Home
>
Estados
>
Cómo solicitar desazolve en CDMX: guía para reportar coladeras tapadas y evitar inundaciones
Cómo solicitar desazolve en CDMX: guía para reportar coladeras tapadas y evitar inundaciones
Labores de desazolve en Iztapalapa. Foto: Cuartoscuro
3 minutos de lectura

Cómo solicitar desazolve en CDMX: guía para reportar coladeras tapadas y evitar inundaciones

En la Ciudad de México, las intensas lluvias han dejado inundaciones y encharcamientos por el drenaje tapado. Te decimos cómo solicitar el servicio de desazolve.
16 de julio, 2024
Por: Redacción Animal Político

La Ciudad de México ha vivido intensas lluvias en los últimos días, lo que provoca inundaciones debido a la acumulación de basura y lodo en el alcantarillado, por lo que existen cuadrillas de servicios urbanos que realizan labores de desasolve.

El servicio lo realiza el Sistema de Aguas de CDMX (Sacmex). El organismo se encarga de evitar y corregir anomalías que impidan el correcto funcionamiento del sistema de drenaje y alcantarillado.

Si ya detectaste que cerca de ti hay alguna coladera tapada o que presenta problemas durante las lluvias, te decimos cómo puedes solicitar que la revisen y desazolven.

¿Cómo solicitar el servicio de desazolve en CDMX?

El servicio se puede solicitar de tres formas: a través del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), reportándose directamente a Sacmex o por medio de los Centro de Servicios y Atención Ciudadana (Cesac) de las alcaldías.

Reporte al SUAC

La forma más sencilla de pedir el servicio de desazolve es a través del SUAC. Para hacerlo debes ingresar a la página oficial (lo puedes hacer aquí) y dando click en donde dice Iniciar reporte SUAC.

La página te redirigirá al sitio de Llave CDMX, inicia sesión o regístrate. Después te enviará a un sitio en que deberás escribir lo que deseas solicitar, es decir, un desazolve en tu calle, presiona en donde dice “iniciar reporte”.

Una vez hecho lo anterior te cargará un mapa, ahí deberás arrastrar el pin rojo hasta la ubicación en la que esté la alcantarilla que quieras que desazolven.

Adicionalmente puedes agregar más referencias, por ejemplo, si está frente a una escuela, una tienda, el color de la vivienda, o entre las calles que está. También puedes agregar la dirección más cercana, si es que la tienes.

Calle inundada por lluvias en Iztapalapa
Calle inundada por lluvias en Iztapalapa| Foto: Cuartoscuro

 

El sistema te pedirá ingresar evidencias, por lo que podrás subir hasta cinco archivos, ya sea pdf, jpg o png que no superen los 10 mb cada uno. Intenta que sea visible que la coladera está tapada.

Posteriormente deberás responder si deseas que las autoridades tengan tus datos de contacto, así los responsables de atender la solicitud se pueden poner en contacto en caso de alguna eventualidad.

Finalmente, envía el reporte.

Desazolve con el Sistema de Aguas de la CDMX

Para realizar tu reporte directamente con el Sacmex deberás llamar al siguiente número: 5589574950. El teléfono es público y está disponible las 24 horas del día.

También lee: ¿El techo del AIFA colapsó por las lluvias? No, imágenes y videos muestran aeropuerto en India

Un operador telefónico contestará la llamada, solo debes decirle lo que necesitas y él te orientará sobre el proceso. Procura tener conocimiento de la ubicación de la alcantarilla, así como referencias útiles.

Solicita desazolve al Centro de Servicios y Atención Ciudadana (Cesac)

Los Cesac tienen la función de registrar y gestionar las solicitudes de los ciudadanos, por lo que aquí también puedes pedir que desazolven alguna alcantarilla.

Deberás acudir al centro ubicado en las instalaciones de la alcaldía en el que se encuentre la coladera que requiere servicio. Puedes consultar las ubicaciones, dirección, horario y contacto dando click aquí.

Coladera saturada en CDMX
Coladera saturada en CDMX| Foto: Cuartoscuro

Una vez en tu Cesac deberás proporcionar los siguientes documentos:

  • Identificación oficial vigente con fotografía
  • Domicilio, teléfono y correo electrónico
  • Ubicación exacta del lugar en cuestión donde se requiere el servicio.

En el lugar una persona te atenderá y le deberás decir de forma clara el servicio que requieres, así como la ubicación exacta.

El tiempo de respuesta puede variar de acuerdo con la demanda del servicio y a la infraestructura instalada para proveerlo.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
Lluvias
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quién es Jennifer Simons, la primera presidenta de Surinam, el país más pequeño de Sudamérica
5 minutos de lectura

Jennifer Simons se enfrentará a importantes desafíos, entre ellos la gestión de sus recién descubiertas reservas petroleras que podrían dar un iro a una de las naciones más pobres de la región.

06 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El parlamento de Surinam respaldó este domingo a la primera presidenta de la historia del país, Jennifer Simons, de 71 años, que asume un importante reto: gestionar sus recién descubiertas enormes reservas petroleras, que podrían dar un vuelco a una de las naciones más pobres de la región.

Surinam, el país más pequeño de Sudamérica tanto por población como por territorio, celebra además este año el 50 aniversario de su independencia de Países Bajos.

Jennifer “Jenny” Simons, que lidera una coalición de partidos opositores, ha logrado acceder a la presidencia de Surinam gracias a que el actual presidente, Chandrikapersad “Chan” Santokhi, decidió no presentarse a la reelección al no contar su partido con el apoyo requerido de dos tercios de la cámara de representantes.

“Pronto serás la primera mujer presidenta de nuestro país, un momento histórico de importancia nacional”, declaró el presidente del Parlamento, Ashwin Adhin, después de que los legisladores aprobaran la elección de Simons con una salva de aplausos.

La nueva líder del país es médico de formación, aunque entró en la política en 1996 como diputada de la circunscripción de la capital, Paramaribo.

Ha sido en el pasado presidenta del parlamento de Surinam y lidera el Partido Nacional Democrático (PND) -que fue fundado por el golpista y posteriormente presidente electo y prófugo de la justicia Desiré “Dési” Bouterse- desde 2024.

En las elecciones del pasado 25 de mayo, el PND logró hacerse con 18 de los 51 escaños del parlamento surinamés, más que el partido centrista de Santokhi, y logró el acuerdo de otras cinco formaciones menores de la cámara para recabar el apoyo de 34 diputados.

La investidura de Simons está prevista para el 16 de julio, cuando finalice el mandato de cinco años de Shantokhi.

La nueva presidenta tendrá que enfrentarse a importantes desafíos.

Jennifer Simons el día de las elecciones.
JUAN BARRETO/AFP via Getty Images
A Jennifer Simons le esperan importante retos al frente de la presidencia de Surinam.

Cerca del 20 % de los 600.000 habitantes de Surinam se sitúa por debajo del umbral de la pobreza.

Su población es muy diversa, y está compuesta principalmente por descendientes de indios, indonesios, chinos, neerlandeses, grupos indígenas y esclavos africanos.

Alrededor del 90 % de la superficie de este país caribeño está cubierta por bosques tropicales, y su economía se ha sustentado durante décadas en la minería -tiene, entre otras cosas, oro- y la agricultura.

En los últimos años, ha mirado cada vez más a China como aliado político y socio comercial y, en 2019 se convirtió en uno de los primeros países de Sudamérica en sumarse a la iniciativa de infraestructura de la Franja y la Ruta de China, también conocida como Nueva Ruta de la Seda.

La inflación, que llegó a superar el 60 %, y los acuerdos con organismos financieros internacionales para reestructurar la deuda del país provocaron en 2023 importantes protestas contra las medidas de austeridad impuestas por el gobierno de Santokhi.

Pero el hallazgo en 2020 de importantes yacimientos de petróleo en aguas territoriales surinamesas ha cambiado las expectativas del país y ha atraído nueva inversión.

Petroleras como la francesa TotalEnergies o Petronas operan ya en los yacimientos, y se espera que en 2028 comience la explotación de un bloque marino con una producción estimada de 220.000 barriles diarios, mucho más que los 5.000 a 6.000 actuales.

El antecesor de Simons, Santokhi, había llegado a prometer que los beneficios de la riqueza petrolera serían distribuidos entre los surinameses, y que cada ciudadano recibiría US$750 en una cuenta de ahorro con una tasa de interés del 7 % anual.

En unas declaraciones a AFP, Santokhi señaló que Surinam era “consciente de la maldición del petróleo”, también conocida como “enfermedad holandesa”, que había afectado a otros países ricos en recursos, como Venezuela, Angola y Argelia, incapaces de convertir la riqueza petrolera en éxito económico.

Noruega es una excepción a esta “maldición” gracias al establecimiento de un fondo soberano.

Una refinería en Surinam.
RANU ABHELAKH/AFP via Getty Images
Se estima que los nuevos yacimientos petroleros de Surinam podrán producir unos 220.000 barriles diarios.

Cómo se administrará la riqueza que parece estar por venir, y que los expertos calculan en unos US$10.000 millones en los próximos 10 o 20 años, será uno de los desfíos de Jennifer Simons.

Pero la nueva presidenta, cuyo mandato se extenderá hasta 2030, no ha aclarado qué hara su gobierno con los nuevos ingresos petroleros, y la frágil coalición que la sustenta podría llevar a desacuerdos sobre cómo administrarlo.

Turbulenta historia

Surinam cuenta con una turbulenta historia de rebeliones y golpes de Estado desde su independencia de la corona holandesa en 1975.

Uno de ellos fue el conocido como “golpe de los sargentos” en 1980, en el que Bouterse se convirtió en líder de facto del país hasta 1987, tiempo en el que fue acusado de estar involucrado en el asesinato de 15 opositores, entre ellos abogados, periodistas, empresarios y militares presos. Años después, en 2010, volvió a la presidencia, esta vez por las urnas, hasta ser derrotado en 2020.

Jennifer Simons mantuvo una estrecha colaboración con Bouterse durante su presidencia electa, algo que ahora le espetan sus críticos.

Durante este tiempo, fue presidenta del Parlamento y fue clave para aprobar una ley de amnistía que benefició directamente a Bouterse.

El expresidente, calificado ampliamente de dictador por muchos surinameses, fue condenado finalmente a 20 años de prisión en 2024 por el asesinato de los opositores políticos, pero Bouterse se dio a la fuga y murió en la clandestinidad a finales de ese año.

Con Bouterse prófugo, Simons fue elegida para liderar el Partido Nacional Democrático en julio de 2024, regresando así a la política que había abandonado cuatro años antes.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
CDMX
Lluvias
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...