Home
>
Estados
>
“No queremos más desalojos”, exigen exhabitantes del Centro Histórico de la CDMX con jornada cultural
“No queremos más desalojos”, exigen exhabitantes del Centro Histórico de la CDMX con jornada cultural
Foto: Tamara Mares
3 minutos de lectura

“No queremos más desalojos”, exigen exhabitantes del Centro Histórico de la CDMX con jornada cultural

Exhabitantes del Centro Histórico de la capital exigieron un alto al desalojo de viviendas, aseguran que los despojos afectan alrededor de 3 mil personas cada año.
15 de diciembre, 2024
Por: Tamara Mares

Suena música desde afuera del Café La Resistencia, una banda toca ritmos de cumbia y salsa. Pero el ambiente, lejos de ser festivo, tiene una consigna de lucha social: “No queremos más desalojos”.

Ciudadanos que fueron obligados a evacuar sus casas en la zona centro de la capital del país que conforman la Red de Desalojados de la CDMX y la organización Movimiento Urbano Popular convocaron a una jornada cultural para exigir un alto a los desalojos que, de acuerdo con sus estimaciones, afectan a cerca de 3 mil personas cada año.

En primera fila frente a los músicos está Marisela Jasso, quien grita el coro de vuelta. Mañana, ella tendrá que dejar el sitio que fue su casa, y de su familia, durante 40 años.

Ese departamento en Puebla 267, en la emblemática colonia de Roma Norte, fue hogar suyo, de su hija y de su nieto. El pasado 20 de abril le notificaron que sería desalojada y le dieron ocho meses para evacuar la vivienda.

personas desalojadas centro histórico
Tamara Mares

 

“Ya mañana cambio la segunda parte de mi mudanza y tengo que dejar muchas cosas. Voy a donar algunas para los que están desalojados también como yo porque no me caben en el lugar donde voy a estar”, comparte la señora de 72 años. 

“Este problema nos está afectando a muchos.  Aunque piensen que no les va a afectar, a todos nos afecta de alguna manera la gentrificación”.

“La vivienda, de hecho, es un derecho”

ONU-Hábitat define el fenómeno de gentrificación como “un proceso de renovación y reconstrucción urbana que se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención”.

Los exhabitantes del Centro Histórico suman a la definición desde la vivencia propia: “Toda esta población y todos nosotros estamos en riesgo”.

Sus hogares se han convertido en espacios de renta para la plataforma Airbnb, bares y bodegas. Ellos se han quedado sin casa.

Desde Café la Resistencia, lanzan la exigencia a las autoridades capitalinas de priorizar el derecho a la vivienda por encima de los intereses económicos.

vecinos desalojados centro histórico
Foto: Tamara Mares

 

Ocho años de resistencia ante desalojos en el Centro Histórico

Rufina Galindo es una de las fundadoras de la Red de Desalojados de la Ciudad de México. 

Su vida cambió en 2016, cuando ella y las 18 familias que vivían en Emiliano Zapata 68 fueron obligadas a desalojar el edificio sin previo aviso. Recuerda que llegaron 500 granaderos y dos helicópteros a sacarlos por la fuerza. 

“Sin ninguna notificación, ningún aviso anticipado”, relata. 

Rufina Galindo
Rufina Galindo y Marisela. Foto: Tamara Mares

 

Ella fue la última en irse, seis años después de los primeros desalojos. “De ahí empezamos nosotros a organizarnos para poder defender nuestro hogar”.

La señora Rufina asegura que perdió su casa, a donde llegó desde Oaxaca hace más de 60 años, por la corrupción. Fue gente de dinero, empresarios, políticos, dice.

Eso no la detiene en su lucha, pues quiere que se mantenga la tradición e historia del Centro Histórico y de quienes eran sus habitantes.

“Eso es lo que me hace seguir luchando. Yo no me quiero ir a las barrancas ni a las periferias, yo quiero seguir aquí, en el Centro Histórico”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
Centro Histórico
desalojos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Ordenan prisión domiciliaria para Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, en medio de la disputa con EU
6 minutos de lectura

El juez que lleva el caso aseguró que Bolsonaro incumplió las medidas cautelares que se le habían impuesto.

05 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Tribunal Supremo de Brasil ordenó este lunes el arresto domiciliario del expresidente de derecha Jair Bolsonaro.

El exmandatario está acusado de haber participado en una conspiración golpista tras perder las elecciones de 2022, un cargo que él niega.

El juez a cargo de la investigación de Bolsonaro, Alexandre de Moraes, afirmó que la decisión de arrestarlo se debe a que el expresidente no cumplió con las medidas cautelares que se le impusieron el mes pasado, entre ellas abstenerse de realizar publicaciones en redes sociales.

Moraes, que fue sancionado por el gobierno de EE.UU., dijo que Bolsonaro había utilizado las redes sociales de sus aliados, incluyendo las de sus hijos, para difundir mensajes incitando ataques contra el Tribunal Supremo y la intervención extranjera en el poder judicial brasileño.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha calificado el juicio contra Bolsonaro de “cacería de brujas” e impuso el pasado jueves aranceles del 50% a algunos productos brasileños, a pesar de que su país tiene un superávit comercial con Brasil.

El hijo del expresidente y diputado federal (PL-SP), Eduardo Bolsonaro, publicó en inglés y portugués en la red social X protestando por el arresto de su padre.

El diputado, quien reside en EE.UU. y ha ejercido presión a políticos estadounidenses para que se impongan sanciones contra Alexandre de Moraes y el Supremo Tribunal Federal (STF), afirmó que el arresto se produjo “sin delito, sin pruebas, sin juicio”.

“Brasil ya no es una democracia. El mundo debe tomar nota”, escribió el congresista.

Eduardo Bolsonaro destacó que la decisión de Moraes se produjo el mismo día en que la organización Civilization Works publicó un expediente acusando al juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de crear un grupo de trabajo para realizar publicaciones en redes sociales que justificaran los arrestos del 8 de enero.

Tanto él como su padre están siendo investigados por intentar obstruir el juicio en el que se acusa al expresidente de liderar un supuesto golpe de Estado para mantenerse en el poder.

Flavio Bolsonaro con una seguidora del expresidente en la calle
AFP via Getty Images
Flávio Bolsonaro ha estado participando en manifestaciones en contra del juicio de su padre.

Otro hijo del exmandatario, el senador Flávio Bolsonaro (PL-RJ), declaró en una entrevista con CNN Brasil que la detención de su padre demuestra que Brasil se encuentra ahora “oficialmente en una dictadura”.

“Una sola persona ordena la detención de un expresidente de la República, una persona honesta e íntegra”, declaró Flávio, afirmando que el caso contra su padre es un “juego amañado”.

“Eso era todo lo que Alexandre Moraes quería: vengarse del presidente Bolsonaro”.

El senador acusó a Moraes de haber “desequilibrado el proceso electoral” cuando presidía el Tribunal Superior Electoral (TSE) durante las elecciones de 2022, “inclinándolo a favor de nuestro competidor”, declaró Flávio.

Las manifestaciones de la discordia

El domingo, se celebraron manifestaciones a favor de Bolsonaro en varias ciudades brasileñas. El senador Flávio puso brevemente a su padre en el altavoz del teléfono ante la multitud en Río de Janeiro.

Según se informa, posteriormente publicó un video, que luego borró, de su padre al otro lado de la llamada enviando un mensaje a sus simpatizantes.

El diputado Nikolas Ferreira también se comunicó con el expresidente durante las manifestaciones en São Paulo.

Por eso, el juez Moraes señala que Bolsonaro incumplió con las restricciones que se le habían impuesto.

En su decisión de este lunes, Moraes también le prohibió al expresidente recibir visitas, excepto de abogados o personas autorizadas por el Tribunal Supremo, y usar el teléfono móvil directamente o a través de terceros.

Los visitantes autorizados tampoco podrán usar celular, tomar fotos ni grabar videos.

Ya se le había ordenado previamente llevar una tobillera, quedarse en su casa por las noches y no contactar a su hijo Eduardo Bolsonaro, quien ha acudido a funcionarios estadounidenses en su nombre.

Estas restricciones se le impusieron debido a acusaciones de que el expresidente estaba instigando a Donald Trump a interferir en el caso.

En mayo, la Procuraduría General de la República (PGR) señaló que Eduardo Bolsonaro, que actualmente vive en Estados Unidos, había hecho declaraciones públicas “con un tono intimidatorio” y publicaciones en redes sociales que buscaban que el gobierno de EE.UU. impusiera sanciones a funcionarios brasileños relacionados con el juicio.

La semana pasada, el gobierno estadounidense aplicó contra el juez Alexandre de Moraes la Ley Global Magnitsky —una de las más sanciones más severas que hay para castigar a extranjeros acusados de graves violaciones a los derechos humanos y corrupción.

Una publicación en la que una foto en la que sale Jair Bolsonaro, con una camiseta amarilla, sentado viendo su teléfono en la sala de su casa, se acompaña con el título:
Reproducción
Durante las manifestaciones, se dieron a conocer una imagen y unas palabras del exmandatario a través de redes sociales.

Estados Unidos también condenó este mismo lunes la decisión del Tribunal Supremo de Brasil.

“El juez Moraes, ahora sancionado por Estados Unidos como violador de derechos humanos, continúa utilizando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia”, declaró la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en una publicación en X.

“Imponer más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro para defenderse en público no es un servicio público. ¡Que Bolsonaro hable!”.

Los otros presidentes presos de Brasil

A petición del Supremo Tribunal Federal, la Policía Federal ejecutó, además, una orden de búsqueda y confiscación de teléfonos celulares.

“La participación encubierta de Jair Messias Bolsonaro, preparando material prefabricado para su difusión en manifestaciones y redes sociales, demostró claramente que continuó con su conducta ilícita de intentar coaccionar al Supremo Tribunal Federal y obstruir la justicia, en flagrante desacato a las medidas cautelares previamente impuestas”, escribió el juez Moraes en su orden.

Para Moraes, “las conductas de Jair Messias Bolsonaro, al desacatar deliberadamente las decisiones de este Tribunal Suprema, demuestran la necesidad y pertinencia de medidas más severas para evitar la continua reiteración delictiva del acusado.”

Ante la noticia de la detención de su padre, Eduardo Bolsonaro afirmó en redes sociales que la decisión se dio “sin crimen, sin pruebas, sin juicio”.

Y añadió: “Brasil ya no es una democracia. El mundo necesita darse cuenta de eso”.

Bolsonaro es el cuarto expresidente brasileño arrestado, de los ocho líderes que ha tenido el país desde el fin de la dictadura militar en 1985.

Además de Bolsonaro, fueron arrestados el actual presidente Lula y los expresidentes Michel Temer y Fernando Collor de Melo.

Los expresidentes José Sarney, Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso nunca fueron a prisión. Y la expresidenta Dilma Rousseff fue arrestada mucho antes de asumir la presidencia, por la dictadura militar.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
Centro Histórico
desalojos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.