Home
>
Estados
>
Cocas clonadas en Iztapalapa se vendían en puestos de comida ambulantes, revela la Fiscalía
Cocas clonadas en Iztapalapa se vendían en puestos de comida ambulantes, revela la Fiscalía
FGJCDMX
2 minutos de lectura

Cocas clonadas en Iztapalapa se vendían en puestos de comida ambulantes, revela la Fiscalía

Las cocas clonadas eran vendidas en lugares como la Central de Abasto o en Neza, reveló la Fiscalía, y ganaban hasta 12 mil pesos diarios.
05 de mayo, 2023
Por: Redacción Animal Político

Las cocas clonadas o piratas encontradas en una “fábrica” en Iztapalapa eran vendidas principalmente en puestos de comida ambulantes en puntos de Ciudad de México y dos municipios del Estado de México, reveló este viernes la Fiscalía local.

“Los lugares en los que se comercializaba el producto, eran principalmente puestos ambulantes de comida”, dijo Ulises Lara López, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

Dónde vendían las cocas clonadas encontradas en Iztapalapa

Así, los sitios donde eran comercializados los refrescos pirata sabor cola se ubicaban en la zona centro y la Central de Abasto, en Ciudad de México, y en los municipios mexiquenses de Chalco y Nezahualcóyotl.

Además, la autoridad detalló que cada caja de refresco falso era vendida entre los 200 y 210 pesos.

Un caja de este refresco en tiendas establecidas y con soda original cuesta alrededor de 368 pesos la caja, de acuerdo con una revisión hecha por Animal Político.

“Fábrica” de cocas clonadas ganaba hasta 12 mil pesos diarios por ventas

La Fiscalía local comentó que al día esta “fábrica” de cocas clonadas vendría entre 50 y 60 cajas, con lo que tendrían ganancias estimadas de entre 10 mil y 12 mil 600 pesos.

Mientras que los dos detenidos cobraban 2 mil 500 pesos semanales en promedio para lavar lso envases de vidrio, sellarlos y repartirlos.

En el lugar trabajaban alrededor de 10 personas, de acuerdo con policías de investigación y vecinos citados por la Fiscalía.

Así en el predio ubicado en colonia Santa Martha Acatitla Norte había lavadores de botellas, envasadores y selladores, transportistas y encargados del inmueble.

Coca Cola pirata Iztapalapa
La autoridad encontró decenas de refrescos clonados en un predio de Iztapalapa. Foto: FGJCDMX

Cocas clonadas: usaban envases comprados en sitios de recolección

Los envases rellenados con el refresco falso de cola eran comprados en sitios donde se venden y recolectan botellas, las fichas o corcholatas las obtenían con distintos recolectores de basuda, agregó Ulises Lara.

Los dos detenidos identificados como David y Jesús Ignacio “N” fueron acusados por su probable participación por el delito de encubrimiento por receptación.

Además, Lara detalló que adicionalmente se encontró y aseguró lo siguiente:

  • 800 cajas adicionales, cada una con 24 envases de 600 mililitros, listos para ser rellenados;
  • Casi 130 cajas de plástico, cada una de ellas con seis botellas de tres litros llenas de supuesto refresco de cola
  • Cuatro paquetes de refrescos, cada uno con 12 envases de vidrio; además de al menos tres placas de circulación con reporte de robo.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iztapalapa
piratería
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El papa Francisco disuelve el Sodalicio, la organización religiosa peruana acusada de décadas de abusos
2 minutos de lectura

El Vaticano había ordenado en 2023 una investigación y en 2024 ya había apartado al fundador de una comunidad que llegó a tener miles de miembros.

21 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El papa Francisco disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana, la comunidad religiosa católica con sede en Perú investigada durante años por denuncias de presuntos abusos sexuales y psicológicos por parte de su fundador y otros responsables.

Un comunicado de la Asamblea del Sodalicio confirmó una noticia que se había filtrado días antes en el portal especializado en información eclesiástica Infovaticana.

El comunicado del Sodalicio no da detalles de una decisión sobre la que el Vaticano no ha hecho aún ningún anuncio oficial. No es habitual que el Papa disuelva una comunidad religiosa católica aunque esté envuelta en un escándalo.

El Sodalicio, formado por laicos y sacerdotes católicos, fue fundado en Perú por Luis Fernando Figari en 1971 y llegó a contar con unos 20.000 miembros en América Latina y Estados Unidos.

Reconocido oficialmente como comunidad religiosa por el papa Juan Pablo II en 1997, el grupo ha sido objeto de varias investigaciones por parte de la fiscalía peruana y el Vaticano en la última década.

Un informe encargado por la sociedad publicado en 2017 concluyó que Figari y otros exmiembros de alto rango habían abusado de al menos 19 menores y 10 adultos.

Cómo se ha llegado hasta aquí

En 2023, tras años de denuncias, el papa Francisco envió a Perú al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, con la misión de investigar los numerosos abusos presuntamente cometidos en el seno del Sodalicio.

En 2024, la Santa Sede expulsó del grupo a Figari, que negó haber cometido delito alguno.

La periodista Pao Ugaz, coautora del libro “Mitad monjes, mitad soldados” sobre los escándalos de la sociedad, le dijo a BBC Mundo cuando se conoció la expulsión de Figari que se trataba de “una decisión valiente” que “anuncia el principio del fin de una organización que hasta ahora había gozado de impunidad”.

La decisión final sobre una sociedad ampliamente percibida como ejemplo de abuso e impunidad era esperada desde hacía meses por sus críticos.

Línea
BBC

Haz clic para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y activarlas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iztapalapa
piratería
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...