Fuerzas de seguridad del Estado de México detuvieron en el municipio de Valle de Bravo a Pedro Luis “N”, alcalde electo de Santo Tomás de los Plátanos, quien se dio a la fuga en su toma de protesta en diciembre del año pasado.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que fue cumplimentada una de las cuatro órdenes de aprehensión que existen en su contra por delitos como extorsión y secuestro.
Con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, el funcionario fue trasladado al penal de Tenango donde se determinará su situación jurídica.
El secretario de Seguridad del Estado de México, Cristóbal Casteñeda, informó que en la operación participaron elementos de la dependencia que dirige en coordinación con agentes de la Fiscalía estatal.
Esta última informó el viernes por la noche que había sido detenido otro funcionario público señalado de facilitar la fuga del alcalde durante su asunción. Se trata de Edgar “N”, quien fue detenido en San Antonio de la Isla e ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social.
El 17 de diciembre de 2024, Pedro Luis “N” tomó protesta como alcalde de Santo Tomás de los Platos, a pesar de tener una orden de aprehensión en su contra.
Durante la ceremonia, elementos de la Fiscalía estatal intentaron ejecutar una orden de captura girada desde el 22 de noviembre del 2024 como parte del Operativo Enjambre.
Sin embargo, logró escapar de su arresto con ayuda de al menos 15 personas, quienes ya fueron detenidas por obstaculizar e impedir la aprehensión del funcionario. Entre los detenidos se encuentran trabajadores del Ayuntamiento, tres policías del municipio y nueve individuos más, de los cuales cinco eran familiares.
La esposa de Pedro Luis “N”, María del Rosario “N” quien se desempeñó como alcaldesa del mismo municipio, también fue detenida el pasado 24 de enero. Ambos se dieron a la fuga en una primera ocasión cuando se puso en marcha el operativo mencionado.
María del Rosario “N” es señalada por el delito de extorsión con complementación típica y punibilidad autónoma tras presuntamente haber obligado a un integrante del Ayuntamiento a firmar diversas actas de cabildo que nunca sesionó y un oficio de presentación de la cuenta pública municipal 2022 con la amenaza de que si no cumplía con lo ordenado, lo matarían.
Pedro Luis “N” es acusado de presuntamente secuestrar a una candidata opositora a quien amenazó con hacerle daño si no se bajaba de la contienda. Esto con el objetivo de que su esposa, María del Rosario “N”, ganara las elecciones en 2021.
A este señalamiento se suman otros por presuntos vínculos con un grupo criminal de orígenes en Michoacán y el uso recursos públicos para financiar actividades ilícitas, delitos en los que también estaría involucrada su esposa .
Ambos son sospechosos de facilitar datos personales de los archivos del Ayuntamiento para que el grupo criminal al que se les vincula realizara actos de intimidación y extorsión.
Además son investigados por presuntos “actos extorsivos complementarios”, pues la exalcaldesa presuntamente aplicaba reducciones salariales a quienes no aprobaran los puntos de acuerdo que ella proponía al Cabildo.
Te puede interesar: Asesinan a Erick Galicia, primer regidor de Texcoco, Edomex; hay nueve personas detenidas.
A través del Operativo Enjambre que arrancó en el Estado de México desde noviembre de 2024, han sido detenidos al menos 26 servidores públicos de distintos municipios y cargos, quienes presuntamente estarían relacionados con actividades delictivas de alto impacto como homicidio, secuestro exprés y extorsión.
Uno de los objetivos de las autoridades es desarticular la red de apoyo que brindan funcionarios municipales a miembros de diversas organizaciones criminales que operan en la entidad tales como la Familia Michoacana, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Unión Tepito, Nuevo Imperio y Anti-Unión Tepito.
El comienzo de estas acciones coordinadas derivó del hallazgo de los restos de 10 víctimas que se encontraban dentro de dos pozos en el municipio de Nicolás Romero, en abril de 2024. Las investigaciones permitieron identificar que los probables responsables eran mandos y elementos de la policía.
México es el primer socio comercial de EU y más del 80 % de sus exportaciones van al mercado estadounidense. Se cree que los efectos podrían incluso provocar una recesión.
Después de muchas amenazas, finalmente llegó el día.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó establecer aranceles generales del 25 % a México y Canadá y del 10% a China este sábado a través de una orden ejecutiva.
Un arancel universal, es decir, a todos los productos de un país, es considerado por los expertos en comercio internacional como una medida muy dura, especialmente cuando está dirigida a sus mayores socios comerciales.
Los únicos productos que quedaron sujetos a un arancel reducido del 10 % fueron las importaciones energéticas provenientes de Canadá.
“Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país”, informó la Casa Blanca en un comunicado.
A las pocas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que implementará medidas arancelarias y no arancelarias, en defensa de los intereses de su país.
Y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó que Canadá impondrá aranceles del 25 % sobre productos estadounidenses por un valor de 155 mil millones de dólares canadienses (unos US$100.000 millones), en represalia a los introducidos por Donald Trump.
En los días previos al anuncio, en México había cierto escepticismo sobre la aplicación de un arancel del 25 % sobre todos los productos.
Parecía más factible que el gobierno de Estados Unidos escogiera algunos productos específicos, en vez de imponer un arancel universal.
Pero no fue así.
“Esto va a provocar una recesión en México“, dijo Valeria Moy, directora general del Centro de Investigación en Política Pública, IMCO, en México, en diálogo con BBC Mundo.
“Suena absurdo, suena como una locura”, agregó, refiriéndose a que el mandatario estaría dispuesto a quitar los aranceles solo cuando se resuelvan los problemas de migración y drogas.
México, el principal socio comercial de EU, envía más del 80 % de sus exportaciones al mercado estadounidense.
Es por eso que un 25 % de aranceles parece ser un golpe duro para una economía que le vende a su vecino desde autos y semiconductores, hasta petróleo y aguacates.
Analistas y empresarios han advertido que un arancel universal no solo afectará las exportaciones, sino también, el crecimiento económico, el empleo, las inversiones, las remesas y el peso mexicano.
¿Cómo funcionan los aranceles? Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana.
Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores estadounidenses.
Pero Trump sostiene exactamente lo contrario, cuando argumenta que los aranceles van a “enriquecer a los estadounidenses” porque van a generar ingresos adicionales para el gobierno y van a aumentar la capacidad manufacturera del país, creando nuevos empleos y crecimiento económico.
La mayor parte de los economistas aseguran que los aranceles afectarán a los países a los que se les impone el gravamen, pero también a Estados Unidos.
“Creo que es muy absurdo poner aranceles a tus tres mayores socios comerciales, especialmente a Canadá y México”, comentó Kimberly Clausing, investigadora senior del Instituto Peterson de Economía Internacional y profesora de Derecho y Política Tributaria en la Universidad de California, Los Ángeles.
“No solo estás dañando a los consumidores, sino también a los trabajadores y a los productores estadounidenses”, le dijo a BBC Mundo.
La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE).
El monto de esas exportaciones llega a unos US$200 mil millones. Eso es casi la mitad (46 %) del valor de todo lo que vendió México a Estados Unidos.
Partes de vehículos, autos, camiones, pantallas, equipos médicos, computadores, refrigeradores, y una infinidad de bienes manufacturados que viajan constantemente hacia el país vecino, se verán profundamente afectados.
También recibirán un duro golpe el sector energético, el acero y el aluminio, los semiconductores y los productos farmacéuticos, así como las frutas y verduras, los muebles, los productos de la industria panificadora o la cerveza y el tequila.
“Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida”, le dijo a BBC Mundo Pedro Casas, vicepresidente y director general de la American Chamber of Commerce Mexico, AmCham.
Entre ellas, explicó, está el aumento de los costos para los productores y exportadores, la pérdida de empleo, inflación y “menor poder adquisitivo de nuestras familias”.
Un análisis de la consultora internacional Standard and Poor’s no ve un panorama muy optimista.
La aplicación de aranceles del 25 %, “empujaría a la economía mexicana a una recesión”, señaló esta semana en un informe.
Los aranceles ponen en juego un sistema de libre comercio de 30 años que ha construido una economía entre los tres países norteamericanos altamente integrada, con autopartes que a veces cruzan las fronteras varias veces antes del ensamblaje final.
Si cada producto que forma parte de la manufactura de un bien final es gravado con un arancel cada vez que cruza la aduana, la cadena de suministro se encarece demasiado, poniendo en riesgo el futuro de muchas fábricas a los dos lados de la frontera.
Las inversiones estadounidenses en el sector manufacturero mexicano han crecido notablemente desde el primer mandato de Trump, beneficiándose de una mano de obra más barata y del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 y reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).
Estos aranceles, dicen los expertos, pueden poner en juego la continuidad de ese tratado mientras no se resuelvan las diferencias.
El verdadero impacto en las tres economías de América del Norte será más posible de ponderar, en la medida que avance el tiempo.
Si los aranceles se imponen durante unas semanas y luego Trump decide suspenderlos, se configura un escenario muy diferente al que se dará si persisten durante un año completo.
De todos modos, incluso aunque estuvieran vigentes por unos meses, existen empresas a los dos lados de la frontera que difícilmente podrían resistirlos.
Y, por otro lado, la suspensión de inversiones en México por temor a la incertidumbre, también podría dejar una herida bastante dolorosa.
El nuevo escenario comercial significa un desafío para el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum con la idea de fortalecer la industria nacional y atraer inversiones en el largo plazo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.