El Congreso de la Ciudad de México pidió al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe a rendir un informe sobre lo ocurrido el pasado sábado en el evento Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario.
Por su parte, el coordinador del evento, Diego Jiménez Labora, reapareció en redes sociales y aseguró que colabora con las autoridades en conjunto con su equipo para afrontar la situación.
“Estoy completamente enfocado con la colaboración con las autoridades, en conjunto con el equipo del festival, y en afrontar esta situación de la manera más respetuosa, profesional humana posible”, precisó.
En un comunicado, dijo que desde hace más de 10 años se ha encargado de la contratación de artistas para que se presenten en dicho festival, pues “se ha vuelto parte fundamental de nuestra vida”.
En un debate álgido durante la la sesión ordinaria en el Congreso de la CDMX, los legisladores aprobaron que el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, rinda un informe y no una comparecencia como estaba previsto en un punto de acuerdo sobre lo sucedido el pasado sábado en el Parque Bicentenario donde se celebraba el Axe Ceremonia, un evento de música que continuó, pese a que una grúa cayó y mató a dos fotoperiodistas.
La presidenta de la Mesa Directiva, Marta Ávila, indicó que los diputados del PAN, deberían pedirle al alcalde de MH, que comparezca para que de viva voz dé sus argumentos.
“Desde mi perspectiva, debemos aprobar este punto de acuerdo a fin de que se establezca un ejercicio de rendición de cuentas para que podamos conocer las explicaciones del alcalde, los promoventes fueron muy benevolentes de cambiar la comparecencia por un informe”, reprochó Ávila, durante su intervención.
La morenista Cecilia Vadillo Obregón, quien presentó dicha iniciativa, cuestionó a la administración de Tabe por no contar con los protocolos de seguridad, personal de Protección Civil de la demarcación y ambulancias durante el evento.
“Todas y todos nos preguntamos, ¿Dónde estaba el personal de Protección Civil de la alcaldía? Si no estaba verificando y supervisando que se cumpliera con lo acordado en dicha verificación ¿Por qué no hubo ambulancias de la alcaldía y se tuvo que llamar a un privado que tardó más de 15 minutos en llegar? ¿Por qué a pesar de estar entre sus atribuciones no se suspendió el concierto al confirmarse el fallecimiento de ambos jóvenes y se permitió que continuara por 9 horas más?”, cuestionó Vadillo Obregón.
En ese sentido, la morenista indicó que hay un “nivel de indiferencia de desprecio por la vida” por las irresponsabilidades públicas y por eso exige una respuesta institucional.
“Las autoridades de la alcaldía han declarado que buscaban no generar pánico o una estampida, pero 9 horas duraron los espectáculos mientras sus seres queridos enfrentaban el horror de la perdida, la fiesta y la música siguió sonando”, dijo la congresista local.
Comentó que una posible hipótesis es que se priorizó por parte de los organizadores y de la alcaldía la ganancia económica sobre la seguridad de los visitantes.
“Cancelar a los dos artistas finales representaba una importante pérdida económica”, señaló.
Recriminó al alcalde estar en una fiesta y no haber ido a supervisar el accidente al Parque Bicentenario.
“No es politizar la tragedia, es no permitirle a ningún funcionario que su negligencia ocasione muerte, es no tolerar como sociedad la impunidad, es no callar ante las omisiones del gobierno de la alcaldía. No es politizar, es exigir transparencia”, agregó.
Por otra parte, el diputado de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, exigió a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, una investigación amplia y exhaustiva para deslindar responsabilidades.
“Por eso quiero proponerles a quienes hoy generan este punto de acuerdo, una modificación, una adición al punto, un resolutivo cuarto que diga que el Congreso de la Ciudad de México exhorta a las autoridades de la Ciudad de México y de la alcaldía Miguel Hidalgo para que brinden en el ámbito de sus respectivas atribuciones, las atenciones, gestiones y acompañamiento a las víctimas directas e indirectas de los acontecimientos del Parque Bicentenario”, precisó el legislador.
Dijo que se tiene que generar un debate amplio, profundo y abierto para garantizar que no vuelvan a suceder un accidente en eventos masivos, pues la ciudad es sede de espectáculos de esta naturaleza y se tienen que promover, pero en debemos espacios seguros.
“También tenemos que abrir un debate forzoso y necesario sobre las condiciones laborales de aquellos que participan en estos festivales de la responsabilidad de las empresas, de los medios de comunicación que únicamente pagan con los accesos a estos eventos, que no tienen el menor vínculo laboral. Esas cosas también tenemos que abrir ese debate y también tenemos que reconocer esa problemática. También me parece una buena oportunidad en este punto de acuerdo de generar un antecedente sobre la rendición de cuentas de nuestros alcaldes y alcaldesas, para que asuntos de esta naturaleza o de gravedad importante para la ciudad, vengan y expongan las consideraciones que sean necesaria”, añadió Torres.
En ese sentido, el diputado del PAN, Federico Chávez Semerena, dijo que se tiene que hacer justicia y reparar el daño a las familias de las víctimas y señaló a Morena como “buitres y carroñeros” políticos.
“En momentos, hubo corresponsabilidad de distintos funcionarios, de distintas dependencias para lo ocurrido. (…) Ya se involucró en este ejercicio a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y la ley dice clarito que debe haber responsables que los acredita la misma secretaría para ser responsables del desarrollo de este tipo de eventos”, indicó el blanquiazul.
Dijo que lamenta que en este punto de acuerdo no hayan “tocado” a la organización privada que estaba a cargo del evento.
“Es claro lo que dice la ley, por algo existe un programa de Protección Civil, por eso hay seguridad privada, por eso contratan ambulancias privadas para que ellos se vuelvan responsables y hay dos figuras que son a las que podemos voltear a ver porque son auxiliares del gobierno que son el director responsable de obras y el responsable oficial”, defendió.
En tanto, el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, puntualizó en un encuentro con autoridades de las alcaldías que por ley son las y los responsables de supervisar los planes de protección civil de los eventos y actividades que autorizan.
“Las alcaldías tienen no sólo que revisar los planes de protección civil, como marca la ley, sino supervisar el desarrollo del evento, es muy importante que las alcaldías hagan su trabajo, insisto y no sólo en papel, no sólo revisar el plan de protección civil, sino que revisen que cuando se instala todo lo que se instala para el evento, y cuando está el propio desarrollo del evento, las alcaldías tienen que estar presentes, sus áreas de seguridad, sus áreas de protección civil, para que no ocurran estos temas”, dijo en conferencia de prensa.
Berenice Giles y Miguel Hernández murieron el sábado 5 de abril tras el colapso de una estructura decorativa en el Festival AXE Ceremonia 2025. Ambos eran fotógrafos y colaboraban para el medio independiente Mr. Indie.
Te podría interesar: “Nadie debe morir por hacer lo que ama”: rinden homenaje en FES Aragón a Berenice y Miguel, fotógrafos que murieron Axe Ceremonia
Una estructura cayó sobre ellos mientras era movilizada por una grúa, según informó la Secretaría Integral de Riesgos y Protección Civil.
El medio emitió un comunicado en el que dijo estar de luto por la muerte de sus colaboradores, a quienes se refirió como amigos y compañeros.
“Con profunda tristeza despedimos a nuestros amigos y compañeros Berenice Giles y Miguel Hernández, quienes perdieron la vida mientras realizaban su labor periodística. Ambos formaban parte esencial de Mr. Indie, un medio que existe gracias a la pasión de personas como ellos”, añadió.
Las autoridades de la demarcación señalaron que, tras el colapso de la estructura, se realizó la verificación del inmueble y la suspensión del evento para el pasado domingo 6 de abril.
En tanto, AXE Ceremonia detalló en sus redes sociales que se determinó suspender las actividades programadas en seguimiento a los lineamientos de las autoridades.
La Comunidad Organizada de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón, llamó al medio independiente Mr. Indie, así como a todos los medios y periodistas, para que no permitan que la muerte de Berenice y Miguel pase inadvertida y contribuya a la reflexión.
“Que sirva como un parteaguas para reflexionar sobre nuestra profesión y la grave desvalorización que enfrenta, para recordar la importancia de defender la vida y el trabajo de quienes se dedican a informar”.
La organización Propuesta Cívica también se pronunció al respecto para pedir a las autoridades que se realice una investigación “seria, imparcial, que permita esclarecer los hechos”, así como sancionar a quienes resulten responsables.
Su creadora es Martha Alicia Tronco Rosas, investigadora del Instituto Politécnico Nacional de México.
Tan simple como una regla de 30 centímetros.
Ese es violentómetro, un invento que, hace 16 años se creó en México y que ayuda a personas de todo el mundo a identificar los signos de violencia.
Un material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.
Lo que empezó como un sencillo proyecto dentro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, hoy se puede ver en múltiples países y se ha traducido a idiomas como el maya, el italiano, euskera o chino.
Su creadora es la mexicana Martha Alicia Tronco Rosas, doctora en FIlosofía y Ciencias de la Educación, Fundadora del Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional e investigadora de este centro.
BBC Mundo conversó con ella.
En 2007, Martha Tronco propuso crear la unidad de género en el IPN porque, aunque había “algunas instancias que daban cierto apoyo en temas de violencia dentro de la institución, pero no desde una perspectiva que era la necesaria, desde mi punto de vista, una perspectiva de género”, explica.
Porque empezó a observar, por un lado, que las mujeres científicas en el Instituto tenían un menor crecimiento que los hombres y, por otro, que estas apenas tenían responsabilidades como directoras en las unidades académicas.
Pero cuando creó la unidad de género, se encontró con un problema mayor que, sin hacer mucho ruido, recorría las aulas.
El silencio se rompió con cartas anónimas que dejaban a Tronco en su despacho, por debajo de la puerta.
“Llegaron muchas denuncias en torno a que las personas eran maltratadas, eran violentadas. Mujeres, directivos, relaciones de pareja entre estudiantes”, relata.
Así, como investigadora, propuso hacer una encuesta a más de 14.000 estudiantes de nivel medio y superior para, dice, “saber todo”: desde posibles problemas de salud, consumo de alcohol y sustancias a, por supuesto, hábitos violentos.
El único requisito era haber tenido al menos una relación de pareja en el año anterior.
“Los resultados fueron impresionantes, en el sentido de que detectamos mucha problemática: embarazos y paternidades no contemplados, por ejemplo, o adicciones”, explica Tronco.
Cuenta que lo que más le llamó la atención, el “foco rojo”, fue cómo la gente percibía la violencia.
Había respuestas como “a mí me celan, pero un poquito”; “yo sí he tenido algunos jaloneos (empujón violento) con mi pareja”; “me ha pellizcado un poquito”; “en ocasiones revisa mis documentos o mi celular”.
“Pero no la expresaban y percibían como si fuera algo violento. Siempre observaba en esas respuestas una supuesta situación de amor, entre comillas, de protección. Pero eso tiene un nombre y se llama violencia”.
Tras la encuesta, Marta Tronco pensó que era necesario hacer un material útil en todos los espacios posibles, que no se tirara y que fuera económico, pues el proyecto en inicio nació sin presupuesto.
“Así surgió la idea de una regla de escritorio de 30 centímetros. Y en cada centímetro una de las manifestaciones de violencia que nos dijeron en la encuesta. Así nació el violentómetro”.
La regla se divide en tres colores diferentes y cada uno engloba una situación, “iniciando sobre lo más sutil, aquella violencia que se enmarca en acciones que no implican una acción física, los 10 centímetros siguientes con acciones que implica violencia sobre objetos o sobre la persona, pero en menor medida, y los últimos 10 centímetros, con acciones con violencia física extrema”.
En el primer tramo están acciones como celar, mentir, hacer bromas hirientes, ridiculizar o controlar y prohibir cosas o ver a gente. En el segundo, destruir objetos personales, pellizcar o jalonear, en el tercero, amenazas con objetos, amenazas de muerte, forzamiento de relaciones sexuales y, en última instancia, el asesinato.
Una escala de violencia que, en la relaciones personales, no tiene por qué pasar por todos los puntos.
“Puede que solo haga bromas hirientes, que te ridiculice, te intimide y te cachetee. Pero igual es violencia y se debe estar atento y pedir ayudar”, sostiene Martha.
En el caso más extremo de la violencia están los feminicidios, que en México son una auténtica lacra social. Según cifras oficiales ofrecidas por UNESCO, en 2024 un promedio de 10 mujeres murieron de modo violento cada día.
De esa primera idea salieron otras para ayudar no solo a ver si se está sufriendo violencia, sino también si se está ejerciendo sobre otras personas y qué se debe revisar en ese caso. Luego pasaron la idea del violentómetro a una app para que los más jóvenes tuvieran ese acceso.
Después, la idea, nacida en México, se expandió a otros países y se puede ver en distintas partes de América Latina, España o China.
En lo más cercano, Martha empezó a ver el impacto de esta herramienta cuando vio que se lo pedía “desde la abuelita para dárselo a los nietos o cuando en las escuelas lo querían dar de aguinaldo”.
Martha Tronco explica que esta sencilla herramienta ha servido para visibilizar muchos tipos de violencia que no se percibían como tal y que la gente los reconozca.
“En México, como en muchos países latinoamericanos, tenemos mucha violencia. Por eso creo que ha tenido tanto impacto. Y en México en concreto ha servido para darnos cuenta de qué hacemos o qué sentimos en este tipo de relaciones”, dice.
Y, remarca, esto no es solo algo de relaciones de pareja.
“El violentómetro ha permitido darnos cuenta de que esto que vivimos de manera cotidiana no es protección, no es amor, no es cariño. Y que esta violencia que podemos sufrir muchas veces la replicamos en otros, porque son las formas que hemos aprendido, las que hemos visto en cómo se ha relacionado nuestro entorno”.
Aquí, dice, toca hacer una revisión muy puntual y personal para no repetir esquemas violentos.
Dentro de los posibles comportamientos violentos que aparecen en esta herramienta, algunos pueden ser sutiles y la línea entre lo que es acto violento o no puede ser poco clara.
Por ejemplo: ¿es violencia que lleve siempre el pelo largo y vestidos porque a mi pareja le gusta? ¿o que no vaya a ciertos lugares o con cierta gente?
¿Cuál es la línea entre complacer un deseo y algo violento?
“A veces no nos damos cuenta porque es muy sutil el controlar y el prohibir está en el número 11 del violentómetro, por ejemplo. Y no nos damos cuenta porque consideramos que es un acto de amor, que marca algo que no te conviene. Pero cuando la toma de decisiones no es personal y libre, cuando aquello me genera una serie de problemas, es violencia”, apunta Tronco.
Y, dentro de la violencia, uno de los problemas que conversamos con Tronco fue no solo lo complicado de verla, sino de comunicarla.
“Es un tema que da vergüenza. No nos reconocemos cuando somos violentadas. Y es algo que nos puede pasar a todas”.
También advierte Martha Tronco que las violencias que aparecen en el violentómetro se pueden dar todas o aparecer salpicadas y que tampoco son algo que ocurren de un día para otro, de golpe.
“Es como una humedad en la casa. Va despacito y, de repente, un día, ves una mancha enorme en la pared y no te habías dado cuenta. Incorporamos lo que la otra persona quiere, poco a poco, y llega un momento en que no nos reconocemos”, señala.
Por eso, remarca, es importante hacer un ejercicio de autoconocimiento. “Hay que hacer una revisión de lo que somos y de lo queremos hacer y lo que no más allá de agradar a la otra persona”.
Y aunque su invento es una ayuda, reconoce que la información, si bien válida y necesaria, no lo es todo.
“Ahora se tiene mucha más información que antes y es un elemento necesario, pero no transformador completamente. La parte social, la parte familiar, es la que puede hacer la diferencia, que tengamos comportamientos diferentes. Nos toca a todos hacer una revisión de los vínculos que tenemos, una revisión de la familia, nuestros espacios, nuestras amistades”.
También habla de la interseccionalidad en la violencia. “No es lo mismo ser una mujer blanca, con un nivel educativo alto y heterosexual que ser indígena, lesbiana, analfabeta y pobre. Las mujeres somos diversas y tenemos muchas necesidades diferentes”.
El último cálculo de ONU Mujeres sobre violencia indica que, en todo el mundo, 736 millones de mujeres –casi una de cada tres– han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja; y de violencia sexual fuera de la pareja, o ambas, el 30% de las mujeres de 15 años o más al menos una vez en su vida. Esto sin incluir datos de acoso sexual.
Para 2023, unas 51.100 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo. Esto significa que, en promedio, 140 mujeres o niñas fueron asesinadas cada día por alguien de su propia familia, según datos de ONU Mujeres.
En el caso de los hombres, solo el 12% de los homicidios que sufren se producen en la esfera privada. Cuando hablamos de mujeres y niñas esta cifra asciende al 60%.
¿Entonces, cómo hacemos para cómo se incluya a los hombres en la conversación?, le pregunto a Martha Tronco.
Y destaca una experiencia que tuvo durante un Curso de Paternidades.
“Les preguntábamos algo muy sencillo: ‘¿Qué tipo de padres quieres ser? ¿Quieres ser como el padre que tuviste?’ Fue un punto medular. Muchos, llorando, decían que no querían eso para sus hijos”, explica.
Y les toca, a juicio de Tronco, “hacer esta revisión profunda, que nos responsabilicemos todos”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.