Home
>
Estados
>
“Vivimos en estado de guerra no declarado”: organizaciones denuncian que habitantes de la Sierra de Chihuahua son desplazados por violencia
“Vivimos en estado de guerra no declarado”: organizaciones denuncian que habitantes de la Sierra de Chihuahua son desplazados por violencia
Comunidad de Dolores, Chihuahua, en 2019| Foto: Facebook Dolores, Gpe y Calvo, Chihuahua
9 minutos de lectura

“Vivimos en estado de guerra no declarado”: organizaciones denuncian que habitantes de la Sierra de Chihuahua son desplazados por violencia

La disputa entre grupos criminales alcanzó a la cabecera municipal de Guadalupe y Calvo, lo que ha generado una parálisis parcial del poblado. Señalan que negocios han cerrado por miedo y a algunos les cobran cuotas. La policía y los soldados llegan, pero no platican con la gente, “como que no les interesa”, señalan.
17 de julio, 2025
Por: Patricia Mayorga y Karla Quintana / Raíchali

Las cabeceras municipales de Guadalupe y Calvo (colinda con el estado de Sinaloa) y Moris (colinda con el estado de Sonora) permanecen en constante alerta, luego de que grupos delictivos se pelean el territorio con mayor intensidad desde junio y durante este mes, lo que ha ocasionado desplazamientos forzados.

“Si se está yendo mucha gente, unos por miedo y otros por falta de trabajo”, dijo una mujer que solicitó no ser identificada. Ella se encuentra en la cabecera municipal de Guadalupe y Calvo.

Al iniciar el mes de junio, un grupo armado diferente al que dominaba el territorio de Guadalupe y Calvo llegó a la cabecera para sembrar terror, de acuerdo con el testimonio de habitantes contactados para conocer la situación del poblado.

En aquel municipio la disputa por la región se acrecentó desde el 2021, lo que ha causado el desplazamiento forzado de más de treinta comunidades y rancherías ódami y rarámuri hacia otras partes del estado o de Sinaloa. A esas comunidades se suman otras más que fueron desplazadas desde 2014 hasta 2020 de manera paulatina. La mayoría no ha podido regresar.

Entre otras rancherías y comunidades desplazadas de 2021 a la fecha, de acuerdo con el registro de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado (Ceave), del municipio de Guadalupe y Calvo se encuentran: Puerto Amarillo, Los Ángeles (colindante con el municipio de Morelos, forma parte de Coloradas de la Virgen), Sitánachi (forma parte de Coloradas de la Virgen), Santa Rita, San Gerónimo, La Reforma, Río Chiquito (o Puerto Riyito), Picacho, Las Juntas, Milpillas de Abajo, San José del Rincón, Baborigame, La Sierrita, Santa Tulita, El Nopal, Llano Grande, El Pinabete, Portezuelo, El Capitán, Amador, Pie de la Cuesta, El Silverio, Puerto Mala Noche, Las Casas (Cinco Llagas), entre otras.

Además de esas comunidades y rancherías, se suman personas desplazadas documentadas, entre otras más, de Los Alisos, Alicitos, otras rancherías de Cinco Llagas, Puerto Hondo, El Capulín, Dolores, El Pinito y Palos Muertos.

Previo al 2021 había otras comunidades y rancherías desplazadas del mismo municipio del centro de Coloradas de la Virgen, Los Flacos (Choréachi), La Reforma, Cordón de La Cruz, Llano Grande, Coloradas de los Villanueva, Puerto de laire, El Bambure, Coloradas de los Chávez, Atascaderos, Baborigame. Estas son parte del padrón de personas desplazadas de la Ceave de la FGE.

Negocios cierran por inseguridad en la Sierra de Chihuahua

En la ciudad de Chihuahua hay alrededor de 300 personas desplazadas que salieron en silencio y en solitario del mismo municipio, desde 2014, 2015 y posteriormente otras llegaron entre 2023 y 2025. Ellas no forman parte del padrón de desplazados porque llegaron en silencio y con miedo, sin reconocerse como víctimas.

Este mes, la disputa alcanzó a la cabecera municipal y ha generado una parálisis parcial del poblado. “Algunas tiendas cerraron unos días por miedo, están surtiendo menos. A algunas les estaban cobrando cuotas. La policía y los soldados vienen, pero no platican casi con la gente, como que no les interesa. Algunos nada más vienen por la foto y ya, pero no hay rondines en todo el pueblo”, agregó otro habitante de Guadalupe y Calvo.

Organizaciones denuncian que habitantes de la Sierra de Chihuahua son desplazados por violencia
Foto: Especial

Integrantes de uno de los dos grupos delictivos se han instalado cerca de casas de habitantes del pueblo, por lo que la incertidumbre y el temor permanece en el ambiente. Y en el caso de las autoridades, pues realmente no ven eso, “hay muchas tiendas cerradas, y no unas 4 o 5 como dijo la presidencia (municipal), hay unas tiendas que están esperando a vender lo poco que les queda porque no han surtido”, aseveró otra mujer entrevistada.

Las identidades de las personas entrevistadas se reservan para salvaguardar su integridad física.

Señalan que hay camiones de pasajeros que durante algunos días no bajaban hasta el pueblo por temor y la gente se quedaba en rancherías cercanas en busca de hospedaje hasta que pudieran bajar a la cabecera municipal.

Adultos mayores que les pagan a través del banco Bienestar o a quienes trabajan en caminos artesanales de comunidades cercanas, les tuvieron que pagar en el bando de El Vergel, del municipio de Balleza porque unos días no había sistema o el banco estaba cerrado. Posteriormente abrieron.

“Entran y salen muebles (vehículos), pero solo en el día por la mañana, ya a mediodía en adelante no transitan. Las rutas que vienen de algunas comunidades pararon porque en las carreteras había retenes”, agregaron otros habitantes.

Lee más: Arrojan explosivo desde dron a fuerzas de seguridad en Guadalupe y Calvo, Chihuahua; hay cuatro heridos

Los enfrentamientos continuaron aún el martes de esta semana, hay viviendas con balazos incrustados y alguna con vidrios quebrados.

“El martes tiraban y nomás tronaban las balas en los tejabanes, hay varios tinacos agujerados y vidrios quebrados de carros, estuvo feo. Se alcanzan a ver los hombres armados entre casas, otros cerca del centro ceremonial de la comunidad, unos más en los cerros que rodean el pueblo, pero no los detienen”.

Los elementos del Ejército mexicano y de la Policía Ministerial montaron un retén en el centro, detallaron los entrevistados, pero no dan rondines por las colonias del pueblo, donde se asienta la mayor parte de los integrantes de grupos delictivos. No sólo están en el monte, aseveraron.

El viernes de la semana pasada, un grupo de hombres armados interceptaron a un paciente herido de arma de fuego, cuando lo trasladaban en una ambulancia del hospital regional de Guadalupe y Calvo a Parral. Posteriormente fue localizado sin vida.

De acuerdo con la Fiscalía Zona Sur de Chihuahua, trabajan en el esclarecimiento del homicidio del hombre identificado como Yair Alejandro S.M, de 22 años, encontrado en el kilómetro 87 de la carretera Parral-Guadalupe y Calvo.

El joven era originario de Guadalupe y Calvo, presentó heridas producidas por proyectil de arma de fuego en diferentes partes del cuerpo.

La Unidad de Servicios Periciales procesaron la escena del crimen y localizaron una camilla médica, así como diversos casquillos de los calibres .223 y .308. Posteriormente trasladaron el cuerpo al anfiteatro para realizar la necropsia correspondiente.

El domingo pasado, la FGE aseguró que continúan con la estrategia de seguridad implementada en el municipio de Guadalupe y Calvo para prevenir la comisión de delitos, a través de acciones disuasivas y en busca de armas, drogas, vehículos con reportes de robo y personas que cuenten con mandamientos judiciales.

“De manera simultánea, las Bases de Operación Interinstitucional replican las estrategias y trabajos de seguridad en diversas brechas y comunidades del referido municipio”, indicó la FGE en comunicado de prensa.

La violencia alcanza la cabecera municipal de Moris

Después del desplazamiento forzado de decenas de comunidades del pueblo warijó y pima de los municipios de Moris y Uruachi, el 5 de julio lanzaron explosivos con drones sobre la presidencia municipal y viviendas de la cabecera.

“El Pilas de Moris (una de las comunidades principales del municipio) se quedó solo”, señaló uno de los hombres desplazadas que se encuentra en el estado de Sonora.

Las primeras comunidades desplazadas llegaron hasta la Ciudad de México, quienes denunciaron que desde el 26 de junio incrementó la violencia en su región, con explosivos sobre la población en general, lo que les obligó a huir de sus casas y de su tierra.

Ante instancias federales denunciaron los hechos y culparon al grupo delictivo Los Salazar o Los Salazares, perteneciente al cartel de Sinaloa, como el causante de las agresiones. Los denunciantes son personas indígenas warijó y pimas.

El 27 de junio, la FGE reconoció la situación en el municipio, principalmente en las rancherías El Zapote, La Trompa, Chiltepín, La Finca, La Ciénega, Naranjito y Sahuayancito, agredidas presuntamente por parte del grupo Los Salazar, quienes dañaron viviendas y se registraron personas asesinadas, no dijeron cuántas ni dónde.

Una vez que el grupo de personas desplazadas llegó a Ciudad de México, la violencia se acrecentó en la región y el grupo avanzó hacia otras comunidades de Moris y Uruachi. Los integrantes de las otras comunidades llegaron a diferentes municipios de Chihuahua y de Sonora, donde esperan y resisten hasta regresar a sus hogares.

Los mismos desplazados hicieron una carta pública en redes sociales a los gobiernos hace un par de semanas, para dar a conocer que acababan de salir más personas de las comunidades de Arechuyvo (Uruachi), Chiltepín, San Juan, Palmarito, La Barranca, La Finca, La Mesa de Cereachi y San Juan de la Trompa de Moris. Dieron a conocer que, en Palmarito, se les arrebató la vida a varias personas de manera violenta a base de torturas y castigos inhumanos, entre ellos personas de edad avanzada, mujeres y niños, “en busca de supuesta información”.

Organización civil advierte que Chihuahua es “un estado de guerra no declarado”

La organización civil Consultoría Técnica Comunitaria, que acompaña a algunas comunidades desplazadas exigió atención a personas desplazadas en Moris y denunció que las autoridades siguen sin reconocer la gravedad de la crisis humanitaria que enfrentan comunidades indígenas y mestizas.

Contec advirtió sobre el agravamiento de la violencia en la Sierra Tarahumara y el desplazamiento forzado que afecta a comunidades enteras, en particular en los municipios de Guadalupe y Calvo, Guachochi y, más recientemente, en Moris.

Este miércoles emitió un posicionamiento público y externó el desasosiego, tristeza y profunda preocupación por la crisis que se vive en la región.

Organizaciones denuncian que habitantes de la Sierra de Chihuahua son desplazados por violencia
Foto: Especial

Advierte que no se trata de hechos nuevos, pero la violencia se ha intensificado a raíz de una disputa más cruenta entre grupos criminales, con el uso cada vez más común de drones, armas de alto calibre y enfrentamientos prolongados.

“Vivimos en un estado de guerra no declarado”, aseveró con otras organizaciones que suscriben el pronunciamiento, que han documentado desplazamientos en comunidades como Llano Grande, El Pinito, Cinco Llagas y Dolores, en Guadalupe y Calvo; en Rocheachi, Guachochi; y en la zona serrana del municipio de Moris.

Te podría interesar: Piden a Sheinbaum declarar estado de emergencia en Guadalupe y Calvo, Chihuahua, por violencia

Las personas desplazadas pertenecen en su mayoría a pueblos originarios: rarámuri, ódami, pima y warijío.

“El municipio de Guadalupe y Calvo ha estado, como es de conocimiento público, bajo el dominio de un grupo criminal durante décadas, con la complacencia —explícita o tácita— de las autoridades”, denunció Contec.

Esa situación, señalan, se ha agravado en los últimos tres años con la incursión de nuevos grupos criminales en la región. En su pronunciamiento, la organización reclamó que las autoridades han minimizado la gravedad de la situación, han negado la existencia del desplazamiento forzado e incluso han criminalizado a las víctimas.

“La población vive con miedo, con la angustia de saberse desprotegida, enfrentando pérdidas humanas, materiales y culturales”, advierten.

Ante este panorama, las organizaciones han acompañado a comunidades desplazadas en procesos legales y en la gestión de apoyos básicos como alimentación, salud, educación y justicia. También han denunciado en múltiples espacios oficiales las estrategias de despojo y control territorial empleadas por los grupos criminales.

A pesar de los múltiples llamados, acusan que el Estado mexicano sigue sin cumplir con su obligación constitucional de garantizar seguridad, justicia y atención humanitaria. “No existen políticas públicas de prevención del desplazamiento forzado, especialmente cuando quienes más lo sufren son pueblos indígenas”, afirmaron.

El posicionamiento también exige a la Ceave establecer contacto con las personas desplazadas del municipio de Moris, quienes actualmente se encuentran en la Ciudad de México.

Contec hizo un llamado urgente a los tres niveles de gobierno a informar de manera clara y transparente sobre la situación de las personas desplazadas, y sobre las acciones que están tomando para atender la violencia en la región. “La ciudadanía tiene derecho a saber qué está ocurriendo y qué acciones concretas están emprendiendo las autoridades para atender, prevenir y erradicar la violencia, el despojo y el desplazamiento forzado”, concluyen el pronunciamiento.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Chihuahua
desplazamiento forzado
sierra
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo Trump y su rivalidad con China acerca a dos antiguos enemigos: Argentina y Reino Unido
10 minutos de lectura

La cercanía de Javier Milei y Donald Trump y el recelo que ambos sienten hacia China están contribuyendo a que Argentina se acerque cada vez más a Occidente, y eso incluye el Reino Unido.

31 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuatro décadas después de una guerra de 74 días que marcó las relaciones entre Argentina y Reino Unido desde 1982, ambos países parecen estar reconsiderando sus vínculos.

El gobierno de Javier Milei confirmó a la prensa argentina a principios de julio que mantiene un “diálogo” en materia de Defensa con Londres desde 2024 para restablecer “intercambios y contactos bilaterales” que no existían anteriormente, en gran parte debido a la prolongada disputa sobre la soberanía de las islas Malvinas/Falklands.

Por su parte, el gobierno británico le informó a BBC Mundo que en enero de 2025 Reino Unido y Argentina mantuvieron “conversaciones oficiales de estado mayor de Defensa” como parte de “compromisos bilaterales más amplios para cooperar en áreas de interés mutuo”.

Pero en un comunicado, el Ministerio de Defensa de Reino Unido precisó que el compromiso de su país con las Malvinas/Falklands se mantiene intacto.

“Son los isleños de las Falklands quienes deben decidir su futuro: tienen claro su deseo de que las islas sigan siendo británicas”, añadió.

El gobierno británico resaltó, además, la larga historia que comparten Argentina y Reino Unido: “2025 marca el bicentenario de sus relaciones diplomáticas. Una relación constructiva es de mayor interés para ambos”.

Milei parece estar de acuerdo con esto último. Desde que asumió el poder en diciembre de 2023 se ha esforzado por trazar lazos cada vez más profundos con Occidente en general y Estados Unidos en particular.

Su primer viaje al exterior como presidente de Argentina fue al Foro de Davos, en Suiza, donde advirtió que “Occidente está en peligro” debido el socialismo y propuso “hacer a Occidente grande nuevamente”, una frase que alude al eslogan “Make America Great Again” utilizado por el presidente Donald Trump y sus simpatizantes.

Y precisamente la llegada de Trump a la Casa Blanca a principios de este año le ha dado un nuevo impulso a la visión pro Occidente del mandatario libertario.

Pero también lo han hecho su desdén hacia el socialismo y el comunismo, así como su postura crítica hacia China y su presidente, Xi Jinping, a quien llegó a tildar de “asesino” durante su campaña presidencial, aunque luego matizó una vez que asumió su mandato.

Mapa de las Malvinas / Falklands
BBC

Una de sus primeras medidas al frente de la Casa Rosada fue declinar el unirse al club de naciones BRICS, una alianza económica y política formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, e incluso presentó una solicitud de ingreso como socio global de la OTAN.

Este evidente alineamiento con Occidente y sus estructuras multilaterales también incluye un complicado acercamiento con una nación vista como enemiga por muchos argentinos: Reino Unido.

Bloqueo británico

Graciela Iglesias-Rogers, profesora argentina de Historia Moderna de la Universidad de Winchester, Inglaterra, le dice a BBC Mundo que el acercamiento es interesante porque la iniciativa de diálogo en materia de defensa viene precisamente de Argentina.

“Milei quiere rearmar a su país, pero Reino Unido mantiene un embargo directo de armas contra Argentina. Su gobierno quiere ahora que se levante ese bloqueo, porque dificulta que exista una relación más cercana a nivel militar con Occidente y una renovación de las relaciones con Londres”, añade.

Tras la Guerra de las Malvinas, Reino Unido impuso un embargo total a la llegada de material militar a Argentina. Inicialmente, esto tuvo un impacto menor en las Fuerzas Armadas del país, porque el presupuesto militar argentino por muchos años ha sido uno de los más bajos de América Latina y gran parte del dinero se invierte en salarios y mantenimiento.

De acuerdo con el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), el gasto de Argentina en Defensa ha estado por debajo del 1% del PIB desde 2004 y en 2023 fue de un 0,5%.

Pero el gobierno de Milei ha señalado que pretende elevar progresivamente la cifra a un 2%.

En un momento en que Argentina busca modernizar su ejército y alinearse con Occidente, el embargo de Reino Unido presenta un gran problema: muchos de los artefactos militares estadounidenses y occidentales contienen componentes británicos.

El Ministerio de Defensa británico le dijo a BBC Mundo que actualmente no tiene planes para cambiar su política de control de exportaciones hacia Argentina.

“Evaluamos todas las solicitudes de licencias de exportaciones caso por caso en función del Criterio de Licencias de Exportaciones Estratégicas (una unidad que garantiza que las exportaciones cumplan con las obligaciones internacionales, los derechos humanos y la seguridad nacional de Reino Unido)”.

El gobierno británico agregó que las exportaciones que puedan aumentar la capacidad militar de Argentina se evalúan bajo ese contexto y tomando en cuenta la política que mantiene contra Argentina.

El gobierno de Argentina no respondió a las solicitudes de comentarios de BBC Mundo.

La influencia de Trump

Javier Milei fue uno de los primeros líderes mundiales en felicitar públicamente a Trump y ofrecerle su apoyo después de que el candidato republicano ganara la elección presidencial en noviembre.

“Ahora, Make America Great Again. Sabes que puedes contar con Argentina para llevar a cabo tu tarea”, afirmó el líder en la red social X.

Donald Trump junto a Javier Milei durante la gala del America First Policy Institute, celebrada en Mar-a-Lago, una residencia privada de Trump, el 14 de noviembre de 2024.
Getty Images
Donald Trump junto a Javier Milei durante la gala del America First Policy Institute, celebrada en Mar-a-Lago, una residencia privada de Trump, el 14 de noviembre de 2024.

La admiración parece ser recíproca. Según informó el portavoz de Milei, Trump le dijo al mandatario argentino en su primera llamada telefónica después de la elección: “Eres mi presidente favorito”.

“Incluso antes de ser presidente, Milei siempre ha manifestado una búsqueda continua de alineación con EE.UU., y no con cualquier EE.UU., sino con el EE.UU. de Trump”, le dice a BBC Mundo Leandro Ocón, profesor de la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional, en Buenos Aires.

El experto en defensa afirma que un amplio sector de la sociedad argentina apoya una visión pro Occidente y pro OTAN, pero el conflicto del Atlántico Sur siempre se interpone.

“La rivalidad (con Reino Unido) y la situación no resuelta de las islas Malvinas siempre ha traído mucho desconcierto en otros sectores de la sociedad sobre si Argentina debe alinearse o no con Occidente”, añade.

Ocón estima que esto, sumado al embargo británico a las Fuerzas Armadas argentinas ha empujado en el pasado a su país a las manos de China, una potencia que sigue expendiendo su influencia en América Latina.

El rol de la rivalidad entre China y EE.UU.

La historiadora Graciela Iglesias-Rogers asegura que la amenaza China en Sudamérica es “más sofisticada” que la que representó en su época la extinta Unión Soviética.

“China ha invertido mucho dinero en infraestructura en América del Sur, aprende sobre la región y dialoga con sus líderes”, afirma.

Vista aérea de la planta de extracción de litio en el Salar Centenario Ratones, provincia de Salta, Argentina, tomada el 4 de julio de 2024.
Getty Images
China ha invertido millones de dólares en el llamado “triángulo del litio” de Sudamérica, incluida esta planta de extracción de litio en la provincia de Salta, Argentina.

Según datos aduaneros chinos, el año pasado el intercambio comercial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que incluye a 33 países de la región, fue de US$515.000 millones, una cifra astronómica si se compara a los apenas US$12.000 millones que se comercializaron en el año 2000.

China ha invertido millones de dólares en infraestructura y materias primas de la región, específicamente en la construcción de refinerías y plantas de procesamiento de carbón, cobre, gas natural y más recientemente en la producción de litio en el “triángulo del litio” que conforman Chile, Bolivia y Argentina.

Y el presidente Xi Jinping prometió a principios de mayo impulsar aún más la presencia de China en América Latina y el Caribe con una nueva línea de crédito de US$9.000 millones y nuevas inversiones en infraestructura.

Durante una visita a Buenos Aires en abril, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, acusó al gigante asiático en una entrevista a la agencia Bloomberg de firmar “acuerdos abusivos etiquetados como ayuda” con países africanos que terminaron endeudados y sugirió que Pekín podría estar haciendo lo mismo en América Latina.

La embajada de China en Argentina calificó las palabras de Bessent de “calumnia” y “difamación”.

Iglesias-Rogers sugiere que la creciente influencia china en su país es consecuencia de años de negligencia por parte de Occidente.

“Durante el gobierno anterior al de Milei, China hizo inversiones en Argentina y hasta se involucró en la vida política y cultural, y ahora Estados Unidos, que siempre ha tenido una preponderancia cultural en la Argentina, teme terminar perdiendo su posición”, explica.

“Es un problema que (Washington) está confrontando en muchas partes del mundo y ahora, en América del Sur, China cuenta con una influencia política que hace 15 años no tenía”, indica la historiadora.

La importancia del Atlántico Sur

Desde hace años, China también ha estado aumentando su presencia en el Atlántico Sur con cinco estaciones de investigación que ha instalado en la Antártida.

Por su parte, Estados Unidos avanza con un proyecto para construir una base militar “conjunta” en Ushuaia, Tierra del Fuego, una ciudad estratégica debido a su cercanía con la Antártida.

Durante un viaje a la región en abril, Milei precisó que el proyecto sería “el puerto de desarrollo más cercano a la Antártida” y que convertiría a ambos países en “la puerta de entrada al continente blanco”.

Un mes después, el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE.UU., viajó a la región para fortalecer la iniciativa.

De acuerdo con el profesor Leandro Ocón, el aumento de la presencia de China en el Atlántico Sur, que muchos ven como una amenaza, y las ambiciones de EE.UU. en la región hacen que tanto en Washington como en Buenos Aires se vea con buenos ojos un acercamiento entre Argentina y Reino Unido.

“Alinear a Argentina con Occidente es algo que, además de ayudar a EE.UU. con su proyección en Sudamérica y la Antártida, podría contribuir a que el conflicto de las Malvinas pueda resolverse por la vía diplomática en un futuro”, añade.

Pero el analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza, profesor de la Universidad Argentina de la Empresa, asegura que el gobierno argentino se enfrenta a un dilema.

“Milei quiere mantener al mismo tiempo buenas relaciones diplomáticas y comerciales con Pekín y Washington. El problema es que el gobierno de Trump ve eso como una traición”, le dice a BBC Mundo.

El rompehielos chino Xuelong atracando en un muelle el 7 de abril de 2025 en Shanghái, China. El rompehielos culminó en abril la 41ª expedición antártica de China, que incluye la construcción de la estación de investigación Qinling y estudios sobre el cambio climático.
Getty Images
El rompehielos chino Xuelong atracando en un muelle el 7 de abril de 2025 en Shanghái, China. El rompehielos culminó en abril la 41ª expedición antártica de China, que incluye la construcción de la estación de investigación Qinling y estudios sobre el cambio climático.

Laurnagaray sugiere que alejarse de China sería un “gran error estratégico” contrario a los intereses y las necesidades de Argentina.

Él forma parte de un grupo de analistas que creen que la decisión de Milei de rechazar la invitación de unirse al grupo de los BRICS fue “una oportunidad perdida”.

“Es un grupo de economías emergentes y tres sus integrantes están entres los principales socios comerciales de Argentina. Brasil es el primero y China es el segundo”, apunta.

“Argentina no debe darle la espalda a Estados Unidos ni a Occidente, pero tampoco debe alejarse de China”.

¿Cómo ven los argentinos el acercamiento?

Según Iglesias-Rogers, la mayoría de los argentinos ven el acercamiento con Occidente e incluso con Reino Unido de forma positiva.

“Culturalmente el argentino promedio se siente occidental, nuestra historia y nuestras raíces culturales son occidentales. Pero la cuestión está en los términos del acercamiento. ¿Cómo se llega a una reconciliación con Gran Bretaña?”, dice.

“Creo que hace falta más diálogo, algo que el gobierno ya ha comenzado, y conocer un poco más nuestra larga historia que en algún momento fue muy cercana, debido a las migraciones de lado y lado”, prosigue.

En una entrevista otorgada a la BBC en mayo de 2024, Milei aseguró que las Islas Malvinas están actualmente “en manos de Reino Unido” y prometió recuperarlas por la vía democrática.

El presidente admitió que el proceso podría llevar décadas y enfatizó que Argentina no “busca el conflicto”.

“No vamos a renunciar a nuestra soberanía ni vamos a buscar conflictos con el Reino Unido”, afirmó.

La historiadora Graciela Iglesias-Rogers asegura que los argentinos pueden o no estar de acuerdo con esa visión.

“Pero lo que sin duda los argentinos jamás va a reconocer es que el conflicto no existe”, explica.

Sea cual sea el resultado del nuevo diálogo entre los gobiernos de Argentina y Reino Unido, Iglesias-Rogers cree que uno de los primeros pasos debería ser levantar el embargo británico a las fuerzas armadas de Argentina que, según la historiadora, ha perdido sentido.

“Si Argentina realmente quiere armamentos los va a conseguir con o sin embargo, incluso si se los tiene que comprar a China o a Rusia”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Chihuahua
desplazamiento forzado
sierra
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.