Han pasado tres administraciones municipales, sin que las autoridades locales den mantenimiento a las dos plantas tratadoras de aguas residuales, lo que ha generado una mayor contaminación del Lago de Pátzcuaro.
Esto, a pesar de que la responsabilidad es únicamente de los ayuntamientos, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Además, la cuenca cerrada cada vez está más vacía, debido al saqueo indiscriminado e ilegal del agua, a manos de los productores de aguacate y frutos rojos, así como a la poca captación de lluvias.
El icónico Lago de Pátzcuaro cada vez tiene más contaminación y menos agua, problema que se ha agravado en los últimos dos años.
Juan Martín Cresencio es un habitante de la Isla de Urandén que desde niño se dedicó a la pesca, la principal actividad económica de los pobladores de esa zona de la entidad.
Recuerda que hasta hace cuatro años, el único problema que enfrentaban en el lago, era la presencia de lirio; sin embargo, eso lo resolvían año con año.
“Pero ahora, mire nomás, ya tuvimos que construir un puente para pasar, donde antes lo hacíamos en lancha y después en canoa, porque ya no hay agua”, reflexiona.
Juan Martín recrimina, además, que los mantos acuíferos hoy están muy contaminados y aunque hubiera agua, no podrían sobrevivir los peces.
“Esto va a contaminar la poca agua que queda en los manantiales, que muchos de ellos, por cierto, ya se están secando y todo porque el agua puerca nos la echa el gobierno”, recrimina.
Urandén era junto con Yunuén, La Pacanda y Janitzio las islas a las que anteriormente se llegaba en lancha, por la abundancia de agua de sus canales de navegación.
Ahora, Urandén, la tierra también de los mejores canoístas del país, y de donde han salido medallistas olímpicos, está a un temporal de convertirse en península.
Sobre el bajo nivel del agua en el lago, Octavio Muñoz Torres, subdirector técnico de la dirección en Michoacán de la Conagua, dijo que por un lado, esta es la tercera temporada en la que ha caído menos lluvia, en comparación con años anteriores.
Explicó que muchos de los manantiales, además, ya se han secado y que la tala clandestina ha abonado a que haya poca captación de agua en esa cuenca cerrada.
El funcionario federal agregó que otras de las causas es el saqueo indiscriminado de agua que han hecho los productores de aguacate y berries “para su beneficio personal”.
Explicó que esa agua es sustraída ilegalmente del lago, para ser llevada a las huertas, para las cuales, también incrementan las autorizaciones para el cambio de uso de suelo.
Las consecuencias ya se reflejan en las actividades turísticas, económicas y en el modo de vida de las 36 localidades de cuatro municipios, establecidas en la ribera del lago.
En un recorrido por el Lago de Pátzcuaro, Animal Político platicó también con los prestadores de servicios turísticos y de transporte en lancha de esa zona.
José Luis Trinidad Hernández es el capitán de una de las embarcaciones que hacen recorridos con visitantes y con lugareños.
Cuenta que debido a la poca cantidad de agua que hay sobre el canal de navegación ya hay zonas en las que el lago no alcanza ni los 1.50 metros de profundidad que requieren las embarcaciones para navegar.
“Vea ahorita, por ejemplo, cómo en lugar de agua, en esta parte hay lodo y llegan a atascarse las lanchas, a las que se les daña el motor”, explica.
Menciona que por esa razón, se vieron obligados a disminuir el número de pasajeros en las lanchas, hasta en 50%, para restarle peso a la embarcación.
“Y eso también nos baja los ingresos, porque ya solo podemos subir a la mitad de la gente que antes trasladábamos o paseábamos y gastamos el mismo combustible”.
“Entonces, ahí ya tenemos una pérdida en los ingresos, pero los gastos siguen siendo los mismos, sin contar que por el lodo, hay descomposturas más seguido”, cuenta.
La Sociedad Cooperativa de Promoción y Servicios Turísticos del Lago de Pátzcuaro tuvo que tomar decisiones urgentes y recorrer cuatro metros adentro el muelle.
Además, que implementaron jornadas de desazolve, para darle más profundidad al canal de navegación, aunque solo es una solución temporal y desesperada.
Explicó que en menos de dos semanas ya llevan casi 400 toneladas de suelo, lodo y lirio, las que han tenido que sacar, para darle más profundidad al manto acuífero.
Juan José Morales Hernández, integrante de la Sociedad Cooperativa, también destacó el tema de la contaminación que deja la descarga de aguas residuales en el lago.
Reprochó que las dos plantas tratadoras de aguas residuales trabajen solamente al 30% de su capacidad, lo cual no significa un proceso que garantice limpieza.
Consultado al respecto, el directivo de Conagua, Octavio Muñoz Torres, sostuvo que el mantenimiento y funcionamiento de esas plantas son directa y exclusivamente responsabilidad de los ayuntamientos.
En este caso, de los municipios de Pátzcuaro, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Quiroga.
Con relación al Ayuntamiento de Pátzcuaro, el funcionario federal lamentó que desde hace tres administraciones, no se les ha dado el mantenimiento adecuado a las plantas.
Señaló que a pesar de que hay programas de la Conagua en las que apoyan a los ayuntamientos para la adquisición de nuevas plantas tratadoras o su modernización, esto tiene que ser a solicitud de cada gobierno municipal y acompañado de un proyecto.
“En los programas que manejamos, aportamos el 50% del costo de la obra, entendiendo que la operación y mantenimiento, siempre recaerá en los municipios”, reiteró.
Para el caso de Pátzcuaro, aclaró, que Conagua no ha recibido una sola solicitud de apoyo para entrar a ese programa y mucho menos un proyecto que la respalde.
Sobre el Ayuntamiento de Tzintzuntzan, Muñoz Torres especificó que el gobierno municipal no tiene planta de tratamiento de aguas residuales.
Reveló que en el año 2012, hubo recursos federales que se le entregaron directamente a esa presidencia municipal, para la construcción de la planta de tratamiento, pero nunca la concluyeron y quedó abandonada la infraestructura.
Explicó que en el municipio de Quiroga tienen una planta de tratamiento ya muy vieja, que ya debe ser sustituida.
Recordó que también en el 2012 le dieron recursos al ayuntamiento para hacer una nueva, pero que hasta hoy no han podido operar por problemas administrativos.
Octavio Muñoz mencionó que el municipio de Erongarícuaro tiene un humedal medianamente bien operado, con altibajos, pero que lo vuelven a reactivar.
Explicó que un humedal es un sistema de tratamiento de aguas residuales, a través de plantas hidrófitas sumergidas en el agua.
De este tipo de humedales hay en Cucuchucho, Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo Purenchécuaro y Uricho.
“Pero insisto, hay muchas veces que los dejan caer y luego los vuelven a levantar y esta es una constante que siempre hay que mantenerlos en buena operatividad”, explicó.
Enfatizó que sí hay infraestructura suficiente para el tratamiento del agua residual de las descargas de las comunidades que lo hacen de manera directa en el Lago de Pátzcuaro.
“Pero a veces hay otras prioridades (para los ayuntamientos) que no hacen que se operen de manera eficiente; particularmente hoy Pátzcuaro, que tiene en malas condiciones la planta de San Pedrito, donde estamos viendo la posibilidad de poderlos apoyar, pero insisto, solo es a petición de parte con el proyecto presentado”, insistió.
Es la iniciativa que el gobierno de Xi Jinping lanzó en 2013 y desde entonces se han sumado más de un centenar de países, pero Panamá decidió ahora retirarse.
Panamá no renovará el acuerdo entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la llamada Ruta de la Seda.
La medida fue anunciada el domingo por el presidente José Raúl Mulino horas después de reunirse con el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio.
Rubio había exigido “cambios inmediatos” sobre el Canal de Panamá, ante lo que dijo era “la influencia y el control del Partido Comunista Chino”.
El Canal de Panamá es una ruta comercial vital que maneja el 6% de todo el tráfico marítimo mundial.
La visita de Rubio a Panamá se produce tras más de un mes de tensiones diplomáticas después de que el presidente Trump manifestara su intención de recuperar el control del Canal.
Tras su reunión con Rubio el presidente Mulino no hizo mención a su decisión de no renovar el acuerdo con China.
“Fue un encuentro muy tranquilo y respetuoso”, dijo, y agregó: “Queremos trabajar con Estados Unidos como siempre lo hemos hecho”.
El llamado memorándum de entendimiento de la Ruta de la Seda fue firmado entre Panamá y China en noviembre de 2017, bajo el gobierno del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019).
Panamá se convirtió así en el primer país latinoamericano que se incorporaba a la iniciativa, que es emblema del gobierno de Xi Jinping, y que consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo.
Al igual que la antigua ruta comercial marítima, la Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina.
Xi lanzó la iniciativa en 2013, y desde entonces se han sumado más de un centenar de países.
Y el conocimiento y dinero chinos se han esparcido por el mundo, principalmente en la construcción de puentes, carreteras, puertos comerciales, centrales eléctricas y proyectos de telecomunicaciones.
Al comienzo, América Latina quedó fuera del mapa oficial de la iniciativa, pero tras el acuerdo alcanzado con Panamá varios países de la región se fueron sumando a la misma mediante memorandos de entendimiento.
Hasta ahora 21 países latinoamericanos se han unido a la Ruta de la Seda, incluidos incluidos Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.
Los memorandos ya se tradujeron en proyectos e infraestructuras concretas en la región.
En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto internacional “Eloy Alfaro”, en la ciudad de Manta -que se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016- se llevó a cabo con capital chino.
Ecuador recibió un crédito por US$20,7 millones de un banco chino, y un aporte del Estado ecuatoriano de US$4,5 millones, según la agencia china Xinhua.
Un consorcio chino también construye dos puentes en las localidades de Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí, en el occidente del país.
En Perú el propio presidente Xi Jinping asistió a la inauguración del megapuerto de Chancay en 2024.
El complejo portuario, a unos 70 kilómetros al norte de Lima, se inauguró con grandes expectativas de los gobiernos peruano y chino y de los sectores económicos potencialmente beneficiados.
Se trata de un gigantesco proyecto liderado por Cosco Shipping Company, empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total prevista de US$3.400 millones, para construir un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de largo para dar salida a la carga.
Cabe destacar, sin embargo, que aún sin la Ruta de la Seda, China lleva más de una década siendo un actor protagonista en las inversiones América Latina, donde sus bancos de desarrollo han prestado más de US$150.000 millones en los últimos 15 años.
El objetivo de China con su iniciativa es acelerar la llegada de sus productos a mercados más lejanos.
China ya ha financiado trenes, carreteras y puertos, y las empresas de construcción chinas han obtenido contratos lucrativos para conectar puertos y ciudades, financiados por préstamos de bancos chinos.
Se espera que la iniciativa implique un total de US$1 billón en inversiones.
Pero para los críticos, la Nueva Ruta de la Seda no solo representa un audaz aumento de la influencia geopolítica y estratégica de China, sino también el endeudamiento de los países receptores.
Desde 2023, el derroche sin precedentes de infraestructura de China ha inyectado dinero a casi 150 países de todo el mundo.
Los resultados no siempre han sido beneficiosos: muchos proyectos quedaron sin terminar y muchos países en desarrollo que se adhirieron a la generosidad de Beijing se encontraron agobiados por la deuda.
Ahora, igual que el resto del mundo, América Latina se prepara para cuatro años difíciles, y si Estados Unidos y China inician una guerra comercial de gran escala, la región corre el riesgo de quedar atrapada en el fuego cruzado.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.