Home
>
Estados
>
Desplazados e incremento de homicidios, así es el Chiapas que le deja Rutilio Escandón a Eduardo Ramírez
Desplazados e incremento de homicidios, así es el Chiapas que le deja Rutilio Escandón a Eduardo Ramírez
(Foto: Facebook Eduardo Ramírez).
6 minutos de lectura

Desplazados e incremento de homicidios, así es el Chiapas que le deja Rutilio Escandón a Eduardo Ramírez

Este domingo, Eduardo Ramírez, quien ganó la elección a gobernador de la mano de Morena, el Partido Verde, y del Trabajo, tomará protesta como gobernador de Chiapas.
08 de diciembre, 2024
Por: Gerardo Borbolla
@gerardo_ebg 

“Me da una gran satisfacción haber cumplido con la misión de dejar al pueblo de Chiapas todas estas obras que se convierten en bienestar para la gente, sobre todo para quienes menos tienen”, aseguró Rutilio Escandón en su último informe de gobierno. Pero el estado que le deja a Eduardo Ramírez es uno de los de menor progreso social y con una crisis de violencia con un alza récord en homicidios y el desplazamiento forzado de miles de personas.

Lee: Rutilio Escandón, gobernador de Chiapas, se unirá al gabinete de Sheinbaum al dejar el cargo

Escandón es el cuarto gobernador no priista que Chiapas elige del 2000 a la fecha. Es el más reciente de una larga fila de mandatarios que fracasaron en el intento de resolver los problemas ancestrales que padece la entidad.

Este domingo, Eduardo Ramírez, quien ganó la elección a gobernador de la mano de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo (PT), tomará protesta para, en sus propias palabras, continuar en la entidad con el legado obradorista de la llamada Cuarta Transformación.

Antes de contender por la gubernatura, Ramírez fue secretario de gobierno con Manuel Velasco, de 2013 a 2015, y su principal operador en el Congreso local, de 2015 a 2018, año en que la alianza PRI-Partido Verde le negó la candidatura, lo que detonó la ruptura del Verde con el partido tricolor y el acercamiento de Velasco, actual senador, con Morena.

Desplazados por violencia y aumento de homicidios en Chiapas, la herencia de Rutilio a Eduardo Ramírez
(Foto: Facebook Eduardo Ramírez).

Ramírez recibe un estado con crisis de violencia en varias de sus regiones, la cual se intensificó en 2021, cuando presuntos integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación asesinaron al hijo de un operador del Cártel de Sinaloa, grupos criminales que desde entonces disputan el control territorial. 

Dicha situación de inseguridad ha provocado el desplazamiento forzado de miles de personas, algunas de las cuales incluso han buscado refugio en Guatemala, a la vez el alto número de migrantes que entran por el estado se han visto afectados al ser víctimas de extorsión o reclutamiento forzado por parte del crimen organizado.

A la vez, Chiapas presenta deficiencias en materias como acceso a agua y saneamiento, matriculación en educación básica y salud, de acuerdo con el Índice de Progreso Social, realizado por la organización México, ¿cómo vamos? junto a la iniciativa Social Progress Imperative.

Desplazados por la violencia, principal pendiente en Chiapas

Eduardo Ramirez gobernará un estado marcado por una crisis de violencia e inseguridad producto de las disputas territoriales entre grupos del crimen organizado, la cual se ve reflejada en el drástico aumento de homicidios así como por los desplazamientos forzados de personas, ante lo cual Rutilio Escandón resaltó por mantener un silencio constante ante los cuestionamientos. 

A mediados de noviembre, Luisa María Alcalde dirigente nacional de Morena, visitó Chiapas y aseguró que con la estrategia de seguridad del expresidente López Obrador, la cual retomó Claudia Sheinbaum, “todos los delitos” han ido a la baja en todo el país, lo cual es falso.

Contrario a lo dicho por la dirigente partidista, si bien en Chiapas se ha reducido la cifra general de delitos, resalta el dato de 756 víctimas de homicidio doloso entre enero y octubre de este año, la cifra más alta de la que se tiene registro en la entidad desde 2015, según datos del Secretariado Ejecutivo.

Esto representa 63 % más homicidios que en los primeros 10 meses de 2023. Aún sin terminar el año, los 756 asesinatos ya superan al total registrado en 2023, cuando se contabilizaron 571 homicidios. 

Uno de los casos que más conmocionó al estado, y que incluso ameritó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidiera a México admitir el recrudecimiento de la violencia, fue el del padre Marcelo Pérez, reconocido por su activismo en favor de los derechos humanos y de las comunidades indígenas en Simojovel, Pantelhó y San Cristóbal de las Casas, municipios de la región de Los Altos.

A la vez, el próximo gobernador deberá atender el tema de las personas que se ven obligadas a dejar sus hogares por la violencia, principalmente en las regiones de Los Altos, Sierra y Frontera, algunos de los cuales, incluso, han huído a Guatemala en busca de refugio.

También lee: Se duplican las desapariciones de niños y jóvenes en Chiapas en un año; 208 casos activos en 2024

Las cifras de desplazados discrepan entre organizaciones y gobierno, debido a que en muchas ocasiones la población se desplaza silenciosamente huyendo de la violencia, señaló Luis Alonso Abarca González, coordinador del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, a El Sabueso de Animal Político.

En febrero, el secretario de Protección Civil estatal señaló que había alrededor de 3 mil 780 personas en dicha situación, pero en el historial de desplazamientos hay diversos registros, como una recomendación de la CIDH de 2018 que daba cuenta de 5 mil indígenas expulsados de Chalchihuitán y Chenalhó.

Por su parte el Movimiento Sueco por la Reconciliación SweFOR registró que, de 1994 a 2020, más de 115 mil personas fueron desplazadas, y a mediados del 2021, 3 mil 205 indígenas tzotziles abandonaron sus hogares. Sobre este hecho, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas registró 2 mil desplazados. 

Toda esta situación se ve reflejada en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), que muestra que la percepción de inseguridad creció de 43.9 a 51.1% de la población entre 2022 y 2023 en Chiapas.

Del mismo modo, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, en septiembre de 2024 en Tapachula, Chiapas, el 91.9% de la población mayor de 18 años dijo sentirse insegura, con lo que se ubicó como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país.

Desplazados por violencia y aumento de homicidios en Chiapas, la herencia de Rutilio a Eduardo Ramírez
Pobladores desplazados por la violencia en Chiapas. (Foto: Cuartoscuro Archivo).

Chiapas reduce pobreza; sigue rezago en acceso al agua, educación básica y salud

En el periodo de 2018 a 2022, en cual Rutilio Escandón estuvo al frente del Ejecutivo, en Chiapas se logró una reducción de la pobreza del 10.6 %, siendo el estado que más avanzó en esta materia, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

“Este resultado es la mejor obra de mi gobierno, me siento muy orgulloso y puedo decir: Misión cumplida”, dijo el gobernador saliente durante su último informe de labores.

Si bien esto es un avance, según datos del Consejo, la entidad sigue siendo la de mayor población en situación de pobreza, con 8 de cada 10 habitantes en esa condición, la de mayor porcentaje de población en pobreza extrema con 28.2 %, y la de mayor pobreza laboral con 62.3 %.

A la vez, en Chiapas persisten rezagos en temas como acceso al agua limpia, educación básica y salud, de acuerdo con el Índice de Progreso Social, que es una medición del bienestar que conjuga 49 indicadores distribuidos en tres dimensiones: 1. Necesidades humanas básicas, 2. Fundamentos del bienestar y 3. Oportunidades, que asigna un puntaje de cero a cien a cada entidad.

En tema de Agua y saneamiento, que implica si las personas pueden beber agua y mantenerse limpias sin enfermarse, la entidad tuvo un puntaje de 64.8 en 2019, durante los años de pandemia llegó a incrementar a 70.9 y el 2023 cerró con una baja a 68.4.

Desplazados por violencia y aumento de homicidios en Chiapas, la herencia de Rutilio a Eduardo Ramírez
Marcha por la Paz en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (Foto: Cuartoscuro Archivo).

En el rubro de Acceso a conocimientos básicos, que evalúa la matriculación en educación básica así como paridad de género en las escuelas, la entidad pasó de un puntaje de 56.6 en 2019 a 55 en el 2023, y a esto se suma que más del 30 % de escuelas en zonas rurales carecen de servicios básicos.

Por último, en materia de Salud y bienestar, Chiapas ha tenido un retroceso considerable: en 2019 tenía una calificación de 59.4, la cual cayó hasta 38.7 en el 2020, año de pandemia, y en 2023 terminó con 54.9, aún lejos de lo registrado tras el primer año de gobierno de Rutilio Escandón.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Chiapas
gobernador
Partido Verde
toma de protesta
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
90 años de Elvis: 10 cosas que tal vez no sabías del rey del rock and roll
9 minutos de lectura

Elvis Presley fue el catalizador de una revolución cultural que sirvió de plataforma para la expresión juvenil y su actitud de rebeldía. Te contamos diez cosas que forjaron su vida y mito.

08 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Elvis Presley, considerado por muchos como el indiscutible “rey del rock and roll“, cumpliría 90 años este miércoles 8 de enero.

Es difícil concebir que el mítico cantante que cautivó a millones en todo el mundo con una nueva moda musical expresada con una profunda y sentida voz, exuberancia física y extremo atractivo pudiera llegar algún día a ser un débil y arrugado anciano.

Pero la imagen imperecedera de Presley, que falleció el 16 de agosto de 1977 a los 42 años, quedó congelada en el tiempo, reforzada por la continua venta de sus discos en todos los formatos, retransmisión de sus películas, infinita reproducción de sus fotos, libros, nuevos filmas biográficos e incontables imitadores.

Aunque recientemente ha habido un revisionismo sobre sus méritos musicales, su supuesta apropiación cultural y su postura ambigua frente a la tensión política y social de la época en EE.UU., la leyenda de Elvis no se ha atenuado.

Todo lo contrario, sigue siendo un referente imprescindible en la historia del rock and roll.

Elvis Presley popularizó ese género musical, fue el catalizador de una revolución cultural que sirvió de plataforma para la expresión juvenil y su actitud de rebeldía.

Como comentó el guitarrista Keith Richard de los Rolling Stones al hablar sobre el momento en que escuchó a Elvis por primera vez, “el mundo era en blanco y negro y se transformó en tecnicolor”.

Aquí te contamos 10 hechos que forjaron la vida y mito de Elvis Presley.

1. Nació en la pobreza y era un niño muy tímido

Elvis con sus padres, Gladys y Vernon Presley, en 1937
Getty Images
Elvis Presely se crio en un entorno humilde.

Elvis Aaron Presley nació el 8 de enero de 1935 en una diminuta cabaña de dos cuartos en el pequeño y plácido pueblo de Tupelo, Mississippi, en el sur profundo de EE.UU. Fue un parto doble; su mellizo, Jesse Garon, fue mortinato.

Era un entorno pobre. Su padre, Vernon, se ganaba la vida intermitentemente como carpintero, pintor o criador de cerdos. Su madre, Gladys, trabajaba en una fábrica de confección, pero sufría de mala salud.

Como único hijo, Gladys sobreprotegía a Elvis, y para él, su madre lo era todo.

Para un individuo que conquistó al mundo con sus espectáculos extravagantes, sorprende que Elvis fuera un niño excesivamente tímido.

Hay relatos que dicen que en la escuela tenían que empujarlo al escenario para que cantara durante una presentación.

“Nada sobresalía en Elvis”, le dijo a la BBC Guy Harris, un amigo de la infancia, en 2016. “Nadie se sorprendió más que yo cuando hizo lo que hizo”.

2. Un joven blanco que cantaba como un negro

Elvis Presely en una de sus primeras presentaciones en 1955
Getty Images

Elvis se crio rodeado de la comunidad negra de la cual absorbió mucho de su cultura y expresividad.

Pero como un hombre blanco, pobre, del sur, también estuvo influido por la música campesina, y el fundamentalismo religioso de su familia lo expuso a los himnos Góspel de la iglesia.

De alguna manera logró fusionar todas estas fuentes en un estilo muy particular de cantar y, una vez que su familia se mudó a Memphis, Tennessee, el adolescente entró un día en un estudio discográfico supuestamente para grabar una canción para su mamá.

El productor del estudio, Sam Phillips, siempre estaba atento a que algún cantante blanco pudiera interpretar la música negra que su sello promovía.

Después de unos intentos infructuosos, Elvis se destapó y cantó el tema That’s Alright con una desinhibición que lo dejó boquiabierto.

Phillips había encontrado el sonido e intérprete que buscaba. Había nacido una estrella.

3. La TV prohibió filmarlo de la cintura para abajo

Elvis Presley durante su presentación en el Show de Ed Sullivan en 1957
Getty Images

El ascenso de Elvis fue meteórico. Después del éxito de That’s Alright, se lanzaron más discos con su voz y firmó un importante contrato con la disquera RCA Victor.

Acompañó el lanzamiento de sus canciones con presentaciones donde, de una manera instintiva, empezó a menear las caderas y sacudir las piernas en un despliegue que particularmente cautivaba a las jóvenes fanáticas que respondían a gritos. Para entonces, la prensa lo empezó a apodar “Elvis la Pelvis”.

Su mánager, el coronel Parker, empezó a coordinarle presentaciones en la televisión, y el 6 de enero de 1957, fue invitado al Show de Ed Sullivan, el más prestigioso de la TV estadounidense.

Pero los productores, atemorizados por el escándalo que sus sensuales movimientos podrían desatar, prohibieron a las cámaras filmarlo más abajo de la cintura.

4. Su pelo era rubio y se lo teñía para verse mejor

Un maquillista le aplica una pincelada de labial a Elvis Presley
Getty Images

Parte de la imagen icónica de Elvis era su copete negro azabache y el rostro enmarcado por gruesas patillas del mismo color. Pero pocos saben que Elvis Presley era naturalmente rubio.

Aunque entrado en su adolescencia su pelo se tornó más oscuro, el cantante sentía que el negro haría resaltar más sus ojos azules. Al principio de su carrera, por falta de fondos, se lo teñía con crema de lustrar zapatos.

Más tarde, interesado en incursionar en el cine, sus ídolos eran Marlon Brando y Tony Curtis.

Este último le recomendó que se delineara el párpado de los ojos con lápiz negro para acentuarlos aún más. Un truco de maquillaje escénico que incorporó también.

5. En el zenit de su carrera se enroló en el ejército

Elvis Presely en uniforme militar con otros reclutas del ejército en una base de EE.UU. en Alemania, 1958
Getty Images

Para 1958, Elvis Presley había alcanzado una fama internacional sin precedentes; con múltiples discos en los primeros puestos de las listas, había rodado varias películas y vivía en su nueva mansión de Graceland, en Memphis.

Sin embargo, el ejército lo requería para prestar el servicio militar obligatorio.

La prensa siguió atentamente todos los pasos de su conscripción. Cumplió su entrenamiento básico en una base militar en Texas, donde le dieron licencia para salir a grabar unos temas.

También se le permitió asistir al funeral de su madre, que murió de hepatitis, un golpe del cual el cantante nunca se pudo recuperar.

Luego fue desplazado a Alemania para cumplir el resto de su servicio, donde Elvis insistió en ser tratado como un soldado común y corriente, cumpliendo órdenes y tareas como todos.

Aunque oficialmente no estaba autorizado a entretener a las tropas, sí aprovechó para tocar el piano y cantarles a sus amigos y compañeros de armas; la única vez que lo hizo fuera de EE.UU.

6. La “inapropiada” relación con Priscilla

Priscilla Beaulieu a los 16 años, con una foto de Elvis Presley
Getty Images

Mientras estaba en Alemania, en una fiesta conoció a Priscilla Beaulieu, la hijastra de un oficial de la Fuerza Aérea estadounidense desplegado en la base de Wiesbaden. Ella tenía apenas 14 años y Elvis era 10 años mayor.

A pesar de las objeciones iniciales de su familia, Priscilla salió con Elvis varias veces. Cuando él terminó su servicio y regresó a EE.UU. convenció a los padres de Priscilla para que la dejaran visitarlo en Graceland.

Finalmente, la joven se quedó a vivir allí con la promesa de que terminaría su escuela y bajo el compromiso de matrimonio cuando cumpliera la mayoría de edad.

Hoy en día, esa relación catalogaría al cantante como un depredador sexual, pero en su biografía y posterior película basada en ésta, Priscilla implica que no tuvieron sexo antes de que ella cumpliera 18 años.

Se casaron unos años después, pero Elvis le fue infiel en sendas ocasiones con sus coestrellas del cine. Se divorciaron seis años después. Tuvieron una hija, Lisa Marie, que murió en 2023.

7. La reunión secreta con los Beatles

The Beatles en su primer viaje a Estados Unidos, 1964
Getty Images

En 1965, había otro fenómeno musical que se había tomado el mundo: The Beatles.

Irónicamente, el cuarteto era parte de la llamada “invasión británica” a EE.UU. de grupos de rock motivados por Elvis.

Para George, John, Paul y Ringo, Elvis era su ídolo y primera influencia así que, durante una gira, sus respectivos representantes organizaron una reunión entre ellos. No querían atraer publicidad, así que fue en secreto.

Se reunieron en una mansión en Beverly Hills pero, al comienzo, parecían mutuamente intimidados y la conversación era inocua, hasta que sacaron unos instrumentos y se pusieron a improvisar canciones.

“Los muchachos encontraron que podían conversar mejor con sus guitarras”, expresó Tony Barrow, quien era el agente de prensa de los Beatles y uno de los presentes.

“La música era su punto de encuentro natural, su medio más inteligente de comunicación”.

Desafortunadamente, no existen fotos ni grabaciones de ese momento histórico.

8. Su regreso triunfal con el Especial de TV de 1968

Elvis Presley, vestido en cuero negro y con una guitarra, durante el especial de televisión de 1968
Getty Images

A pesar de estar opacado por otras estrellas del rock and roll con los que la juventud se identificaba más, Elvis tenía un último as en la manga.

A comienzos de 1968, decidió grabar un gran especial de televisión en el que consolidaría todo su repertorio y estilos musicales que se trasmitiría en diciembre de ese año.

Titulado simplemente Elvis, se conocería como el “Especial de Regreso”, un programa de una hora, con lujosa escenografía y un público invitado, que fue un mosaico de las diferentes facetas de su carrera artística incluyendo sus canciones románticas y de góspel.

Pero fue el segmento en el que Elvis apareció vestido de pies a cabeza en cuero negro, con una guitarra, lúcida y enérgicamente tocando sus éxitos de rock and roll lo que causó un impacto memorable.

Tanto el artista, como los entendidos y la prensa lo consideran el momento culminante de Elvis Presley.

Había regresado a sus raíces, había recuperado su imagen de ídolo y se había vuelto a poner la corona el rey del rock and roll, aunque fuera por ese breve momento.

9. La visita al presidente Nixon en la Casa Blanca

El presidente Richard Nixon se da la mano con Elvis Presley en la Oficina Oval de la Casa Blanca, 1970
Getty Images

Uno de los momentos más surrealistas sucedió en 1970, cuando Elvis se propuso encontrarse con el entonces presidente de EE.UU. Richard Nixon y regalarle personalmente una pistola Colt 45.

Aunque el conservador Nixon no tenía mucho interés en Presley, la cita se pactó. Ambos estaban pasando por una situación similar; el mandatario lidiaba con la problemática guerra en Vietnam y la estrella con su progresiva irrelevancia cultural.

Encontraron temas comunes, como la soledad del poder, la sospecha del comunismo y la guerra contra las drogas.

Aunque Elvis no pudo entrar a la Casa Blanca con la pistola de regalo, solicitó que Nixon le diera una insignia de agente antinarcóticos y así sucedió. Algo curioso, teniendo en cuenta que Elvis, aunque no bebía ni consumía alucinógenos, sí era adicto a los fármacos de receta médica.

10. Muerte en el baño

La tumba de Elvis Presley en Graceland
Getty Images

La decadencia de Elvis fue patética. A pesar de tener una temporada de conciertos lucrativos en Las Vegas a principios de los 70, no era ni la sombra del artista que había estremecido el mundo de la música.

Para 1977 era una grotesca caricatura de sí mismo. Padecía de una soledad profunda, adicto a fármacos y sufriendo de sobrepeso, insomnio y estreñimiento.

Controlado por el coronel Parker (más un explotador y encantador de serpientes que un fiel asociado), cumplía a tropiezos con sus compromisos musicales, en medio del estupor y la torpeza mental.

La tarde del 16 de agosto de 1977, su novia Ginger Alden lo descubrió muerto, víctima de una arritmia cardíaca, en el piso del baño de su mansión Graceland.

Allí mismo está su tumba, que es visitada por miles de viejos y nuevos fanáticos que hacen el peregrinaje a Memphis.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Chiapas
gobernador
Partido Verde
toma de protesta
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...