Tras el freno en la entrega de libros de texto en Chihuahua, el personal educativo cumplió su amago y 718 mil 296 estudiantes se quedaron sin clases debido al paro de labores en protesta.
Cifras de la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) señalan que en la entidad también hay 32 mil 860 docentes y 5 mil 939 escuelas, las cuales permanecen cerradas desde el lunes 16 de octubre.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en sus secciones 8 y 42 advirtieron que no se abrirán las escuelas hasta que no se reactive la distribución de libros.
La Secretaría de Educación y Deporte estatal buscó sin éxito detener la suspensión de labores en las escuelas, por lo que en un comunicado emitido el domingo expuso que respetan postura del SNTE y se mantiene abierta al diálogo permanente para encontrar soluciones que permitan a la brevedad recuperar la normalidad en los planteles.
El líder sindical Eduardo Zendejas Amparán denunció que tras el inicio del paro, algunos maestros y directivos de escuelas han sido amenazados a través de mensajes de texto por presuntos integrantes de la Secretaría de Educación, con el objetivo de que dejen de apoyar la suspensión de actividades.
En un comunicado, las secciones 8 y 42 del SNTE confirmaron que el paro de labores se mantiene este martes debido a que no ha habido respuesta del órgano federal “lo que reafirma nuestro compromiso y defensa por nuestra razón de ser que son las niñas, niños y adolescentes de Chihuahua”.
La organización sindical agradeció el apoyo de las madres y padres de familia y reconocieron las acciones de los trabajadores de la educación “bajo ninguna circunstancia permitiremos intimidaciones e intentos de represión de cualquier índole, reprobamos estas prácticas y siempre actuaremos en defensa de nuestro derecho a manifestarnos”.
El 13 de octubre, maestros en Chihuahua instalaron un plantón al exterior de los Juzgados Federales para exigir que se distribuyan los libros de texto en el estado, desde ese momento, líderes de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguraron que no se abrirán las escuelas hasta que no se abran los almacenes.
De acuerdo con Eduardo Antonio Zendejas, secretario general de la Sección 8, el viernes previo al paro de labores, alrededor del 60% de las escuelas en Chihuahua cerraron sus puertas para exigir la entrega de libros y aseguró que cuentan con el respaldo de las madres y padres de familia.
El ministro Luis María Aguilar de la SCJN ordenó el 11 de agosto suspender la distribución de libros de texto gratuitos de la SEP en Chihuahua, al admitir una controversia constitucional promovida por el gobierno de ese estado.
La gobernadora Maru Campos dijo que los nuevos libros de texto gratuito tienen un alto contenido “ideologizante”, por lo cual debería frenarse su distribución en el estado del norte.
La Unión Nacional de Padres de Familia y académicos han denunciado que la SEP ignoró la orden judicial y, que no cumplió con lo establecido en la Ley General de Educación, con la obligación de publicar los planes de estudio del siguiente ciclo en el Diario Oficial de la Federación y someter a consulta los libros.
El 4 de octubre, la Primera Sala de la SCJN declaró como infundado el recurso, lo que significa que el gobierno de Chihuahua tendrá que distribuir los libros de texto de la SEP; sin embargo, esta nueva suspensión se debe a dos nuevos juicios de amparo.
En los municipios de Madera y Nuevo Casas Grandes padres y maestros irrumpieron en bodegas que almacenaban libros de texto.
En una comunidad del municipio de Madera, al noroeste del estado, varios docentes, acompañados por padres y madres de familia acudieron a las bodegas donde se encuentran resguardados los libros y comenzaron a sacarlos para distribuirlos directamente, detalló el medio Raíchali.
“Es una asamblea popular que estamos en este acto de desobediencia civil. ¿Cómo es posible que haya niños que ya tienen libros y otros no, aquí mismo en la comunidad? Este es un material súper necesario y están atentando contra los derechos de la niñez, sólo por caprichos de los juzgados que están en contra del pueblo, de asociaciones religiosas, de las cúpulas políticas”, dijo uno de los docentes que participó en la acción.
En su cuenta oficial, Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP y el responsable de los libros de texto, compartió el video en el que se observa a varias personas sacar las cajas de los almacenes.
En Nuevo Casas Grandes maestros y familias de la la Zona Escolar 86 de las comunidades de Buenaventura, irrumpieron en el Almacén Regional número 8 de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) para extraer alrededor de 2 mil 500 ejemplares, los cuales fueron subidos a una camioneta para llevarlos a las diferentes regiones que aún no cuentan con libros.
Una pequeña fortuna. Eso es lo que pueden costar los alimentos, las bebidas alcohólicas o la ropa en Singapur, la ciudad más cara del mundo para vivir según el semanario británico The Economist, que cada año elabora el ranking en función de lo que puede comprar un dólar en cada una de las ciudades que analiza.
Cuanto más fuerte sea una moneda local, más arriba se colocan las ciudades del país en la lista, y viceversa.
Esto significa que a mayor fortaleza de la moneda, más cara la ciudad. Y a más debilidad de la divisa, más barato aparece el país en la tabla.
Pero en Singapur lo que de verdad tiene una cifra de lujo extremo es el costo de un certificado necesario para comprar un auto: el más barato superó la cifra de los US$106.000 a principios de octubre.
La ciudad-estado introdujo el sistema de certificado de derecho (COE) en 1990 como medida anticongestión.
Los posibles propietarios de automóviles deben tener un COE antes de poder elegir su vehículo y la validez del título expira a los 10 años.
Los derechos se venden en subastas cada dos semanas y el gobierno controla la cantidad de certificados a la venta, que depende del número de autos que se retiran de las carreteras.
A pesar de ser relativamente pequeño, Singapur suele clasificarse como uno de los países con mayor número de millonarios del mundo y por eso rara vez se apea del primer puesto: ha sido clasificado como el lugar más caro para vivir en nueve de los últimos 11 años.
El país asiático empata en el ranking de este año con Zúrich. Ambas son consideradas como capitales financieras.
La ciudad más grande de Suiza es siempre cara, sobre todo en alimentos, artículos para el hogar y entretenimiento. Zúrich llegó primero en 2020 y rara vez sale del top ten de la clasificación.
“Su ascenso a la cima del índice se debe principalmente a que el franco suizo se ha apreciado más del 10% frente al dólar durante el año pasado. La ciudad de referencia de la encuesta es Nueva York, por lo que si la moneda de un país se fortalece, sus ciudades generalmente ascenderán en la clasificación”, explica el semanario.
Esta debilidad del dólar provocó que las ciudades estadounidenses cayeran este año en el ranking. Sin ir muy lejos, Nueva York, la ciudad más cara el año pasado junto con Singapur, cayó al tercer lugar. En ese puesto empata con otra ciudad suiza, Ginebra.
Para The Economist Intelligence Unit, la crisis mundial del costo de vida que comenzó en 2022 sigue presente en este 2023, pese a que los precios de la energía y los problemas de la cadena de suministro se suavizaron.
Pero la inflación sigue siendo alta en todo el mundo: los precios de 200 productos y servicios que rastrea aumentaron una media del 7,4% durante el año pasado. Esto es ligeramente inferior al 8,1% de 2022, pero sigue muy por encima del promedio del 2,9% de los cinco años anteriores.
La ciudad más barata de la clasificación sigue siendo Damasco, la capital de Siria, a pesar de que su cesta de precios aumentó un 321% interanual en términos de moneda local.
La retirada de los subsidios gubernamentales y la devaluación de la moneda hizo que los costos de importación se dispararan.
También cerca del final de la clasificación se encuentran Teherán (Irán) y Trípoli (Libia). La tasa de inflación de Teherán es alta, casi el 49%, mientras que los precios en Trípoli aumentaron poco más del 5% el año pasado.
The Economist afirmó que las tres ciudades son particularmente baratas en comestibles, así como en otros artículos para el hogar y cuidado personal.
En el estudio de este año coincide que las 3 ciudades que más puestos escalaron están en América Latina. Fueron Santiago de Querétaro y Aguascalientes, en México, y la capital de Costa Rica, San José.
Aunque la encuesta de este año cubre 173 de las principales ciudades del mundo, el promedio global se ha calculado excluyendo Kyiv (Ucrania) y Caracas (Venezuela), que continúa enfrentando un ciclo de hiperinflación.
En la región de América Latina, Ciudad de México se sitúa como la más cara.
“En 2023, el peso demostró ser una de las monedas más fuertes de los mercados emergentes, gracias a los aumentos de las tasas de interés y la fuerte inversión interna”, dice el semanario económico.
“Los bancos centrales de gran parte de América Latina estuvieron entre los primeros en seguir los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos para respaldar sus monedas. Como resultado, el peso mexicano y el colón costarricense se fortalecieron”, explica The Economist.
Y pese a que las autoridades estiman que la inflación en Argentina acabará el año en el 180% anual, Buenos Aires es la ciudad más barata de la región de América Latina y el Caribe.
La razón principal es la devaluación sufrida por el peso.
Alguien que tiene dólares hoy en la capital argentina puede conseguir muchos más pesos al cambio que hace un año.
“Argentina ya se encuentra hoy en esa situación: tiene una senda fiscal insostenible, un tipo de cambio sobrevalorado y una balanza de pagos muy vulnerable. La inflación ha aumentado rápidamente, mientras que el peso argentino oficial se ha debilitado más lentamente”, dice Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM.
“Como resultado, el tipo de cambio real se ha apreciado bruscamente desde 2022. El ARS oficial se gestiona con diversas herramientas de control de capitales. La estimación del FMI de la sobrevaloración del tipo de cambio real se sitúa entre el 15% y el 20%. Y el mercado paralelo ofrece un tipo de cambio no oficial hasta un 150% más débil que el oficial”, añade el experto.
Por eso, pese a que la población de la capital sufre intensamente un ciclo de inflación, su comparación con el dólar la hace tan asequible.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.