Home
>
Estados
>
“Si quieren encontrar paz, busquen en el cerro”: presunto crematorio clandestino, sitio antes explorado por buscadoras
“Si quieren encontrar paz, busquen en el cerro”: presunto crematorio clandestino, sitio antes explorado por buscadoras
Foto: Sharenii Guzmán
9 minutos de lectura

“Si quieren encontrar paz, busquen en el cerro”: presunto crematorio clandestino, sitio antes explorado por buscadoras

La ladera del Volcán Xaltepec, en la alcaldía Tláhuac de CDMX, es un punto de interés para las madres buscadoras debido a su contexto: un lugar de cascajo, de minas, y solitario, donde se han encontrado cadáveres.
02 de mayo, 2024
Por: Marcela Nochebuena

Desde que se comienza a pisar tierra en lugar de asfalto en los límites de la zona urbana de la alcaldía Tláhuac —en Ciudad de México—, que pronto se convierten en la ladera del Volcán Xaltepec, la mirada se cruza con múltiples rastros tanto de vida como de abandono. 

Ropa para adultos y niños, tenis, zapatos, cobijas, huesos de animales, pedacería, casi todo roto y desgastado. La gente que conoce la zona asegura que es un punto común de resguardo para personas sin hogar, tiraderos de todo tipo de desechos, terrenos privados donde sobreviven algunos cultivos, lotes baldíos e incluso senderos que algunas personas ocupan para pasear a sus perros o hacer ejercicio.

Antes ya se han hallado cadáveres en ese lugar, casi siempre de fallecimiento reciente, como sucedió en marzo de 2021 con el cuerpo de un hombre encobijado sobre el Camino Real a Tlaltenco, con heridas de arma blanca y signos de estrangulamiento. Igualmente otro en dirección a Las Minas, en diciembre de 2023, con signos de violencia y tortura.

Lee | Madres buscadoras encuentran crematorio clandestino entre Iztapalapa y Tláhuac en CDMX

Es también un territorio relacionado en años recientes, por diversos incidentes y detenciones, con la operación del Cártel de Tláhuac, igual que el resto de la colonia donde se ubica, San Miguel Zapotitla, conformada por cerros, minas, parajes desiertos y en su área urbana por calles donde no es rara la presencia de halcones —vigilantes en moto—.

Esas mismas características lo convirtieron también, en los últimos años, en un sitio de interés para madres que buscan a sus hijos desaparecidos, sin que hasta ahora exista un hallazgo confirmado de fragmentos humanos, pero sí pistas de que “si quieren paz, vayan a buscar a ese cerro”. 

crematorio clandestino buscadoras
Foto: Sharenii Guzmán

Desaparición de personas en Tláhuac

En el único análisis de contexto que ha publicado en torno a esa alcaldía, la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México documentó en 2020 que Tláhuac no era uno de los territorios que concentran el fenómeno de la desaparición de personas. Ocupaba el lugar 13 de 16 por su número de reportes. Entre 2007 y 2018 acumuló 93 carpetas por ese delito.

Los datos actualizados del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RPNDNO) señalan que sigue ocupando ese lugar, pero acumuló 157 desapariciones –90 hombres, 61 mujeres y seis indeterminadas– en los últimos seis años, entre diciembre de 2018 y abril de este año, 63 más que en toda la década previa, principalmente en las colonias Miguel Hidalgo y San Francisco Tlaltenco.

Lee más | Desaparecer dos veces: estos son 10 mil nombres que el censo borró de lista oficial de desaparecidos

Buscadoras de la Ciudad de México señalan que ahí han emprendido al menos 14 búsquedas sin éxito. A principios de esta semana, Ceci Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, hizo lo mismo —sin el respaldo de las autoridades, como casi siempre— y difundió presuntos hallazgos relacionados con un crematorio clandestino. Este miércoles todas ellas regresaron al lugar. Aunque los hallazgos no se confirmaron, su visita volvió a poner el foco sobre una zona tan abandonada como incierta.

crematorio clandestino buscadoras
Foto: Sharenii Guzmán

Para Ceci Flores, autoridades están obligadas a seguir buscando en laderas de Tláhuac

Ceci Flores asegura que un tip anónimo, y la invitación de algunas madres independientes de la Ciudad de México, fue lo que la llevó a las laderas del Volcán Xaltepec. Llegó a las 11:00 horas de este miércoles al límite de la colonia San Miguel Zapotitla, después de haber anunciado los presuntos hallazgos el martes por la tarde y convocar después a sumarse a su búsqueda.

Desde el lunes –dice– comenzó a recorrer la zona, sin autoridades, porque no le quisieron asignar elementos de seguridad. Asegura que encontró restos que dejó cubiertos y para el martes ya no estaban. “Llegamos aquí por un llamado anónimo, nos invitaron a participar, a apoyar a unas familias, a buscar aquí; la familia nunca llegó, la Guardia nunca llegó y estuvimos aquí tres mujeres y dos compañeros”, narra.

ceci flores crematorio clandestino buscadorasnuevo
Foto: Sharenii Guzmán

Incluso, les pidieron a jóvenes de la zona que les ayudaran a cambio de un apoyo económico. A ella –sostiene– le habían comentado que en el lugar, en la parte más baja, casi donde el terreno deja de ser urbano para convertirse en las faldas del cerro, podría haber por lo menos tres cadáveres. También le dijeron que ahí solían calcinar cuerpos, y un lugareño la condujo al punto que anunciaría la tarde del martes.

“Aquí sabemos que todo lo que la gente nos cuenta puede ser verdad, porque lo estamos mirando; para qué venir a enterrar tanto perro. Entonces en el lugar que nos dicen encontramos restos, quiere decir que hay más personas ahí, y si la gente vino a llevarse lo que encontramos es porque tiene miedo de que saquemos algo”, asegura. 

Lee también | La mujer y el menor cuyas credenciales se hallaron en presunto crematorio se encuentran bien: Fiscalía CDMX

No se batalla mucho para remover la tierra con la pala, muestra. Incluso, es tan fina –de aspecto volcánico– que resbala casi de inmediato para volver a tapar los puntos en los que se excava. Por eso, ella lo percibió como un lugar “ideal” para abandonar cuerpos de personas. Tras el presunto hallazgo, se comunicó con la Comisión de Búsqueda local, y así fue como llegaron las autoridades.

Ceci Flores asegura que en el lugar donde hallaron cenizas incluso uno de sus compañeros perdió la suela de su zapato porque aún estaban humeantes. Una persona les prestó caninos para continuar con la búsqueda. “Lo primero que les comenté es que había que traer un cernidor de los más finitos porque eran puras cenizas, pero hay mucho fragmento; algo tiene que haber que no se haya quemado tan profundo y que lo puedan analizar”, añade.

La Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía capitalina, que llegaron al punto tras ser avisadas del presunto hallazgo el martes, se comprometieron a hacer ese análisis y unas horas después, el miércoles por la tarde, aseguraron que ya tenían información de que los fragmentos son de origen animal y no corresponden a persona alguna. Para ella, tienen la obligación de seguir buscando mientras existan carpetas de investigación que refieran la zona como último lugar de avistamiento o punto de desaparición.

A diferencia del lunes y martes, cuando Ceci Flores no tuvo acompañamiento de las autoridades, el lugar amaneció el miércoles acordonado –incluso se impidió el acceso de los medios de comunicación al sitio exacto del presunto crematorio–, con presencia de elementos de la policía capitalina, la policía de investigación y la Guardia Nacional. 

“Ellos tienen la tecnología, las herramientas y los recursos para hacerlo. Aquí falta disponibilidad y sensibilidad en el tema. ¿Por qué habiendo una comisión con tantos millones de recursos no hacen búsquedas en campo? ¿Qué es lo que falta? Sensibilidad”, asegura.

Hasta el momento, dice haber recibido información de 14 puntos en Ciudad de México donde podrían hacerse hallazgos, pero eventualmente tendrá que regresar a Sonora. El próximo 4 de mayo su hijo Marco Antonio cumple 5 años de haber desaparecido. También sigue buscando a otro de sus hijos, Alejandro Guadalupe Islas Flores, desde octubre de 2015, y a los más de 2 mil 500 de otras mujeres que su colectivo ha hallado en fosas clandestinas.

“Es un punto de interés para las madres buscadoras de la zona, que no se descarta nunca”: mamás de CDMX

Ceci Flores no es la primera madre buscadora que explora las laderas del Volcán Xaltepec. Rosa Icela Guzmán Milla, del colectivo Hasta Encontrarles Ciudad de México y mamá de Luis Ángel López Guzmán, relata que su hijo desapareció en Tláhuac el 26 de septiembre de 2018 cuando tenía 25 años, y fue visto por última vez en la colonia La Conchita.

El punto de la alcaldía al que volvió este miércoles es, definitivamente, un sitio de interés en la investigación de la desaparición de su hijo. “Ya tenemos algunos polígonos ahí marcados, los cuales hemos revisado dos; nos falta uno, que es de lagunas, que está como a 10 minutos de aquí, que estamos esperando que llegue un buzo para que nos diga de qué forma podemos entrar”, describe la madre de Luis Ángel.

Otras desapariciones, señalan, están igualmente asociadas a la zona. La mamá de una joven desaparecida también llegó al punto este miércoles. “Sin embargo, los lugareños lo que te dicen es que no saben nada, nadie quiere hablar”, lamenta. En el caso de Luis Ángel, se han realizado alrededor de seis búsquedas en esa área –algunas de semana completa– y hasta ahora, no se ha dado ningún hallazgo.

Te puede interesar: “En la CDMX también hay fosas clandestinas”: búsqueda de desaparecidos lleva a predio con restos humanos en Ajusco

Jacqueline Palmeros, del colectivo Una luz en el camino, busca a su hija Yael Monserrat Uribe Palmeros –la mayor de sus hijos y la única mujer–, desaparecida entre la alcaldía Iztacalco e Iztapalapa, en Eje 5 y La Viga, el 24 de julio de 2020 cuando tenía 21 años de edad. Explica igualmente que ya se han hecho varios recorridos en la zona.

Aunque en la carpeta de investigación de su hija el punto de interés no es ese, sino el Ajusco, por la comunicación que hay entre colectivos y buscadoras ha acudido a apoyar a sus compañeras. Su colectivo abraza a más de 40 familias de la Ciudad de México y son unos 10 casos los que comparten como punto de interés el Ajusco.

Las laderas de Tláhuac, asegura, han sido contempladas en búsquedas pasadas, y las mamás definitivamente tienen que seguir buscando en el polígono. Esas jornadas se han extendido hasta la parte trasera del deportivo de Tláhuac –también en el área–, donde se juntan las lagunas de esa alcaldía, de Xochimilco y del municipio mexiquense de Chalco. No se ha logrado recorrer todo, a falta del buzo.

“En este polígono se ha realizado la búsqueda de unos casos, de los ‘rojitos’, unos niños; su mamá ha recorrido mucho este espacio, la mamá de Sofía Lorena también, todo lo que es Minas. Aquí se ha buscado numerosas veces, muchas, y nunca se había encontrado nada”, apunta Palmeros. Es un punto de interés para las madres buscadoras de esa zona, que no se descarta nunca debido a su contexto: un lugar de cascajo, de minas, y solitario. 

Rocío Méndez es la mamá de Sofía Lorena Meneses Mendez, quien desapareció el 28 de junio de 2018 cuando tenía 25 años. Ella ha emprendido la búsqueda en ese punto de Tláhuac ocho veces, la última el 12 de septiembre de 2023, en las que no ha habido hallazgo.

crematorio clandestino buscadoras
Foto: Sharenii Guzmán

Fue el abogado de la persona responsable de la desaparición de su hija quien un día le dijo “que si queremos paz, que vengamos a buscar a este cerro; así de cruel, pero desgraciada o afortunadamente no hemos encontrado nada”.

Después supo que el responsable tenía familia cerca, por lo que estaba habituado a la zona. Rocío recorre cotidianamente no solo la tierra, sino también las calles, cárceles, establecimientos y zonas donde se ejerce el trabajo sexual, e incluso en otros estados. “Híjole, hasta en coladeras”, lamenta.

Leer: A 6 años de la desaparición de Pamela Gallardo, familia denuncia a titular de la Comisión de Búsqueda CDMX

Jael Jacobo, del colectivo Buscadoras del Sur de Morelos e integrante del colectivo nacional Unidas siempre Buscando, busca a su hermano Pablo Shezaman Capistrán Lugo, quien desapareció en Zacatepec, Morelos, el 12 de marzo de 2022 mientras iba transmitiendo en vivo en un cerro. Este miércoles también estuvo en Tláhuac, en apoyo al colectivo Una luz en el camino.

Con su conocimiento del lugar, Rocío duda que en los próximos días se den hallazgos, porque ha encontrado a personas que hacen deporte y ella misma las ha entrevistado. “Desgraciadamente, hay mucho animalito y luego eso es lo que nos confunde; el no tener la experiencia, ese es el problema que a veces tenemos nosotras”, añade.

Les ha llegado, ocasionalmente, información de hallazgos positivos –dice Jael– pero han sido cuerpos localizados de un día para otro: la misma gente que hace ejercicio los reporta.

En lo que todas coinciden es en que es un punto de interés, que no se descarta.

Cerca de las 6 de la tarde, Ceci Flores tuiteó que seguirá en su búsqueda. Las madres de la Ciudad de México ya lo han hecho antes, y lo seguirán haciendo. En la capital siguen faltando más de 7 mil personas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
madres buscadoras
personas desaparecidas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mark Carney, el exbanquero convertido en primer ministro de Canadá que consiguió una victoria impulsada por el “efecto Trump”
7 minutos de lectura

La victoria de los liberales parecía improbable hace solo unos meses, cuando el Partido Conservador de Pierre Poilievre lideraba las encuestas con una amplia ventaja. Pero todo cambió con el regreso de Trump a la Casa Blanca.

29 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Partido Liberal liderado por el primer ministro Mark Carney se impuso este lunes en las elecciones federales celebradas en Canadá, unos comicios marcados por la guerra comercial con Estados Unidos y la amenaza de anexión planteada por el presidente de ese país, Donald Trump.

Carney, de 60 años, había asumido el cargo de primer ministro en marzo tras ser elegido por los liberales para sustituir a Justin Trudeau, quien anunció su renuncia en enero pero permaneció en el cargo hasta que su formación eligió a su nuevo líder.

La victoria de los liberales parecía improbable hace solo unos meses, cuando el Partido Conservador de Pierre Poilievre lideraba las encuestas con una amplia ventaja.

Pero todo cambió con el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero y el inicio de la guerra comercial entre los dos vecinos de Norteamérica.

Si bien Mark Carney carecía de experiencia en la política, sus largos años en la gestión de crisis económicas internacionales se convirtieron en su mayor activo en la campaña electoral.

Desde que asumió el cargo, Carney dejó claro que iba a plantar cara al presidente estadounidense porque, según dijo, es necesario “enfrentarse a un matón”.

“Los estadounidenses quieren nuestros recursos, nuestra tierra, nuestra agua, nuestro país… Canadá nunca formará parte de Estados Unidos de ninguna forma”, afirmó en su primer discurso como líder de su partido en marzo pasado.

Su trayectoria como banquero

Carney tiene un currículum poco común para un político que debe dirigir una de las mayores economías del mundo.

Es el primer jefe del ejecutivo de su país que no ha sido antes legislador ni ha ocupado ningún cargo gubernamental en Canadá.

Pese a ello, Carney ha sido pionero en muchos de los hitos de su carrera.

Fue la primera persona no británica en convertirse en gobernador del Banco de Inglaterra en los más de 300 años de historia de esa institución cuando asumió el cargo en 2013.

Además, fue la primera persona en liderar dos bancos centrales de países distintos del G7, ya que, anteriormente, había guiado a su país a través de la gran recesión de 2008 como gobernador del Banco de Canadá.

Mark Carney con una camiseta de hockey de Canadá.
Getty Images
Como muchos canadienses, Carney es un gran seguidor del hockey sobre hielo.

Hijo de un director de instituto, estudió con una beca en la Universidad de Harvard, en EE.UU., donde practicó el más canadiense de los deportes, el hockey sobre hielo. En 1995 se doctoró en Economía por la Universidad de Oxford, en Reino Unido.

Tras acabar sus estudios, Carney pasó 13 años trabajando en el banco de inversión Goldman Sachs.

En 2003 abandonó el sector privado para incorporarse al Banco de Canadá como vicegobernador, y después trabajó para el ministerio de Finanzas canadiense como viceministro adjunto principal.

Con 42 años fue nombrado gobernador del Banco de Canadá en 2007, poco antes de que los mercados mundiales se desplomaran. Su liderazgo en el banco central canadiense durante la “gran recesión” fue ampliamente elogiado por ayudar a su país a evitar lo peor de la crisis.

En 2013 lo convencieron para convertirse en gobernador del Banco de Inglaterra, cargo que ocuparía hasta 2020.

Fue su trayectoria en el sector financiero privado la que lo expuso a las críticas más duras de sus rivales políticos en Canadá durante la campaña electoral.

Por ejemplo, los conservadores acusaron a Carney de mentir sobre su papel en el traslado de la sede de la firma de inversión canadiense Brookfield Asset Management de Toronto a Nueva York en 2024.

También lo presionaron para que revelara sus activos financieros. Carney depositó sus activos en un fideicomiso ciego y aseguró que cumple plenamente con las normas vigentes sobre conflictos de intereses.

Carney fue gobernador del Banco de Inglaterra hasta 2020.
Getty Images
Carney fue gobernador del Banco de Inglaterra hasta 2020.

El “efecto Trump”

En 2024 los conservadores tenían una ventaja de 20 puntos porcentuales sobre los liberales en las encuestas nacionales.

Todo indicaba que el líder de los conservadores, Pierre Poilievre, sería el próximo primer ministro de Canadá.

Pero a principios de 2025, se sucedieron rápidamente una serie de eventos que trastocaron el panorama político canadiense: la renuncia de Justin Trudeau, el posterior nombramiento de Carney como líder de los liberales y primer ministro; y el regreso de Trump a la Casa Blanca con las consiguientes amenazas y aranceles.

Para cuando se convocaron las elecciones a mediados de marzo, los liberales de Carney estaban empatados en las encuestas con los conservadores, y a principios de abril, según las encuestas nacionales, habían logrado una ligera ventaja.

Lo que algunos medios describieron como “el efecto Trump” fue un cambio de suerte sorprendente para los liberales. Aparentemente muertos y enterrados, ahora parecían capaces de ganar una cuarta elección consecutiva, algo que sucedió este lunes.

Carney se presentó ante los votantes como el hombre más preparado para afrontar este momento crítico: un banquero sólido que ayudó a guiar la economía de Canadá durante la crisis financiera de 2008 y, posteriormente, la de Reino Unido durante el Brexit.

Los partidarios de Carney y muchos canadienses ven en él un aplomo que ha calmado sus ansiedades ante las amenazas de Trump de imponer aranceles y sus reiteradas sugerencias de que el país debería convertirse en el 51º estado de Estados Unidos.

La salida del poder de Justin Trudeau, cuya popularidad se había hundido tras una década en el poder, liberó una enorme presión, afirma Shachi Kurl, presidenta del Instituto Angus Reid, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación de la opinión pública.

Muchos votantes comenzaron a migrar hacia los liberales de Carney, impulsados ​​por Trump, el “personaje principal” de estas elecciones, según Kurl.

“Las amenazas, los rumores de anexión, todo eso ha sido un gran incentivo para los votantes de centro-izquierda”.

El anuncio de Trump a finales de marzo sobre los aranceles globales a las importaciones de automóviles extranjeros le permitió a Carney alejarse de la campaña y asumir el papel de primer ministro.

Así, no se vio sometido a una dura campaña electoral, ya que sus obligaciones como primer ministro lo mantenían ocupado. En cualquier caso, se considera que tanto en la campaña como en los debates con sus rivales políticos tuvo un buen desempeño.

En el cambiante panorama político, Poilievre y los conservadores parecieron tener dificultades para afianzarse.

Poilievre tuvo que defenderse de las críticas de sus rivales políticos, que lo acusaban de ser un “min Trump”, con su estilo combativo, sus promesas de acabar con la “ideología progresista” y su disposición a enfrentarse a la “élite global”.

Dado que gran parte de la campaña estuvo dominada por la relación entre Estados Unidos y Canadá, y la guerra comercial, muchos temas -como el clima, la inmigración o la reconciliación con las comunidades indígenas- quedaron en un segundo plano.

Tanto Carney como Poilievre coincidieron durante la campaña en las prioridades para Canadá: la necesidad de reducir la dependencia de Estados Unidos; el desarrollo de los sectores del petróleo, el gas y la minería; la protección de los trabajadores afectados por los aranceles; y el aumento del gasto en defensa.

Trump ha insistido en que Canadá debe convertirse en el estado 51 de EE.UU.
Getty Images
Trump ha insistido en que Canadá debe convertirse en el estado 51 de EE.UU.

¿Cuál es la postura de Carney sobre otros temas?

Además de su enfoque inflexible sobre Trump, Carney también propuso diversas políticas para abordar los problemas internos de su país.

Es conocido por su defensa de la sostenibilidad ambiental. En 2019, se convirtió en enviado especial de la ONU para el cambio climático y, en 2021 lanzó la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto, una agrupación de bancos e instituciones financieras que trabajan para combatir el cambio climático.

Uno de los aspectos más polémicos del gobierno de Trudeau fue el impuesto al carbono, que obligaba a los canadienses a pagar un impuesto sobre las emisiones de carbono. Los conservadores prometieron repetidamente eliminar el impuesto, que, según afirmaban, no beneficiaba al medio ambiente.

Poco después de jurar el cargo de primer ministro en marzo, Carney firmó una orden que eliminaba el impuesto a partir del 1 de abril.

“Esto marcará la diferencia para los canadienses que se encuentran en apuros”, declaró entonces.

Durante la campaña, también abogó por convertir a Canadá en una superpotencia energética “limpia y convencional” y por acelerar la aprobación de grandes proyectos energéticos.

Carney se ha definido como “pragmático” al ser preguntado sobre posibles conflictos entre sus políticas energéticas y sus valores climáticos.

En materia de inmigración, Carney ha abogado por limitar los objetivos actuales de inmigración para garantizar que los sistemas de vivienda y salud de Canadá no se vean afectados.

Su principal misión, según ha declarado, será mantener el crecimiento de la economía canadiense, a pesar de la desaceleración del comercio con Estados Unidos.

Carney
Reuters
Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
madres buscadoras
personas desaparecidas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.