dependencia. Su lugar será ocupado por Alberto Núñez Mora, quien desempeñó ese mismo cargo en Uruapan”.

“Las amenazas surgieron hace poco más de un año y tres meses cuando empezamos a exhibir algunas situaciones graves con el exfiscal regional de Zitácuaro, Francisco Herrara Franco, quien fue señalado por el ahora autogobierno de las comunidades de pretender invitarlos a que se unieran a una célula delincuencial. Posteriormente llega la nueva administración municipal y estas amenazas se hicieron más fuertes, estas llamadas eran muy continuas y muy directas de que le bajáramos en tono con el fiscal como con el gobierno”, abundó Linares en entrevista para Azucena Uresti en Radio Fórmula.   

Te puede interesar | Advierten riesgos de violencia e infiltración del crimen organizado en elección de jueces en 2025

Con el asesinato de Roberto Toledo, ese año sumaron cuatro asesinatos de periodistas en el país. Los otros fueron la periodista Lourdes Maldonado y el fotoperiodista Margarito Esquivel, en Tijuana, Baja California, y José Luis Gamboa, director de un portal en Veracruz. 

En una publicación realizada el 28 de enero, tres días antes del asesinato de Roberto Toledo, Linares informó que habían solicitado protección federal: “Temo por mi vida, por supuesto, y estaré solicitando la protección federal; se estarán presentando las denuncias correspondientes, por lo pronto ya hay un acercamiento con el gobierno federal para este tema”.

A pesar de ello, el 15 de marzo de 2022, Armando Linares, director del medio Monitor Michoacán, también fue asesinado. El crimen ocurrió apenas dos meses después de que Linares denunciara en las redes sociales de la agencia las amenazas dirigidas a su equipo de trabajo y al abogado Joel Vera, colaborador del medio.

Tras el asesinato de ambos comunicadores, el medio digital Monitor Michoacán tomó la decisión de cerrar en definitiva sus plataformas al asegurar que “las autoridades deben actuar oportunamente y no esperar a que un periodista sea asesinado”. 

El 24 de marzo de 2022, la Fiscalía General del Estado de Michoacán acordó revisar 21 carpetas de investigación acumuladas desde el 2007 sobre periodistas desaparecidos y asesinados en la entidad, en una reunión en la que tanto el fiscal Adrián López Solis y sus colaboradores escucharon las demandas del gremio periodístico de la entidad. 

Agrupados en el colectivo Ni Uno Más, las y los periodistas exigieron que se avanzara en las investigaciones para dar con los responsables de los asesinatos de Roberto Toledo y Armando Linares, del portal de noticias Monitor Michoacán, según lo reportó El Sol de Morelia.  

Las y los periodistas insistieron en que la Fiscalía investigara las amenazas contra el grupo periodístico, luego de que su director Armando Linares señaló al alcalde Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela y al exfiscal regional de Zitácuaro, Francisco Herrera Franco.

Además, le recriminaron que la institución no dio protección adecuada a las víctimas, por lo que exigieron que el caso de los dos periodistas asesinados fuera atraído por la Fiscalía General de la República (FGR). López Solís informó que la carpeta ya le había sido entregada a las autoridades federales, pero que el caso se mantenía en el fuero local. 

Lee | Guía para la elección judicial: cargos que se votarán en 2025, fechas clave del proceso y qué se permitirá en campaña

Por llamada con supuesto líder criminal, termina administración de Herrera Franco

A pesar de los señalamientos previos, una llamada entre el fiscal regional de Apatzingán, Francisco Herrera Franco, y Edwin Rivera Padilla, alias ‘El Barbas’, presunto líder criminal en el oriente de Michoacán, derivó en el despido de Herrera Franco.

De acuerdo con la agencia de noticias 90 Grados, en esta llamada Herrera Franco y Rivera Padilla, jefe de plaza en Zitácuaro, discutieron sobre un homicidio cometido por un miembro del grupo del Barbas, y le pidieron ayuda al entonces fiscal.

En la llamada, Herrera Franco aconsejó a su interlocutor que su socio se entregara para simular un delito culposo y no uno cometido con dolo. Al finalizar la llamada, Rivera Padilla agradeció al fiscal su ayuda, manifestando que “sabe que estoy ‘al cien’ con usted, lo que pida se le trata de apoyar, yo sé que usted igual”. “Ya sabes que jalamos bien”, respondió Herrera Franco.

Tras la filtración de la llamada, Herrera Franco fue destituido de la Fiscalía General del Estado. 

A la lista de denuncias en su contra también se suma la del empresario Jesús Ricardo Cordero Ontiveros, quien en septiembre de 2019 denunció al exfiscal por supuestamente fabricarle una “acusación legal” en su contra o la denuncia de un ciudadano que lo acusó por una presunta detención ilegal e incomunicación cuando era fiscal regional de Zitácuaro. 

Herrera Franco al igual que otros funcionarios de seguridad llegaron a Michoacán de la mano del excomisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, y el exprocurador de justicia y exsecretario de seguridad estatal, José Martín Godoy Castro, quienes formaron el denominado grupo de “Los Chilangos”, conocidos por su supuesta corrupción al interior de las citadas dependencias. 

Los compromisos políticos que contrajo el exgobernador Silvano Aureoles -que actualmente tiene una orden de aprehensión y una ficha roja emitida en su contra por la presunta comisión de diversos delitos- con el priismo por la ayuda prestada para llegar a la gubernatura, hicieron que el gobierno de Michoacán mantuviera a los funcionarios señalados en sus cargos y protegiera a “Los Chilangos” a pesar de sus escándalos. 

Organización denuncia que siete candidatos de la elección judicial están relacionados al crimen organizado y violencia de género

Desde el pasado 15 de marzo, Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs A.C. informó que diversas ciudadanas y ciudadanos del país denunciaron que al menos siete personas candidatas que aparecerán en las boletas en las próximas elecciones por un cargo dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) están presuntamente relacionados con actividades del crimen organizado y con denuncias por violencia de género o acoso. 

Se trata de cuatro candidatos que competirán por ser jueces o magistrados en materia penal que fueron denunciados por estar supuestamente vinculados a la delincuencia organizada y tres candidatos denunciados por violencia de género y acoso, que podrían aparecer en las boletas para la próxima elección judicial a celebrarse el próximo 1 de junio de 2025.  

Lee más | Eventos sin templete, ni lonas ni perifoneo: ¿Cuáles son las restricciones para las campañas de la elección judicial?

Desde antes del inicio de las campañas, que comenzaron este domingo 30 de marzo, la organización Defensorxs comenzó a realizar actividades de “vigilancia ciudadana de la elección judicial”. Mediante cuatro grupos y un total de 700 personas monitorean, revisan e “identifican puntos de riesgo en la elección judicial”.

Una vez que reciben la denuncia, el equipo de litigio estratégico de la organización realiza la investigación que puede ser usada para presentar quejas o denuncias formales ante las autoridades competentes.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Elecciones
Michoacán
Poder Judicial
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Estos son los candidatos que se disputarán la presidencia de Bolivia en la segunda vuelta de las elecciones
5 minutos de lectura

El primer balotaje en la historia de Bolivia llega en un contexto marcado por una profunda crisis económica y la división tanto de la izquierda como de la oposición.

18 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga se disputarán la presidencia de Bolivia en la segunda vuelta.

Ambos fueron los dos candidatos más votados en las elecciones presidenciales de este domingo, marcadas por una profunda crisis económica en el país, la división de la oposición y la ruptura dentro de la izquierda y el MAS, que perderá el poder dos décadas después de la primera victoria electoral de Evo Morales en 2005.

Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) obtuvo más de 1.561.000 votos -32,08%- y Quiroga (Alianza Libre) superó los 1.311.000 -26,94-, según los resultados preliminares emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 90% de votos escrutados.

Por detrás quedaron el empresario Samuel Doria Medina -que según las encuestas partía como favorito- con el 19,93% y el principal aspirante de la izquierda Andrónico Rodríguez, con el 8,15%.

El partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) sufrió una debacle histórica al quedar en sexto lugar con el 3,14% de los votos.

La participación fue de 78,55% sobre un padrón de 7,5 millones de ciudadanos habilitados, según el TSE.

Rodrigo Paz
Getty Images
Paz, que no estaba entre los favoritos en las encuestas, ha dado la gran sorpresa al quedar en primer lugar.

Paz, que se presenta como una figura de renovación política de centro, y Quiroga, más alineado con la derecha conservadora, se enfrentarán el 19 de octubre en la segunda vuelta.

Esto marca un precedente ya que, desde que en 2009 se instaurara el sistema de balotaje en Bolivia, todas las elecciones se habían decidido en la primera votación.

La Constitución boliviana establece que un candidato puede ganar la presidencia en primera vuelta si obtiene más del 50% de los votos válidos, o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo.

El avance al balotaje de Paz y Quiroga también anticipa un cambio histórico en la política boliviana, ya que los ciudadanos elegirán un presidente que no sea de izquierdas tras casi dos décadas gobernados por el MAS.

El resultado confirma la fractura y el declive de la fuerza política fundada por Evo Morales, que llegó dividida a la contienda y con un respaldo electoral muy por debajo del que ha marcado la política boliviana durante los últimos 20 años.

Evo Morales votando
Getty Images
Inhabilitado para presentarse, Morales hizo campaña por el voto nulo.

Las elecciones generales de este 17 de agosto fueron convocadas para elegir presidente, vicepresidente, 36 senadores, 130 diputados y nueve representantes ante organismos parlamentarios internacionales.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, evaluó la jornada electoral como tranquila, sin incidentes graves y con el 100% de las mesas de sufragio habilitadas.

Los dos aspirantes

El pase a segunda vuelta de Paz y Quiroga muestra la fragmentación dentro de la oposición, que meses atrás intentó unificar fuerzas en torno a un solo candidato, pero terminó dividiéndose.

Ambos candidatos compiten por un electorado que busca superar la crisis económica y cerrar el ciclo político del MAS, pero con estilos diferentes: Paz encarna un perfil más renovador y moderado, mientras Quiroga ofrece un discurso más político, ideológico y conservador.

Rodrigo Paz, senador de 54 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ha construido su carrera política en el Congreso y como alcalde de Tarija.

En esta campaña se presentó como una alternativa de recambio frente a las figuras tradicionales.

Su candidatura sorprendió por el ascenso en las encuestas durante las últimas semanas -aunque no era favorito- y se consolidó con un mensaje de renovación y con el impulso de su compañero de fórmula, el expolicía Edman Lara, conocido por su discurso anticorrupción.

Jorge
Getty Images
Jorge “Tuto” Quiroga representa la opción de la derecha más tradicional.

Jorge “Tuto” Quiroga, de 65 años, fue presidente entre 2001 y 2002 tras la renuncia de Hugo Banzer.

Se presenta como un político experimentado, de discurso duro contra el MAS, lo que, según analistas, le brinda apoyo entre sectores opositores más radicales pero lo limita a la hora de atraer votantes moderados o desencantados.

Crisis económica y fragmentación política

La elección tuvo como telón de fondo la peor crisis económica de los últimos 40 años.

Bolivia enfrenta una inflación interanual cercana al 25%, escasez de combustibles, pérdida de valor del boliviano en el mercado paralelo y dificultades para acceder a dólares.

Gasolinera en Bolivia
Getty Images
Las largas colas en las gasolineras ilustran la crisis y el malestar generalizado en Bolivia.

Analistas atribuyen al malestar social vinculado a la crisis la fragmentación del voto, que explica en buena medida que ningún candidato superara el 33% en la primera vuelta.

Otro de los factores determinantes fue la fractura del Movimiento al Socialismo, que llegó dividido a estas elecciones.

El presidente Luis Arce se retiró de la carrera en mayo y dio su apoyo a su exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, que se presentó con la sigla del MAS–IPSP con resultados muy por debajo de lo esperado.

Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura emergente del espacio de izquierda, intentó presentarse como una alternativa con su propia alianza, pero no logró capitalizar el voto del MAS.

El expresidente Evo Morales, inhabilitado por la justicia para presentarse a las elecciones, denunció la “proscripción” de su participación electoral y promovió el voto nulo, lo que habría restado aún más papeletas a la izquierda.

Sin embargo, incluso con este llamado, los resultados preliminares apuntan a que la izquierda quedó lejos de disputar la presidencia.

Así, la segunda vuelta enfrentará a dos proyectos opositores que coinciden en su rechazo al MAS, pero difieren en sus enfoques.

Quien gane el 19 de octubre, en todo caso, se enfrentará al reto de inaugurar un nuevo ciclo político en un contexto marcado por una de las peores crisis económicas de las últimas décadas en el país sudamericano.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Elecciones
Michoacán
Poder Judicial
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.